Gibraltar

Portada Gibraltar

0. Índice

Apartado 1. Identificación (tabla)

Apartado 2. Resumen ejecutivo

Apartado 3. Antecedentes

Apartado 4. Fases (tabla)

Apartado 5. Actores (tabla)

Apartado 6. Palabras clave (tabla)

Apartado 7. Estado actual

Apartado 8. Lecciones aprendidas

Apartado 9. Prospectiva

Apartado 10. Bibliografía

Apartado 11. Anexos y apéndices

1. Identificación del conflicto

CONFLICTO: DISPUTA POR LA SOBERANÍA DE GIBRALTAR ENTRE EL REINO UNIDO Y EL REINO DE ESPAÑA

NombreNúmeroCódigoRegión geográficaAñosTipo conflicto y países implicadosObjeto de la disputa
Gibraltar001GIBMediterráneo Sur de Europa1713/2018

(conflicto continuado)

Bilateral (Gran Bretaña/Reino de España)Delimitación de la Disputa sobre Gibraltar (agua, peñón, recursos)

2. Resumen ejecutivo

Introducción

Con la firma del Tratado de Utrecht (1713-1715) se pone fin a las hostilidades entre los países que habían participado en la Guerra de Sucesión Española (1701-1713).Los antecedentes del llamado Acuerdo de Paz hay que buscarlos en los preacuerdos firmados entre Francia e Inglaterra a espaldas de España. Inglaterra, que había liderado la Gran Alianza Antiborbónica, se comprometía a apoyar a Felipe V a cambio de obtener ventajas en el comercio marítimo con Hispanoamérica y de mantener su presencia en el Mediterráneo con las plazas de Menorca y Gibraltar[1].

Desarrollo

La política exterior de Felipe V estará marcada por la rivalidad hispano–británica originada, entre otras circunstancias, por los beneficios que había obtenido Inglaterra en el Tratado de Utrecht[2] En el caso de Gibraltar, la disputa por recuperar el territorio llegará hasta nuestros días.

Durante todo el siglo XVIII España había emprendido acciones bélicas y diplomáticas para recuperar Gibraltar. A partir del siglo XIX y hasta nuestros días, se fue abandonando el recurso a la guerra y todos los esfuerzos se centraron en seguir la vía diplomática.

En el transcurso de la Primera y Segunda Guerra Mundial el papel estratégico jugado por Gibraltar sobre el control del Estrecho y las rutas comerciales entre el Mediterráneo y el Atlántico supuso un nuevo escenario de tensiones a pesar de que España se mantuvo neutral en ambos conflictos[3].

Conclusión

Abordar el conflicto de Gibraltar exige tener en cuenta no solo el territorio propiamente dicho (el Peñón y el Istmo) sino el área geoestratégica donde se encuentra inmerso: el Estrecho de Gibraltar. Los sucesivos cambios en el escenario internacional no han supuesto una pérdida en su importancia geoestratégica. Para España, el control del Estrecho es vital, si bien, en un escenario de seguridad compartida se podría pensar que, con las bases de Rota, Morón y Cartagena, las ciudades de Ceuta y Melilla y el puerto de Algeciras, el control está “asegurado”.

En el contexto de la seguridad marítima, Gibraltar no es una amenaza directa. Para el gobierno británico, reforzar su posición estratégica y militar en el Mediterráneo es vital y precisamente por ello, es el principal escollo en las negociaciones bilaterales.

En el contexto económico, Gibraltar daña los intereses de España, que no puede competir en igualdad de condiciones. La usurpación de territorio y la apertura de la Verjahan sido claves para favorecer su crecimiento económico y su desarrollo urbano[4]. El Referéndum celebrado el 30 de noviembre de 2006 ha reforzado el sentimiento de “identidad gibraltareña” y se ha convertido en un obstáculo en las negociaciones. Gibraltar tiene su propia agenda política.

  

[1]Albareda i Salvadó, Joaquim. (2010). La guerra de sucesión de España (1700-1714) (1st ed.).Barcelona: Crítica.

[2]Ibídem.

[3] Gimeno Álvarez, Miguel Ángel (2016) Sabotajes en Gibraltar durante la II Guerra Mundial. Revista de Estudios Campo gibraltareños, 45, octubre, 9-20.

[4]  En España se denomina “Verja” al límite entre el territorio británico de Gibraltar y el istmo. Reino Unido lo considera una frontera exterior

3. Antecedentes

Durante el siglo XIX Reino Unido puso en marcha una ofensiva para obtener el control de las aguas de la Bahía de Algeciras[5] que culminaría, ante la protesta española[6], con el Territorial Waters Jurisdictional Act[7] .

A lo largo del siglo XX, la ofensiva continuó con la construcción de un aeropuerto sobre terrenos de la Bahía de Algeciras y la pretensión de delimitar sus aguas territoriales[8]. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido registró a Gibraltar en la lista de territorios no autónomos ante Naciones Unidas[9]. A partir de 1951 España restableció sus relaciones diplomáticas sobre la base del territorio[10], cerró el Consulado General de España en Gibraltar[11] y llevó la reclamación territorial ante las Naciones Unidas, cuya resolución 1514 será motivo de disensión[12]. La posición de España se ha mantenido en que Gibraltar, al estar incluido en la relación de territorios pendientes de descolonización y por las condiciones particulares del territorio,es incompatible la aplicación de la resolución 1514 sobre descolonización en general[13]. El fracaso en las negociaciones iniciadas por Castiella dará paso al cierre de la Verja[14].

Con la llegada de Felipe González al gobierno se inicia una política de apertura gradual de la Verja, sin renunciar a la reivindicación de la soberanía y la resolución del conflicto en un plazo fijado de antemano[15].

Reino Unido celebró la apertura de la Verja y ganó la batalla diplomática en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar[16].  El mismo argumento sería esgrimido por Marruecos[17]. España ratificó el tratado en 1996 pero con alegaciones[18].

Durante el gobierno de José María Aznar se trabajó la vía de la cosoberanía[19]. En la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero se creó el Foro Tripartito[20]. Con el presidente Mariano Rajoy, en el marco del BREXIT, se consigue que España mantenga su derecho a vetar cualquier decisión que tenga que ver con Gibraltar, obligando a un acuerdo bilateral entre España y Reino Unido.[21]

 

 [5]De Azcárraga, José L. (1970). El secretario marítimo Canning manifiesta su intención de controlar la Bahía de Algeciras. En VV.AA. Estudios de Derecho Internacional Público y Privado. Secretariado de Publicaciones – Universidad de Oviedo.p.615.

[6] Jordine, Melissa R. (2009). The dispute over Gibraltar. Infobase Publishing.

[7]Gobierno del Reino Unido. (1878). Territorial Waters Jurisdictional Act 1878. The National Archives. Recuperado de https://www.legislation.gov.uk/ukpga/Vict/41-42/73

[8]Ceijas Cabrera, Alejandro M. (2015). Las controversias de Gibraltar. Universidad de Cadiz, [Trabajo fin de Grado]. Recuperado de https://srvrodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/17728/TFG_AMCC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[9]Naciones Unidas. Las Naciones Unidas y la descolonización: Lista de territorios no autónomos. Recuperado de: http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml

[10]Barcia Trelles, Camilo. Pasado, presente y futuro de un problema colonial: Gibraltar. p.137

Con motivo del uso del aeropuerto, el 28 de diciembre de 1951 las Cortes Españolas se negaron a ratificar el Acuerdo de Servicios Aéreos con Reino Unido.

[11]Romero Bartumeus, Luis. (2009). El cierre del Consulado General de España en Gibraltar (30 de abril de 1954). Almoraima, nº38.

[12]Kramer, Johannes. (1986). English and spanish in Gibraltar. Buske Verlag

[13] Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Historia y aspectos Jurídicos del contencioso. Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Gibraltar/Paginas/Historia.aspx

[14]Pardo Sanz, Rosa. (2000) La etapa Castiella y el final del Régimen en: Rusell, J., Avilés, J. y Pardo, R. (Eds.). La política exterior de España en el siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva-UNED. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500392/Castiella_final_Regimen_Pardo_Sanz.pdf

[15]Archivo RTVE. (1982). Felipe González celebra la victoria del PSOE en las elecciones de 1982. RTVE. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/felipe-gonzalez-celebra-victoria-del-psoe-elecciones-1982/2430160/

[16] Organización de las Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Recuperado de http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

[17]Ruiz Miguel, Carlos. (2004). Las fronteras marítimas hispano-marroquíes desde el derecho internacional. Grupo de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://gees.org/articulos/las-fronteras-maritimas-hispano-marroquies-desde-el-derecho-internacional

[18]Ver alegaciones para Gibraltar y Marruecos en el epígrafe España. Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Montego Bay, 1982. Ver situación de Marruecos y Gibraltar p.5, 11-12, 36-38. Ministerio de Defensa. Manual de Derecho del Mar.

[19] Egurbide, Peru. (2002). Aznar intentará hoy desbloquear con Blair el acuerdo sobre la cosoberanía de Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/05/20/espana/1021845612_850215.html

[20] Europapress, AFE y EFE. (2006). España, Reino Unido y Gibraltar firman hoy en Córdoba unos acuerdos históricos sobre el Peñón. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/18/espana/1158540865.html

[21]Consejo Europeo. (2017). Orientaciones del Consejo Europeo (art. 50) para las negociaciones del Brexit. Consejo Europeo. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/media/21763/29-euco-art50-guidelinesen.pdf

4. Fases y hechos

FASEFecha y hechos
Inicial1701. Comienza la guerra de Sucesión por el trono español.
1704. Gibraltar es ocupada por el almirante inglés Rooke en nombre del archiduque Carlos de Austria, siendo para Inglaterra un territorio muy preciado dado su emplazamiento estratégico para los intereses británicos en el Mediterráneo. Esta guerra da un giro en 1711 al ser proclamado Emperador de Austria el Archiduque Carlos.

La Reina Ana de Inglaterra se alía con Francia. Ambas potencias pactan finalmente en 1713 las condiciones del Tratado de Utrecht, que afectan de pleno a Gibraltar, al dejar de estar bajo soberanía española.

1713. Firma del Tratado de Utrecht, que conlleva la cesión del territorio, según su artículo X[22].

En él se establece que se cede pues la Ciudad y Castillo (Urbiset Arcis, Townand Castle) con otros elementos complementarios, Esto es lo único que es incuestionable, ya que el Artículo X no estableció una línea fronteriza, ni posteriormente se realizó una demarcación, por lo que es discutible dónde está la frontera.

España considera que el Tratado no incluía la cesión del Istmo, de las aguas territoriales y en tiempos posteriores, del espacio aéreo supra yacente. A tenor del Tratado de Utrecht, España encuentra serios puntos de fricción con el Reino Unido, que, por otra parte, establece ciertos aspectos que comienzan a ser esgrimidos por España para defender su influencia en Gibraltar[23].

En aplicación del Tratado, España y Reino Unido coinciden en que España tiene un derecho de retracto; Gibraltar no puede independizarse sin el consentimiento de España[24].

EscaladaSiglo XVIII. Durante todo el siglo XVIII España emprende acciones bélicas y diplomáticas con el objetivo de recuperar Gibraltar, acciones que aumentan la situación de inestabilidad en la zona.
Siglo XIX: casos concretos.

Apropiación por parte del Reino Unido de territorios no contemplados en Utrecht por la vía de la ocupación de facto aprovechando distintos momentos de debilidad política de España, entre ellos, de la parte Sur del Istmo.

Los asentamientos provisionales propiciados por Reino Unido creados para resolver un problema humanitario se acabaron convirtiendo en asentamientos definitivos[25].

Paralelamente a la ocupación del territorio también se fue fraguando la ocupación de las aguas adyacentes.

1826. Reino Unido establece medidas para evitar el contrabando en el Estrecho, en este caso ejercer el derecho de puerto sobre buques anclados en un límite establecido por dicho país.

España no acepta la delimitación unilateral de las aguas y fija un espacio de jurisdicción mancomunada.

1876. El 10 de diciembre España promulga por Real Decreto que [las aguas]:

“consideradas como aguas inglesas de Gibraltar a los efectos de la persecución del fraude las comprendidas al Oeste, entre las faldas del Peñón y la línea recta que partiendo de Punta Mala en dirección a Sierra Bullones (Ceuta) pase a dos millas de Punta Europa y, al sur y al este, una extensión de tres millas desde la playa en todas las direcciones[26]”.

1878. Reino Unido promulga el Territorial Waters Jurisdictional Act. por el que reclama aguas adyacentes (mar territorial) en todos sus territorios de ultramar[27].
1908. Reino Unido levanta una verja ocupando ilegalmente el espacio. Esta verja se sitúa en el límite norte de la mitad sur del Istmo; ocupando unos 850 metros del mismo. (Posteriormente, para dar respuesta a situaciones de crisis se construye una pista de aterrizaje de emergencias[28] convertida años más tarde en una pista de vuelo que culminaría, en plena Guerra Civil Española, con la construcción de un aeropuerto, adentrándose unos metros sobre terrenos de la Bahía de Algeciras)
1939. Estalla la II Guerra Mundial, España acababa de salir de una Guerra Civil que había dejado asolado el país. El General Francisco Franco toma como una de las primeras decisiones la posición que iba a adoptar España en relación a la guerra. Franco fue matizando su posición desde la neutralidad[29] a la no beligerancia, lo que tuvo consecuencias en la política sobre Gibraltar.
1946. Reino Unido registra Gibraltar en la lista de territorios no autónomos ante Naciones Unidas[30]. Este mismo año, la ONU condena al régimen de Franco y veta la entrada de España en el organismo internacional.

La postura de la ONU será invariable desde este momento, conducente a que los gobiernos de España y Reino Unido resuelvan la cuestión de soberanía de Gibraltar, única colonia que hay en Europa. En las sucesivas resoluciones dictadas desde entonces, la ONU se ha mantenido constante en su tesis de favorecer la reintegración territorial de Gibraltar por la vía de la negociación pacífica entre los dos estados involucrados[31]. Es importante señalar que el Reino Unido lo incluyó motu propio figurando luego en la Lista de Territorios pendientes de descolonización del Comité Especial de Descolonización o “Comité de los 24”. Desde entonces, cada año la ONU se pronuncia sobre Gibraltar, considerándolo un territorio pendiente de descolonización, lo que debe producirse por la vía de negociaciones bilaterales entre España y el Reino Unido[32]”. Aquí el mandato de Naciones Unidas es la negociación para una descolonización específica que desemboque en una reintegración territorial. En este marco, Naciones Unidas nunca han reconocido a Gibraltar la condición de “pueblo” con derecho a la autodeterminación, y sí su autoridad para hacer un seguimiento de la evolución de este territorio.

1951. España restablece sus relaciones diplomáticas con Reino Unido.
1954. Con motivo de la visita de la reina Isabel II a Gibraltar, el gobierno español responde con el cierre del Consulado General de España en Gibraltar[33].
1955. España sale de su aislamiento internacional, ingresa en las Naciones Unidas y plantea su primera reclamación territorial en un organismo internacional. La resolución 1514 de la ONU, que se comentará posteriormente, es interpretada por cada país de la forma que le resulta más favorable[34].
1961. Inicio de las primeras conversaciones bilaterales. En 1963 España vuelve a intervenir ante Naciones Unidas al tiempo que Gibraltar es incluido en la relación de territorios pendientes de descolonización, quedando anulada la resolución 1514 sobre descolonización en general[35].
1963. En este año Gibraltar es incluido en la lista de territorios sometidos a descolonización, dentro del ámbito de actuación del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (el mencionado Comité de los 24). Desde ese momento, diversas resoluciones y decisiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) constituyen la doctrina sobre la descolonización de Gibraltar, cuyos elementos básicos son:

  • Gibraltar es una colonia.
  • La situación colonial de Gibraltar destruye la unidad nacional y la integridad territorial de España y es incompatible con la Resolución 1514 (XV), párrafo 6, de 1960, sobre descolonización en general. En el caso de Gibraltar, la ONU no ha reconocido el derecho a la autodeterminación.
  • La cuestión de Gibraltar debe ser resuelta mediante negociaciones bilaterales entre España y el Reino Unido (recomendadas por la ONU ininterrumpidamente desde 1965).
  • En las negociaciones deben tenerse en cuenta los intereses de la población de la Colonia.

Sólo la ONU podrá decidir cuándo se ha completado el proceso de descolonización de Gibraltar y hasta ese momento, Gibraltar estará incluido en la lista de las Naciones Unidas de territorios dependientes.

1965. Se plantea la Resolución 2.070 de la XX Asamblea General de Naciones Unidas en la que se emplaza a los gobiernos de España y el Reino Unido a iniciar sin demora conversaciones sobre la soberanía de Gibraltar. Establece que toda situación colonial que destruya parcial o totalmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Naciones Unidas reitera que el problema de Gibraltar debe ser resuelto entre ambos países. A la controversia por la jurisdicción del Istmo se suma la jurisdicción de las aguas territoriales: “costa seca” frente a “tierra domina el mar” y la pretensión de Reino Unido de delimitar las aguas territoriales de La Bahía de Algeciras[36].

Ese mismo año se presenta a las Cortes Españolas para su discusión y análisis el Compendio documental titulado Negociaciones sobre Gibraltar donde se recoge pormenorizadamente la posición española en las cuestiones clave de la controversia[37].

Así mismo, la expedición de pasaportes en nombre del gobierno de Gibraltar fue considerada como materia de extrema gravedad por el gobierno español viéndose Gran Bretaña obligada a dar seguridades, el 26 de abril de 1965, sobre la eliminación en los pasaportes de toda referencia a ese “gobierno”[38].

1967. El gobierno británico anuncia la intención de celebrar un Referéndum en Gibraltar a través de un memorando entregado por el Foreign Office a la Embajada de España en Londres el 14 de junio de 1967[39]. Su objetivo era que los gibraltareños decidieran pasar bajo la Soberanía Española o retener voluntariamente sus lazos con Gran Bretaña. El Referéndum se celebró el 10 de septiembre y arrojó el siguiente resultado: Votos emitidos: 95,8% de la población (12.237 votos) A favor de la vinculación con Reino Unido: 12.138. A favor de la vinculación con España: 44. Votos en blanco: 55[40].
1969. España cierra la Verja el 8 de junio.

Naciones Unidas reitera en sucesivas resoluciones que la situación colonial en Gibraltar es incompatible con la Carta. La Resolución 2429 (XXIII) de 1968 lamenta que la Potencia administradora no haya cumplido con la resolución anterior, 2231 (XXI) de 20 de diciembre de 1966, con miras a poner fin a la situación colonial en Gibraltar. Se pide al Reino Unido que concluya con la situación colonial no más tarde del 1 de octubre de 1969, requiriendo a este Estado para que inicie sin demora las negociaciones. En mayo de este año entró en vigor la que se denominó Constitución Lansdowne, un estatuto autónomo para Gibraltar, por el que se establece un sistema político de la colonia, denominado Dominio, en el que un ministro principal es el representante de la Corona Británica. Cuenta además con un Consejo de Gibraltar (cuerpo consultivo), un Consejo de Ministros y la Asamblea Legislativa. Días más tarde se aprobó un Estatuto Autónomo para Gibraltar, mediante el cual se establece un sistema político de la colonia cuyo máximo representante de la Corona es como se ha dicho el ministro principal (García Merino).

El cierre por parte de España de la Verja es una medida de presión frente al gobierno de Reino Unido, ya que constituía para éste una frontera internacional no reconocida por el gobierno español como tal, sino como territorio fronterizo. España fijó los

límites de las aguas del puerto de Algeciras, interrumpió la comunicación marítima, cerró el tráfico aéreo y se suprimieron las comunicaciones terrestres entre España y Gibraltar; los accesos permanecieron cerrados hasta siete años después de la muerte de Franco, concretamente hasta 1982, cuando sólo se abrieron al tráfico peatonal.

El cierre fue muy perjudicial tanto para la economía del Campo de Gibraltar (ya que varios miles de españoles trabajaban en la colonia) como para la de Gibraltar en sí, que sufrió una crisis económica, contrarrestada en la medida en que fue posible mediante la inyección económica de más fondos por parte del Reino Unido.

1980. Con los primeros años de la Democracia en España ambos reinos acuerdan iniciar un proceso de acercamiento que se plasma en la llamada Declaración de Lisboa, siguiendo la encomienda de las Naciones Unidas de resolver la controversia mediante negociaciones bilaterales entre España y el Reino Unido. En esta declaración, ambos Gobiernos se comprometían a resolver el problema de Gibraltar en un espíritu de amistad y de acuerdo con las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas. Esta Declaración abrió en cierto modo el camino a la incorporación de España en la OTAN en 1981 y cinco años más tarde, en la Unión Europea.
Conflicto1982. España ingresa en la OTAN (cuatro años más tarde entra en la CEE y en ninguno de los casos Reino Unido veta su entrada), reivindica la soberanía de Gibraltar[41] y fija un plazo de tres años para resolver el conflicto[42].

Por su parte, Reino Unido gana la batalla diplomática en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 que otorga a este país, como estado ribereño, soberanía sobre las aguas circundantes al Peñón, el espacio aéreo que lo sobrevuela, así como el lecho y el subsuelo marítimo[43]. Dado que el mar territorial es un espacio de soberanía no hace falta el acuerdo de otro estado siempre que no se sobrepasen las 12 millas. El mismo argumento será esgrimido por otro país ribereño en el mediterráneo, Marruecos (Ruiz Miguel, 2004).

Postconflicto1984. Se firma la Declaración de Bruselas, por la cual se acuerda reiniciar negociaciones para solucionar todas las cuestiones en conflicto, incluida la soberanía. Por primera vez, Reino Unido expresa explícitamente la negociación de la soberanía[44]. En 1985 se abre definitivamente la Verja para personas, vehículos y mercancías, al implementarse la Declaración de Bruselas.
Postconflicto1992. En el Instrumento de Ratificación español del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, firmado en París en 1990, se incluyó la siguiente declaración: “La aplicación del presente Tratado a Gibraltar se entiende sin perjuicio de la posición jurídica del Reino de España acerca de la controversia con el Reino Unido sobre la soberanía del Istmo”[45]. En efecto, el Istmo sigue siendo uno de los mayores escollos en esta crisis[46].
Desde 1984 a 1993 España y el Reino Unido sientan las bases de una negociación encaminada a solucionar todas las diferencias sobre el Peñón a través del Proceso de Bruselas, iniciado con una primera reunión en Ginebra, en febrero de 1985. El proceso de Bruselas produjo acuerdos de interés, si bien muchos fallidos. Entre los tres más destacados cabe citar el acuerdo sobre el aeropuerto, del año 87, el acuerdo de pesca, del año 88, y los acuerdos bilaterales Reino Unido/Reino de España de 2001 y 2002.

Previamente, en 1985, se lleva a cabo la Reunión de Ginebra para discutir sobre la soberanía, que España quería resolver en un plazo máximo de tres años. Francisco Fernández Ordóñez, Ministro de Exteriores, propone la fórmula del condominio que se salda sin acuerdo[47]. Desde 1986 y en cumplimiento de la normativa europea, España garantizó la libre circulación, residencia y derecho a trabajar de los nacionales de los estados miembro, si bien, y debido al hecho de que el Reino Unido no forma parte del sistema Schengen, España está facultada a hacer controles a personas y vehículos, con la debida proporcionalidad, a su entrada o salida por la verja accediendo desde o hacia Gibraltar[48]. Sin embargo, esta “apertura” no podría calificarse como un momento de fin del conflicto, ya que inmediatamente resurgen desencuentros tanto entre Gibraltar y el Reino de España como entre los dos reinos entre sí, conflictos que afectan al status de Gibraltar y que continúan hasta el momento actual, especialmente agravados por la salida del RU de la Unión Europea.

1993. El Tribunal Europeo de Justicia, en su sentencia de 29 de junio de 1993 reconoce la existencia de un conflicto entre España y el Reino Unido respecto a la soberanía sobre el Istmo. Desde el principio de esta década se suceden los conflictos pesqueros en la Bahía de Algeciras entre España y Gibraltar. Las disputas se intentan solucionar con la convocatoria de una Mesa de Pesca[49].
1996. España ratifica el tratado en 1996 pero con declaraciones sobre las aguas de Gibraltar, el régimen internacional de los estrechos y la explotación de los recursos marinos[50].

Con el cambio de gobierno, José María Aznar plantea en 1997 la cosoberanía como posible solución del contencioso[51]. Aunque la solución estuvo muy cerca gracias a la estrecha sintonía entre Blair y Aznar, finalmente fracasó[52].

2000. En el “Régimen acordado relativo a las autoridades de Gibraltar en el contexto de los instrumentos de la UE y de la CE y tratados conexos”, suscrito por España y el Reino Unido el 19 de abril de 2000, se hace una alusión al Istmo en la cláusula siete: “El presente régimen o cualquier actividad o medida tomada en aplicación o como consecuencia del mismo, no implica por parte del Reino de España ni del Reino Unido ninguna modificación en sus posiciones respectivas sobre la cuestión de Gibraltar o sobre los límites de ese territorio[53].”
2001/2006. El Reino Unido dio por concluidas unilateralmente las negociaciones que se comenzaron a desarrollar con el Proceso de Lisboa. Desde el fin de las negociaciones sobre cosoberanía, entre el 2001 y el 2002, el gobierno británico se ha negado a seguir participando en el citado Proceso de Bruselas. De hecho, éste no ha vuelto a activarse, pese a las reiteradas solicitudes españolas, especialmente en 2006 y 2012. Sin embargo, y vista desde la perspectiva actual, en 2001-2002 se estuvo más cerca que nunca de alcanzar un acuerdo entre España y el Reino Unido. Los seis representantes (tres por cada país) estuvieron a punto de alcanzar un acuerdo de cosoberanía, que iba a anunciarse en julio de 2002. Tanto el ministro español, Piqué como el británico, Straw estaban dispuestos a la realización del Referéndum, siguiendo la estela de 1969, pero no la independencia[54]. El conflicto con Marruecos sobre la isla de Perejil dio al traste con ello y supuso fricción entre los representantes gibraltareños y el Gobierno británico. La posición de los representantes gibraltareños era la de abandonar cualquier acuerdo o diálogo previo con España y proceder a la realización del referéndum, mientras que los segundos preferían la celebración de una consulta posterior a un acuerdo con España, rechazando así cualquier referéndum -y su resultado- organizado por Gibraltar[55]. La crisis se agrava cuando ese otoño Gibraltar celebró su Referéndum, considerado ilegal por España: “El gobierno sostiene que la consulta es contraria a las resoluciones de la ONU”[56].

Tres años más tarde, el 16 de diciembre de 2004[57],se creó el foro tripartito de Diálogo cuyo interés por introducir negociaciones a tres bandas, incluyendo a Gibraltar en la mesa de negociaciones no tuvo continuidad, ya que el siguiente gobierno presidido por Mariano Rajoy no lo tuvo en cuenta. El análisis de la importancia y consecuencias de este foro lejos de ser unánime, planteó enormes divergencias. Lo que sí es un hecho incuestionable es la progresiva anulación de los acuerdos del Foro de Dialogo, y en particular de los de Córdoba de 2006 (anulación del acuerdo sobre el aeropuerto, reintroduciendo la suspensión de la normativa aérea europea a partir de 2014, y cierre del Instituto Cervantes en Gibraltar en 2015).

En el 2006 se plantea un nuevo escenario de crisis con España a raíz de la promulgación de la Constitución gibraltareña (en realidad es más una carta otorgada que una Constitución en sentido técnico-jurídico). Esto supuso un grave escollo en el conflicto de Gibraltar, ya que con este texto Gibraltar considera que los gibraltareños se han “autodeterminado”. Para esta ley, que vino a reemplazar la de 1969, el Reino Unido negoció con Gibraltar que figurase el reconocimiento al derecho de autodeterminación, lo que contraviene el mandato de la ONU, entre otras cuestiones. En este sentido, España consiguió que el Reino Unido reconociese en la Nota de Despacho que acompañó a la Constitución que este derecho está limitado por el Artículo X del Tratado de Utrecht por lo que la independencia sólo podría ser una opción con el consentimiento de España. Desde entonces, tanto la Constitución de 2006 como el Referéndum celebrado sobre ella son invocados paralelamente tanto por Reino Unido como por el gobierno de Gibraltar para dar por terminado el estatuto colonial.

De acuerdo con el Reino Unido, la Constitución de 2006, aceptada por la población en un Referéndum que constituyó un legítimo acto democrático de libre determinación, establece una relación madura entre Gibraltar y el Reino Unido, que no está basada en el colonialismo, lo que ahonda el conflicto con España. Para el Reino Unido, los criterios anticuados que utiliza el Comité Especial de Descolonización para eliminar territorios de su lista no reconocen la relación mutuamente aceptada entre el Reino Unido y Gibraltar, y tales criterios deberían ser revisados en futuras deliberaciones para adaptarse a esta moderna relación. Según el criterio británico, el principio de integridad territorial nunca ha sido aplicable a la descolonización de Gibraltar. Cabe recordar que, como consecuencia de la aplicación de la Constitución gibraltareña, su Ministro Principal, Picardo llegó a afirmar que se trataba de hecho de una situación de autogobierno, próxima a la independencia, por lo que la Asamblea General debería retirar a Gibraltar de la lista de territorios no autónomos[58]. La ONU no ha hecho suyas estas peticiones en la actualidad.

Coincidiendo con un nuevo cambio de gobierno, en 2006 José Luis Rodríguez Zapatero pone en marcha el Foro Tripartito entre Reino Unido, España y Gibraltar, sentándose este último en la mesa de negociación al mismo nivel que los dos países.[59]

2007/2009 Los conflictos por las aguas o el Istmo resurgen periódicamente, como ocurrió en el 2007, en este caso por las aguas[60].

En 2009, con el restablecimiento de la línea marítima Algeciras-Gibraltar, se da por completada la apertura total de la Verja. España reivindica los límites de las aguas territoriales situadas a menos de 3 millas de la costa gibraltareña y pide un LIC en la Bahía de Algeciras.

Entre 2012 y 2015, coincidiendo con el primer gobierno de Mariano Rajoy, se elimina el Foro Tripartito y en su intervención ante la ONU insta a retomar bilateralmente el tema de la soberanía, dejando a Gibraltar fuera de la mesa de diálogo. Este endurecimiento de la política, desde el punto de vista de Gibraltar, tuvo como consecuencia serios conflictos en la zona. Entre ellos, destacaron especialmente la crisis de pesca. En 2012, El Tribunal Europeo de Justicia reconoce, por sentencia, que las aguas próximas a Gibraltar son españolas[61]. España veta la inclusión del aeropuerto de Gibraltar en el Cielo Único Europeo, volviendo a la situación anterior a 2006.

La situación de fríos desencuentros vuelve a tener otro de sus puntos culminantes en el 2013 (julio y agosto) cuando se produjo una crisis motivada por la creación unilateral por parte de Gibraltar de un arrecife artificial en las aguas tradicionales de pesca española, lo que hizo que interviniera la Comisión Europea en unas funciones de mediación y control del cumplimiento del Derecho de la UE. Sin embargo, la UE manifestó en 2014 que no veía daño medioambiental tal como alegaba España.

García-Margallo (Ministro de Asuntos Exteriores) y Mariano Rajoy (presidente) mencionan en varias declaraciones en 2013, una serie de medidas tendentes a reafirmar la postura de España, entre las que destacan la siguientes[62]:

  • Denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente y la Comisión Europea de los vertidos de hormigón.
  • Plan contra el fraude fiscal, y en concreto inicio de una inspección fiscal de 6.700 gibraltareños residentes en España.
  • Refuerzo de las inspecciones en la Verja para controlar el contrabando, el blanqueo de dinero y los tráficos ilícitos.
  • Modificación de la Ley del Juego para que utilicen servidores españoles las empresas de juego por Internet o casinos online de Gibraltar.
  • Bloquear la entrada a Gibraltar de hormigón y otros materiales de construcción.
  • Estudiar la posibilidad de crear una tasa de 50 euros para entrar y 50 euros más para salir de Gibraltar, cuya recaudación ayudaría a los pescadores damnificados por la destrucción de los caladeros.

En este contexto, se han anunciado medidas contra la práctica de bunkering (el abastecimiento y repostaje de los buques en el mar) en las aguas en torno al Peñón, que en su mayor parte son Zona Especial de Conservación (ZEC) española, tras el Real Decreto 1620/2012 de 30 de noviembre, por el que se declara una ZEC en el Lugar de Importancia Comunitaria “Estrecho Oriental”.

2016. Se celebra un referéndum en Reino Unido, por el que se apoya su salida de la Unión Europea. Por parte de España, y durante el segundo mandato del gobierno Rajoy la política exterior en relación al contencioso ha ido dirigida a reforzar y conseguir los apoyos de Naciones Unidas y la Unión Europea sobre la soberanía gibraltareña ante la salida de Reino Unido de la Unión Europea, objetivo inalterado a pesar de la salida de la UE del Reino Unido, con el consiguiente cambio de status territorial para Gibraltar.  En el acuerdo ratificado en 2017 por los 27, España ha conseguido que se mantenga su derecho a vetar cualquier decisión que tenga que ver con Gibraltar, obligando a un acuerdo bilateral entre España y Reino Unido[63].
2018. Actualmente se abren distintas posibilidades para el Gobierno liderado por Pedro Sánchez:

Planteamiento de presión sobre Gibraltar, dado que el Derecho de la Unión Europea se aplica en Gibraltar con algunas salvedades, entre ellas las previstas en el Acta de Adhesión del Reino Unido, que excluye a Gibraltar del Territorio Aduanero Común y de la Política Comercial Común, la Política Agrícola Común, la Política Pesquera Común, y la obligación de recaudar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Así, queda excluido de la aplicación de partes de los Tratados como la del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia, Protocolos 20 y 21 TFUE, al mismo tiempo que no forma parte del Espacio Schengen.

Debido a todas estas especificidades de Gibraltar, España puede decidir cerrar la verja, terminado el período de dos años al que obliga el actual cumplimiento de la normativa UE, recuperando España el pleno control del acceso por vía terrestre. Esto tiene como base jurídica a aplicar el Art. X, párrafo 2º del Tratado de Utrecht, que habla de cesión “sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra”, a efectos de circulación de “mercaderías”.

Establecimiento de una co-soberanía para Gibraltar siguiendo las bases sentadas por el trabajo bilateral Reino Unido/España. El 4 de octubre de 2016 el Embajador español ante la ONU, Román Oyarzún presentó en la IV Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se ocupa de los asuntos de descolonización, la propuesta de co-soberanía que realiza el gobierno español al británico. En dicho acuerdo, el Gobierno español habría llegado a aceptar que en todo Gibraltar el Reino Unido fuera co-soberano de forma “permanente”, es decir, también en todo el Istmo y en las aguas, no cedidos en Utrecht. Igualmente, se llegó a alcanzar un acuerdo sobre el control británico y utilización de las bases militares, en el marco de la OTAN.

Planteamiento de una soberanía única sobre Gibraltar, lo que actualmente resultaría inviable caso de tenerse en consideración los deseos de los habitantes de Gibraltar, que se encuentran ante la paradoja de querer pertenecer a la UE, pero sin querer pertenecer al país en el que físicamente se encuentran enclavados, como es España, miembro de pleno derecho. Para impulsar esta opción se plantea retomar el Foro de Diálogo tripartito habido entre los dos reinos y Gibraltar, del año 2006, y ampliarlo a un cuarto miembro, mancomunado de la región limítrofe andaluza, como de facto ya funciona para cuestiones no soberanas.

[22] El Rey Católico cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno.

[23]Limitación a la libre disposición de la soberanía sobre el territorio cedido: “Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender o enajenar de cualquier modo la propiedad de dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla”.

[24]Cabe señalar que desde el momento que se pierde Gibraltar, la corona española hace diferentes intentos, diplomáticos y militares por recuperarla infructuosamente bajo el mandato de Felipe V, entre los que destaca “el gran sitio de Gibraltar” de 1779 que se prolongó cuatro años.

[25]Ministerio de Asuntos Exteriores (2008). La cuestión de Gibraltar. Fundación Lebrel Blanco. Recuperado de http://www.lebrelblanco.com/anexos/Gibraltar3.htm

[26] A juicio de Verdú aquí podría estar el origen de la controversia por las aguas territoriales del Peñón (2015, p.111) El Decreto de 10 de diciembre de 1876 (que aceptaba la delimitación del puerto gibraltareño de Canning) estuvo vigente hasta la entrada en vigor del Decreto 2.671/1967, de 19 de octubre, que delimitaba las aguas del entonces emergente Puerto de Algeciras e incluía el fondeadero de Punta Mala.

[27] Gobierno del Reino Unido. (1878). Territorial Waters JurisdictionalAct 1878. TheNational Archives. Recuperado de https://www.legislation.gov.uk/ukpga/Vict/41-42/73

[28] “Las objeciones españolas pusieron a Gran Bretaña en la necesidad de mentir y, lo que es más, la movieron a cometer irregularidades embarazosas en el tratamiento de los documentos oficiales (desaparición, a manos del Foreign Office, de los antecedentes sobre el aeródromo desde 1923, del Public Record Office”. Conclusiones de los trabajos de Estudio e Investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos nº 3 El Estrecho de Gibraltar. CESEDEN, Madrid, 1987, página 42)

[29] Precisamente la posición neutral de Franco en la Segunda Guerra Mundial y la no participación de España a favor de la Alemania nazi abortó la llamada Operación Félix a través de la que esta potencia tenía previsto ocupar Gibraltar. Vide Olivencia, M. Operación Félix. Así quiso Hitler conquistar Gibraltar. Defensa.com. https://www.defensa.com/ayer-noticia/operacion-felix-asi-quiso-hitler-conquistar-gibraltar

[30]Naciones Unidas. Las Naciones Unidas y la descolonización: Lista de territorios no autónomos.Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.html

[31]Así consta en la ficha sobre Gibraltar del Comité de Descolonización de Naciones Unidas

[32]Noticias Gibraltar. (s.a.). 1964: Consenso del Comité de Descolonización en las Naciones Unidas. Noticias Gibraltar. Recuperado de https://noticiasgibraltar.es/documentacion/1964-consenso-del-comit%C3%A9-de-descolonizaci%C3%B3n-en-las-naciones-unidas; Naciones Unidas. Comité Especial de los 24. Recuperado de https://www.un.org/es/decolonization/specialcommittee.html; Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (1966) Documento sobre Gibraltar presentado a las Cortes Españolas por el Ministro de Asuntos Exteriores. Madrid: Imp. Del Ministerio de Asuntos Exteriores.

[33]Romero Bartumeus, Luis. (2009). El cierre del Consulado General de España en Gibraltar (30 de abril de 1954). Almoraima, nº38.

[34]Kramer, Johannes. (1986). English and Spanish in Gibraltar. Buske Verlag.

[35]Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Historia y aspectos Jurídicos del contencioso. Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación.Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Gibraltar/Paginas/Historia.aspx

[36]Ceijas Cabrera, A.M. (2015). Las controversias de Gibraltar. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Cádiz. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/17728

[37]Negociaciones sobre Gibraltar. (1967). Documentos presentados a las Cortes Españolas por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid.

[38]Conclusiones de los trabajos de Estudio e Investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos nº 3 El Estrecho de Gibraltar. CESEDEN, Madrid, 1987, página 43.

[39]Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (1967) Documento sobre Gibraltar presentado a las Cortes Españolas por el Ministro de Asuntos Exteriores. Madrid: Imp. Del Ministerio de Asuntos Exteriores. p. 205.

[40]Ibídem.

[41]Archivo RTVE. (1982). Felipe González celebra la victoria del PSOE en las elecciones de 1982 (min. 4:16).RTVE. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/felipe-gonzalez-celebra-victoria-del-psoe-elecciones-1982/2430160/

[42]González, Eduardo. (2015). Felipe González exigió un plazo de tres años para solucionar Gibraltar. TheDiplomat in Spain. Recuperado de http://thediplomatinspain.com/felipe-gonzalez-exigio-en-1985-un-plazo-de-tres-anos-para-solucionar-gibraltar/

[43]Ibídem.

[44]Entre 1985 y 2004 se celebraron 12 rondas negociadoras y otras dos de carácter informal. 

[45]En esta misma línea se enmarca la declaración española realizada el 24 de marzo de 1992 en el marco del Tratado de Cielos Abiertos, firmado en Helsinki en dicha fecha: “En relación con la definición del término “territorio” contenida en el artículo II del Tratado de Cielos Abiertos, el Reino de España reitera su posición jurídica acerca de su controversia con el Reino Unido sobre la soberanía del Istmo de Gibraltar”.

[46]Cabe aclarar que el conflicto se establece al considerar España que se ha adquirido su soberanía por prescripción adquisitiva desde 1966; lo que para España se trata de una ocupación ilegal y sin base jurídica, para el Reino Unido ha sido pacífica y continuada lo que ha originado un título de soberanía oponible a España. El Reino Unido quiere dirimir este conflicto de soberanía en el Tribunal Internacional de Justicia, solución que España no acepta, ya que recurrentemente ha considerado esta ocupación del Istmo no pacífica.

[47] No obstante, a la falta de acuerdo, se produjo el restablecimiento de las comunicaciones terrestres (el 5 de febrero) tras el cierre de la verja el 9 de junio de 1969. Si bien es cierto que vuelve a abrirse ésta, España no reconoce que el límite marcado por la misma constituya una frontera internacional. En 1982, con la llegada de Felipe González al gobierno de España se inicia una etapa de apertura gradual de la Verja que culminará en 2009 con el restablecimiento de la línea marítima Algeciras-Gibraltar.

[48]Mangas Martín, Araceli. (2016). ¿Brexit? Escenarios internacionales y Gibraltar. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/a3a98f06-b347-49f1-bc99-67ce69060283/DT9-2016-Mangas-Brexit-Escenarios-internacionales-Gibraltar.pdf?MOD=AJPERES&cacheid=1468933958146

[49]Acosta Sánchez, Miguel. (2015). Incidentes hispano-británicos en las aguas de la Bahía de Algeciras/Gibraltar. Cuadernos de Gibraltar. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-acosta-incidentes.pdf

[50]Jefatura del Estado. (1997). Instrumento de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecho en Montego Bay el 10 de diciembre de 1982. BOE nº39 de viernes 14 de febrero de 1997. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-3296

Ver situación de Marruecos y Gibraltar p.5, 11-12, 36-38. Ministerio de Defensa, Armada. (2016). Manual de Derecho del Mar. Recuperado de http://www.realliganaval.com/noticias/wp-content/uploads/2016/06/20160527-MANUAL-DE-DERECHO-DEL-MAR-Version-Definitiva.pdf

[51]El País. (1997). Aznar ve muy interesante la idea de la cosoberanía. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1997/12/10/espana/881708418_850215.html

[52]Egurbide, Peru. (2002). Aznar intentará hoy desbloquear con Blair el acuerdo sobre la cosoberanía de Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/05/20/espana/1021845612_850215.html

[53]Ministerio de Asuntos Exteriores (2008). La cuestión de Gibraltar. Fundación Lebrel Blanco. Recuperado de http://www.lebrelblanco.com/anexos/Gibraltar3.html

[54]Egurbide, Peru. (2002). Piqué y Straw intentarán cerrar el pacto sobre Gibraltar en una semana. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/05/07/espana/1020722415_850215.html

[55]Agencias. (2002). Gibraltar poll rejection “an insult to democracy”. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/politics/2002/jul/26/foreignpolicy.uk

[56]Aizpeolea, Luis. (2002). El gobierno dice que la consulta es contraria a las resoluciones de la ONU. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2002/11/09/espana/1036796402_850215.html

[57]González García, Inmaculada. (2006). La nueva estrategia para Gibraltar: el Foro Tripartito de Diálogo y los acuerdos de 2006. Revista R.E.D.I., vol. 58, nº2. Recuperado de http://www.revista-redi.es/wp-content/uploads/2018/02/6_notas_nueva_estrategia_gibraltar_inmaculada_gonzalez.pdf

[58] Info Gibraltar. (2017). Discurso del Ministro Principal Fabián Picardo ante el C24 de las Naciones Unidas. Info Gibraltar. Recuperado de: http://www.infogibraltar.com/info_gibraltar/blog/discurso-del-ministro-principal-fabi%C3%A1n-picardo-ante-el-c24-de-las-naciones-unidas.

[59]Europa Press, AFE y EFE. (2006). España, Reino Unido y Gibraltar firman hoy en Córdoba unos acuerdos históricos sobre el Peñón. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/18/espana/1158540865.html

[60] El gobierno de España emitió una nota verbal sobre el conflicto por las aguas adyacentes según la cual «el Peñón no genera espacios marinos y los espacios adyacentes a la costa gibraltareña son espacios sometidos a la soberanía y jurisdicción de España». Verdú Baeza, J. (2014). La controversia sobre las aguas de Gibraltar: el mito de la costa seca. Revista Española de Derecho Internacional, vol. LXVI, pp. 81-123. Recuperado de: http://bibliotecaculturajuridica.com/EDIT/1210/la-controversia-sobre-las-aguas-de-gibraltar-el-mito-de-la-costa-seca.html/

[61]Tribunal Europeo de Justicia. (2012). Auto del Tribunal de Justicia (Sala Séptima) de 12 de julio de 2012 – Governmentof Gibraltar/Comisión. InfoCuria Jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Recuperado de: http://curia.europa.eu/juris/celex.jsf?celex=62011CO0407&lang1=es&type=TXT&ancre= Vide también Del Valle Gálvez, Alejandro. Gibraltar, su estatuto internacional y europeo y la incidencia de la crisis de 2013-2014. Revista catalana de dretpúblic. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2593-4053-1-PB%20(1).pdf

[62] Del Valle Gálvez, Alejandro. (2015). The Gibraltar Crisis and the Measures, Options and Strategies Open to Spain. Parte de: González García, I. y Del Valle Gálvez, A. (directores). (2015). Cuadernos de Gibraltar. Revista Académica sobre la Controversia de Gibraltar. P. 140. Recuperado de: http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-numero-completo-full.pdf

[63] Consejo Europeo. (2017). Orientaciones del Consejo Europeo (art. 50) para las negociaciones del Brexit. Consejo Europeo. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/media/21763/29-euco-art50-guidelinesen.pdf

 

Cabe ampliar el contexto de tres escaladas: dos históricas, consideradas las más destacadas,y la más reciente.

Como ya se ha presentado,en 1826 se hicieron frecuentes las incursiones de barcos británicos en las aguas del puerto para combatir el contrabando. A raíz de los incidentes en la zona, el Secretario de Estado, Canning, envía una Nota al embajador español en Londres en los siguientes términos:

“En ausencia de toda mención en el Tratado de Utrecht de límites reales o imaginarios del puerto de Gibraltar que fue cedido a Gran Bretaña, se hace indispensable en primer lugar buscar el límite natural. Este se encuentra en la curvatura de la costa que termina en Punta Mala, cuyo espacio, en su totalidad, se halla dentro del alcance de los cañones de la guarnición. Dicho punto se ha considerado invariablemente como el límite norte del puerto y, desde que Gran Bretaña entró en posesión de la Fortaleza se han exigido siempre derecho de puerto sobre todos buques anclados dentro de ese límite[64].”

La siguiente crisis importante puede enmarcarse entre los años 1967 y 1969, si bien sus consecuencias directas se mantuvieron hasta 1982. En 1967, el gobierno británico convocó un referéndum sobre la soberanía de Gibraltar, cuyo resultado fue del 96% a favor de la relación unívoca con Reino Unido[65]. La resolución 2353 del 19 de diciembre de 1967 de Naciones Unidas lamentó esta situación e instó a retomar las negociaciones entre España y Reino Unido, para poner fin a la situación colonial de Gibraltar[66]. En 1969, tras la promulgación de la Constitución Landsowne y el fracaso de las negociaciones, España decidió cerrar la verja, medida que se mantuvo 13 años y cuya terminación estuvo condicionada por su entrada en la Comunidad Económica Europea. Al superarse el plazo para resolver la descolonización, y en las condiciones anteriores, el ministro Castiella se dirigió, en 1969, en los siguientes términos[67]:

“(…)en el caso de Gibraltar, que fue sometido a la consideración de las Naciones Unidas por la Gran Bretaña—al inscribirlo en la lista de territorios no autónomos—, se puede dar la circunstancia de que el Reino Unido, con sus constantes maniobras y actividades de tipo militar, establezca las condiciones necesarias para que en cualquier instante surja un incidente en aquella zona. Si tal es su propósito, mi Gobierno se pregunta si Gran Bretaña está intentando sustraer a la autoridad de la Asamblea General un problema colonial sobre el que, por definición, aquélla es competente para poder introducirlo en la esfera del Consejo de Seguridad en que pretenda ejercer el veto a través del derecho privilegiado de un voto cualificado, como ya amenazó hacer en una declaración gubernamental el 19 de diciembre de 1967 ante la Cámara de los Comunes el actual secretario de Estado, señor Stewart. Entonces, al menosprecio de las resoluciones de las Naciones Unidas Gran Bretaña uniría un terminante desafío a la Organización.”

La escalada más reciente, si bien menos intensa -que no con menor incertidumbre- que las mencionadas anteriormente, surge en el seno de las negociaciones por el acuerdo del Brexit. España no pretende desaprovechar una posición de relativa fortaleza por lo que, sin recurrir directamente al replanteamiento de la soberanía de Gibraltar (al menos en principio), busca revertir las concesiones logradas por los británicos tras la entrada de España en la UE[68]. Merece énfasis la división política en España en torno a la gestión del conflicto llegando el líder de la oposición, Pablo Casado, a llamar al presidente Sánchez, “traidor”[69]. Los acuerdos alcanzados por el ejecutivo español a finales de 2018, fueron tachados de fracaso por parte de la oposición[70]. Se abordará todo ello en más profundidad en el apartado “Estado Actual”.

 

[64]Verdú Baeza, Jesús. (2015). Las aguas de Gibraltar, el Tratado de Utrech y el derecho internacional del mar. Cuadernos de Gibraltar. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-verdu-mar.pdf p.101

[65]García Merino, José A. (S.a.). La guerra de Sucesión Española. La apropiación de Gibraltar, Tratado de Utrecht, reivindicación militar y política. Blog Todo a Babor. Recuperado de https://www.todoababor.es/articulos/grtar2.htm

[66]Asamblea General de Naciones Unidas. (1967). Resolución 2353 (XXII) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2353%28XXII%29

[67]Castiella, Fernando M. (1969). Inglaterra desobedece y desafía a los principios de la ONU. ABC. Recuperado de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1969/10/02/019.html

[68]Alarcón, Nacho. (2019). Una venganza incubada durante 33 años: España aprieta las tuercas a Gibraltar. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-02-10/espana-venganza-gibraltar-brexit_1813318/

[69]GBC. (2018). Partido Popular leader describes Spanish Premier as a “traitor” for not attempting to negotiate joint sovereignty over Gibraltar as part of Brexit process. GBC. Recuperado de https://www.gbc.gi/news/partido-popular-leader-describes-spanish-premier-traitor-not-attempting-negotiate-joint-sovereignty-

[70]El Diario. (2018). El PP critica la gestión de Sánchez del acuerdo sobre Gibraltar: “Tiene menos credibilidad que las encuestas del CIS”. Eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/politica/PP-Sanchez-Gibraltar-credibilidad-CIS_0_839216425.html

 

5. Actores, acciones y planes

En la confrontación sobre Gibraltar han operado a lo largo de los 300 años largos de conflicto, distintos actores que han llevado a cabo una política más o menos activa y continuada, pero de muy distinto signo y efectividad. Por ello, en este apartado, se ha considerado un doble nivel de actuación, dependiente de mayor a menor grado de implicación en el conflicto. Así, se plantean:

ACTORPAPELACCIONES
  1. Actores principales: de los que depende directamente la situación y el statu quo. Serían: España, Reino Unido, Gibraltar, ONU, Unión Europea y OTAN.
  2. Actores secundarios: aquellos que operan en la zona, pero cuyo trabajo no cambia el statu quo ni la consideración soberana de Gibraltar. Serían Estados Unidos y Rusia- como países- las Organizaciones no gubernamentales (sobre todo, ecologistas) -como actores no estatales- y la opinión pública española, británica y gibraltareña.
ESPAÑAVigilancia de la cesión de Gibraltar en los términos pactados en el Tratado de Utrecht y, por tanto, mantenimiento de la soberanía sobre las aguas y el Istmo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interés por mantener el aval internacional de la ONU al proceso descolonizador de Gibraltar.

 

Vigilancia del gobierno sobre la autodeterminación o independencia de Gibraltar, contrarias a la política de Estado española.

Seguimiento de la crisis por parte de los medios de comunicación españoles, desde los más abiertamente decididos a la reunificación territorial hasta los menos interesados en el tema.

 

Interés en hacer prevalecer el derecho preferente que le da el Tratado de Utrecht para recuperar este territorio en el caso en que la Corona británica decida darlo, venderlo o enajenarlo de cualquier modo

1713: Aplicación del artículo X del Tratado de Utrecht. “… que la propiedad se ceda sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra”.

24 de marzo de 1992. Tratado de Cielos Abiertos. Salvedad sobre Gibraltar.

1 de junio de 1992. Instrumento de Ratificación español del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, se cita la excepcionalidad de Gibraltar.

Real Decreto 1620/2012 de 30 de noviembre. Se declara una Zona Especial de Conservación (ZEC) en el lugar de Importancia Comunitaria “Estrecho Oriental, contra la práctica de “bunkering” en las aguas en torno al Peñón.

Doctrina de la costa seca por la que las aguas circundantes a Gibraltar son de soberanía española, en confrontación con la doctrina inglesa de las British Gibraltar Territorial Waters.

Tratado de Utrecht: Limitación a la libre disposición de la soberanía sobre el territorio cedido

 

Acatamiento estricto de las resoluciones de la ONU citadas más abajo. En este contexto se enmarca el cierre de la Verja y la aplicación de las Resoluciones ONU de 1969.

OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLAReivindicación de la soberanía sobre Gibraltar, si bien no se manifiesta tan categóricamente como desde los distintos Gobiernos de España.Como se verá en el apartado de la “opinión pública en Gibraltar”, las crisis principales del siglo XX en torno a Gibraltar, en los años 1954 y 1967-1969[71], tuvieron un fuerte impacto sobre las opiniones a ambos lados de la frontera[72]. Una de las cuestiones que más impacto tiene en la opinión pública española es la diferencia socioeconómica entre un territorio y el otro, remontándose la dependencia laboral a los años ya mencionados. Un estudio reciente de 2013[73] revela aspectos interesantes de las relaciones hispano-británicas, a nivel ciudadano. En este aspecto, aunque la sociedad española atribuye importancia a Gibraltar en el marco de los intereses de España, dicha percepción no es tan contundente como en la opinión pública británica[74]. Presentados ante la elección de varias problemáticas y su clasificación en orden de importancia, el conflicto por Gibraltar solo supera al contencioso por Ceuta y Melilla y por debajo de otras cuestiones como la crisis económica o la corrupción[75]. Estas cuestiones son muy indicativas de una población más preocupada en los problemas internos españoles que en las aspiraciones respecto al Peñón.
GIBRALTARPasar de ser un territorio bajo jurisdicción británica pendiente de descolonización a la autodeterminación.

 

 

Interés por desarrollar un papel activo pro Reino Unido, en detrimento de los intereses españoles sobre Gibraltar, especialmente activo en sus medios de comunicación y opinión pública general.

 

 

 

Mantenimiento de sus privilegios fiscales derivados de su especial situación en la UE.

1999: suspensión por parte de Gibraltar del acuerdo informal entre Gibraltar y las cofradías de pescadores.

2004: Foro tripartito de Diálogo, impulsado por España que introduce en igualdad de condiciones negociadoras al Peñón.

2006. Constitución de Gibraltar.

2013: Declaración del Ministro Principal en la Cuarta Comisión de Naciones Unidas sobre el autogobierno de Gibraltar.

Legislación favorable al asentamiento de sociedades opacas.

Privilegio de no destinar a la UE parte de la recaudación de aduanas.

No aplicación de las políticas de prevención de blanqueo de capitales que sí rigen en el conjunto de la UE.

Privilegio de consideración como país externo a la UE en relación al comercio de bienes.

OPINIÓN PÚBLICA GIBRALTAREÑARechazo activo a la postura española y búsqueda de la autodeterminación.Cabe destacar que la principal hostilidad de los gibraltareños es hacia el aparato político (en sus distintas etapas) de España más que hacia la población española[76]. Ello se debe a las tácticas empleadas por parte del Gobierno de Franco en las crisis de 1954 -tras la visita de la Reina Isabel II a Gibraltar- y la de 1969 -momento en que se cierra la verja-[77]. Los intentos propagandísticos para conseguir el apoyo de la sociedad gibraltareña, junto con la presión económica sobre el Peñón, perjudicaron gravemente la opinión que se tenía sobre el Gobierno, si bien dicha hostilidad no fue necesariamente manifestada contra los trabajadores, españoles, que se entendían parte de la vida cotidiana de Gibraltar[78]. Con el tiempo sí se manifestó mayor rechazo hacia los trabajadores españoles, si bien ello podría atribuirse a las reclamaciones económicas de dichos trabajadores y a la laxitud del Reino Unido para suavizar las dificultades, generando mayor confrontación[79]. Sin que ello exacerbara únicamente la opinión respecto a España, comenzaron a surgir las voces fomentando la identidad gibraltareña, que no reconocían lealtad respecto a las dos potencias[80]. Dos referéndums no vinculantes, en 1967 (sobre la cesión de soberanía a España)[81] y 2002 (sobre la co-soberanía)[82], rechazaron contundentemente las aspiraciones españolas.
REINO UNIDOAmpliación de la soberanía a las aguas circundantes a Gibraltar.

 

 

 

 

 

Ampliación del territorio cedido por el Tratado de Utrecht por la vía de facto, sobre todo, el Istmo por prescripción adquisitiva.

 

 

Política de no confrontación sobre las decisiones de la ONU y al tratado de Utrecht, en un marco de apoyo directo a la autodeterminación del gobierno de Gibraltar.

 

Alegación de la Verja como frontera internacional.

 

 

 

 

 

Búsqueda de “aliados” en los países circundantes. Especialmente con Marruecos, lo que, por otra parte, también ha hecho el gobierno de España[83].

Para Reino Unido, las British Gibraltar Territorial Waters son claramente británicas. España no lo reconoce como tal.

Comenzada en 1908, ocupa ilegalmente unos 850 metros del Istmo. Denunciada y nunca reconocida como frontera internacional por España.

 

26 de junio de 1976: Memorandum Hattersley del Gobierno de Su Majestad sobre el Informe del Comité de la Constitución de Gibraltar y 22 de julio de 1981: Informe Kershaw sobre Gibraltar: “Tiene que reconocerse que es impracticable considerar la descolonización en la forma de integración con Gran Bretaña o la independencia”[84].

22 de julio de 1981: reclamación inglesa del Istmo, que transformó la ocupación temporal del XIX, permitida por España por motivos humanitarios por permanente[85].

 

 

Carta del Embajador Representante permanente del Reino Unido ante las Naciones Unidas al secretario general de las Naciones Unidas sobre el nuevo texto constitucional de Gibraltar, 22 de enero de 2007.

 

A raíz del Brexit, el Reino Unido ha buscado una mejora de las relaciones con Marruecos para garantizar las importaciones de alimentos -de especial importancia para España, al ser Canarias uno de los principales proveedores de tomates-[86]. Por otro lado, se ha procurado mejores relaciones con un enfoque laboral[87] y turístico -buscando la promoción mutua de Gibraltar y Marruecos como destinos-[88].

OPINIÓN PÚBLICA BRITÁNICAApoyo generalizado a mantener la situación actual, en línea con la estrategia del Gobierno del Reino Unido.Una amplia mayoría (75%) mantiene que la decisión final sobre la situación de Gibraltar debe recaer en los propios gibraltareños[89]. Sin embargo, cerca de la mitad de la población británica mantendría el estatus actual, mientras que un 26% aceptaría la autodeterminación de Gibraltar[90]. Esta cifra es superior al apoyo dado por la opinión pública española a la autodeterminación y, según el autor del estudio, responde a una cuestión de orgullo nacional, representando la rivalidad con España[91]. Por otro lado, un 85% entiende que los Gibraltareños quieren seguir siendo británicos, que choca con los deseos de independencia manifestados por los gibraltareños[92], si bien es cierto que prefieren mantener su situación actual frente a un hipotético traspaso de su soberanía a España.
NACIONES UNIDASSalvaguarda del conflicto entre el Reino de España y el Reino Unido por la soberanía de Gibraltar.

 

 

Consideración continuada de Gibraltar como territorio, nunca como “pueblo” con derecho a la autodeterminación.

 

 

Generación de doctrina sobre la descolonización de Gibraltar

 

 

 

Declaraciones y Resoluciones alineadas siempre bajo el principio de integración territorial que ha de ser dirimido entre los dos estados.1963. Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (Comité de los 24).

Resolución 1514 de la XV Asamblea General de Naciones Unidas, párrafo 6, de 1960 sobre descolonización en general[93].

Resolución 2070 de la XX Asamblea General de Naciones Unidas, de 16 de diciembre de 1965 que invita a los dos reinos a resolver la cuestión de Gibraltar[94].

Resolución 2231 (XXI) del 20 de diciembre de 1966; se insiste en poner fin a la situación colonial en Gibraltar[95].

Resolución 2353 (XXII), de 19 de diciembre de 1967 «cualquier situación colonial que destruye parcial o completamente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las NNUU, y en particular con el apartado 6 de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General[96].

Resolución 2429(XXIII), de 18 de diciembre de 1968,en la que se solicita al Reino Unido como Potencia administradora que pusiese término a la situación colonial de Gibraltar antes del 1º de octubre de 1969, declarando que el mantenimiento de dicha situación es contrario a los propósitos y principios de la resolución 1514 (XV)[97].

UNION EUROPEAReconocimiento de Gibraltar en los términos recogidos en la legislación europea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enmarcar las controversias de los dos estados miembro sobre Gibraltar de forma neutral

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proteger los intereses de la UE y de España en tanto que Estado miembro frente al Brexit.

 

El Derecho de la UE se aplica en Gibraltar con algunas salvedades, entre ellas las previstas en el Acta de Adhesión del Reino Unido, que excluye a Gibraltar del Territorio Aduanero Común y de la Política Comercial Común, la Política Agrícola Común, la Política Pesquera Común, y la obligación de recaudar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Queda excluido de la aplicación de partes de los Tratados como la del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia, Protocolos 20 y 21 TFUE y del Espacio Schengen.

 

19 de abril de 2000. Régimen acordado relativo a las autoridades de Gibraltar en el contexto de los instrumentos de la UE y de la CE y tratados conexos, suscrito por España y el Reino Unido: “El presente régimen o cualquier actividad o medida tomada en aplicación o como consecuencia del mismo, no implica por parte del Reino de España ni del Reino Unido ninguna modificación en sus posiciones respectivas sobre la cuestión de Gibraltar o sobre los límites de ese territorio”[98].

 

Declaración de las negociaciones transitorias sobre la salida del Reino Unido de la UE: reconocimiento de la UE a que España ejerza el derecho de veto sobre Gibraltar.

ESTADOS UNIDOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Neutralidad como política de Estado, con algunos intentos aislados de apoyo a la autodeterminación de Gibraltar, en un contexto de interés continuado por este conflicto[99].

 

15-2-1983.Informe de la CIA Spain-UK: Gibraltar, en el que se tratan los puntos centrales de la controversia desde las perspectivas dispares de los dos países en contienda- Este informe prevé un acercamiento de Reino Unido a las posturas españolas, llegando a ser Gibraltar una región semi-autónoma[100].

2014. Propuesta de resolución que reconocería la autodeterminación de Gibraltar[101]. La iniciativa fue promovida por ocho congresistas y finalmente abandonada tras la emisión de una carta, escrita por el entonces embajador español en Washington, Ramón Gil-Casares, explicando la postura de España en el conflicto.

RUSIA

 

 

 

 

Rechazo a la soberanía británica de Gibraltar en Naciones Unidas como medida de presión a Reino Unido.Conflicto habido en Naciones Unidas entre Rusia y Reino Unido por la anexión de Crimea. Rusia exige verbalmente a Reino Unido que devuelva Gibraltar y el conjunto de sus colonias tras las sanciones económicas impuestas por la invasión de Crimea[102].
OTAN

 

 

 

 

 

 

Neutralidad en la disputa de Gibraltar entre dos miembros de la Organización.Las bases de la OTAN en España minimizan la importancia de Gibraltar[103]. La OTAN se mantiene neutral. Cabe citar la carta enviada al Secretario General de la OTAN sobre las incursiones españolas en aguas de Gibraltar, que cita TheTelegraph y que no han sido respondidas por la OTAN[104].
ONGsPreocupación medioambiental por el tránsito marítimo y el ecosistema propio.

 

Preocupación por la militarización de la zona, los recursos nucleares allí emplazados

 

 

 

 

Ecologistas en acción vigilan y tutelan que en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) que protege las aguas de la Bahía de Algeciras se pueda practicar una pesca sostenible[105].

 

Ecologistas en acción se marca como objetivo proceder a una desmilitarización y desnuclearización urgentes, de forma que ni el armamento ni los submarinos de propulsión nuclear amenacen al Campo de Gibraltar[106].

La ONG ENVIRONMENTAL SAFETY GROUPse creó específicamente a raíz de la presencia en Gibraltar del submarino nuclear Tireless en 2003. Trabajan activamente en Gibraltar sobre la contaminación de la refinería CEPSA, la central eléctrica de la zona, el bunkering, el tráfico, el reciclaje, y el cambio climático en Gibraltar.

ADEBA Es una plataforma transfronteriza desde la cual se hizo campaña contra los vertidos de crudo en las aguas de la bahía y contra la contaminación de la refinería y de Acerinox[107].

GREENPEACE: ocupada sobre todo por la denuncia del bunkering en la zona gibraltareña[108]. En algunos momentos puntuales la actividad de Greenpeace fue decisiva para visibilizar los problemas medioambientales de la zona, especialmente el tránsito de petroleros[109].

 

[71]Ver apartado “FASES DEL CONFLICTO”, la ampliación contextual de la crisis de 1967-1969.

[72]Sánchez Mantero, Rafael. (2010). Desde el otro lado de la verja (los gibraltareños y el bloqueo de Gibraltar en 1969). Historia Contemporánea, nº41, pp. 373-390. Recuperado en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/1336

[73] Noya, Javier. (2013). Gibraltar en la opinión pública británica y española. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/imagen+de+espana/ari36-2013-noya-gibraltar-public-opinion-uk-spain-espana

[74]Ibídem.

[75]Ibídem.

[76] Sánchez Mantero, Rafael. (2010). Desde el otro lado de la verja (los gibraltareños y el bloqueo de Gibraltar en 1969). Historia Contemporánea 41, pp. 373-390. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/1336/948

[77]Ibídem.

[78]Ibídem.

[79]Ibídem.

[80]Ibídem.

[81] The Gibraltar Magazine. (2017). 50th Anniversary of 1967 Referendum. The Gibraltar Magazine. Recuperado de https://thegibraltarmagazine.com/50th-anniversary-1967-referendum/

[82] BBC News World Edition. Gibraltar referendum result in quotes. BBC News. Recuperado de http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/2420945.html

[83] Public Library of US Diplomacy. (1975). Gibraltar and Moroccan-Spanish Negotiations. Wikileaks. Recuperado de: https://wikileaks.org/plusd/cables/1975TANGIE00533_b.html

[84]Arias, Inocencio F. (2012). Los presidentes y la diplomacia: Me acosté con Suárez y me levanté con Zapatero. Barcelona: Plaza y Janés Editores.

[85]Ministerio de Asuntos Exteriores (2008). La cuestión de Gibraltar. Fundación Lebrel Blanco. Recuperado de http://www.lebrelblanco.com/anexos/Gibraltar3.html

[86]Jiménez, José L. (2018). El Brexit se cuela en el control marroquí del Sáhara por los intereses británicos en tomates, pepinos y naranjas. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/canarias/abci-brexit-cuela-control-marroqui-sahara-intereses-britanicos-tomates-pepinos-y-naranjas-201808190224_noticia.html

[87] Public Library of US Diplomacy. (1979) Moroccan Labor in Gibraltar. Wikileaks. Recuperado de https://wikileaks.org/plusd/cables/1979TANGIE00464_e.html

[88]El Confidencial Digital. (2016). Gibraltar se va a Marruecos a hacer negocios. El Confidencial Digital. Recuperado de https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/politica/Gibraltar-va-Marruecos-hacer-negocios/20161128185607083634.html

[89] Sánchez Mantero, Rafael. (2010). Desde el otro lado de la verja (los gibraltareños y el bloqueo de Gibraltar en 1969). Historia Contemporánea, nº41, pp. 373-390. Recuperado en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/1336

[90]Ibídem.

[91]Ibídem.

[92]Ibídem.

[93]Asamblea General de Naciones Unidas. (1960). Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General: Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/1514(XV)%20

[94]Asamblea General de Naciones Unidas. (1965). Resolución 2070 (XX) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de http://research.un.org/es/docs/ga/quick/regular/20

[95]Asamblea General de Naciones Unidas. (1966). Resolución 2231 (XXI) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2231(XXI)

[96]Asamblea General de Naciones Unidas. (1960). Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General: Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/1514(XV)%20

[97]Asamblea General de Naciones Unidas. (1968). Resolución 2429 (XXIII) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2429(XXIII)

[98]Gobiernos de España y Reino Unido. (2000). Régimen acordado relativo a las autoridades de Gibraltar en el contexto de los instrumentos de la UE y de la CE y tratados conexos. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/gibraltar/index.html

[99]The Global Intelligence Files. (2013). UK/SPAIN – PP presses for Gibraltar negotiations to be reopened. Wikileaks. Recuperado de https://wikileaks.org/gifiles/docs/16/1673658_uk-spain-pp-presses-for-gibraltar-negotiations-to-be.html

[100]Directorate of Intelligence. (1983). UK-Spain: Gibraltar-Struggle for a Piece of the Rock. Central Intelligence Agency. Recuperado de:https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/CIA-RDP85T00287R000500430001-1.pdf

[101]Ayllón, Luis. (2015). España frenó en EEUU una iniciativa de apoyo a Gibraltar. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/20150107/abci-gibraltar-estados-unidos-201501062023.html

[102] Redacción. (2017). Rusia, a Gran Bretaña: devuelvan las Malvinas, devuelvan Gibraltar. La Gaceta. Recuperado de https://gaceta.es/noticias/rusia-gran-bretana-devuelvan-malvinas-devuelvan-gibraltar-08022017-1815/

[103]Gibraltar dista tan solo 141 km de Rota; 204 km de Morón de la Frontera.

[104]Hughes, Laura. (2016). Spain risks incident in Gibraltar, MPs warn NATO. The Telegraph. Recuperado de https://www.telegraph.co.uk/news/2016/07/31/spain-risks-incident-in-gibraltar-mps-warn-nato/

Si bien esa neutralidad no ha sido óbice para que no se haya tratado el tema de Gibraltar en el espacio OTAN.

[105]Ecologistas en Acción. (2013). Sobre el conflicto de Gibraltar. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/?page_id=83906

[106]Ibídem.

[107]Environmental Safety Group. (2011). Air Pollution Concerns Affect Bank Holiday for Residents. Recuperado de http://www.esg-gib.net/page/8/?s=bunkering&input_x=0&input_y=0&input=Go

[108]The Environmental Safety Group. Greenpeace Action in Gibraltar. The Environmental Safety Group. Recuperado de  http//www.esg-gib.net/greenpeace-action-in-gibraltar/

[109]Greenpeace. (s.a.). Juicio a Greenpeace en Gibraltar por denunciar los petroleros monocasco prohibidos por la UE.Mundo Solidario. Recuperado de http://www.mundosolidario.org/doc.php?var=370

6. Palabras clave

Sorpresa

 

El cierre de la Verja en 1969

2001 Gibraltar reclama la autodeterminación del territorio y convoca un nuevo Referéndum en 2002

2017 España logra el apoyo de la Unión Europea

IncertidumbrePor las consecuencias de la aplicación de los principios de descolonizacional caso de Gibraltar

Sobre cómo afectará la salida de Reino Unido de la UE

Porque la ONU reconoce que “los diversos supuestos territoriales deben examinarse de forma individualizada”; por las presiones que ejerce Gibraltar, con el respaldo de Reino Unido, para ser retirado de la lista de territorios pendientes de descolonizar, por una posible pérdida del derecho de retracto; por el estatus que Reino Unido quiere para Gibraltar

Variables claveDeficitaria estrategia de alineamiento de los gobiernos de España tanto nacionales y/o regionales lo que favorece a Reino Unido

 

Los medios de comunicación reflejan la falta de alineamiento creando opinión a favor y en contra del contencioso.

 

La constante acción diplomática de Reino Unido para favorecer sus intereses y la búsqueda de apoyo de los EEUU

DesacuerdoDe los diferentes gobiernos de España y dentro de un mismo gobierno sobre el desarrollo del Campo de Gibraltar y La Línea,¿desarrollo autónomo o dependencia económica de Gibraltar?

El modelo elegido por los distintos gobiernos españoles nacionales, regionales y locales es divergente. Gibraltares visto como parte del problema o como parte de la solución. Foro de diálogo bilateral, trilateral, o a cuatro bandas. Reino Unido es partidaria del foro trilateral.

En España sobre el estatus de Gibraltar. Tres posturas: Vigencia del Tratado de Utrecht, Revisión del Tratado de Utrecht, Independencia

En 2017 Gibraltar quiere ser un microestado afiliado a Reino Unido[110]. Reino Unido no quiere la independencia de Gibraltar, pero cree que Gibraltar tiene derecho a la libre determinación. España no quiere renunciar a la soberanía del istmo y de sus aguas circundantes, no reconoce el derecho de libre determinación y aplica el principio de integridad territorial por ser territorio pendiente de descolonización.

Controversia

 

Jurídica, hace referencia a la redacción del Artículo X del Tratado de Utrecht donde no se incluye la cesión de aguas adyacentes (mar territorial frente a costa seca).

  [110]Gobierno de Gibraltar. (2010). Press Release. Recuperado de: https://www.gibraltar.gov.gi/new/sites/default/files/Press%20archives/Press%20Releases/2010/319-2010.pdf

7. Estado actual

Actores principales

España

En la actualidad, el principal desafío a nivel político es conseguir una estrategia coordinada y continuada en el tiempo que no se vea comprometida por los sucesivos cambios de gobierno nacional, regional y local.

En este contexto, el nacionalismo-independentismo catalán y vasco, que en el Consejo Europeo se ha posicionado a favor de Reino Unido al incluir una mención expresa a Gibraltar en el texto definitivo sobre el Brexit[111], es un factor de distorsión.

Más concretamente, la simpatía del independentismo catalán respecto a la posición de Gibraltar no es nueva. Jordi Pujol, en unas declaraciones hechas en 2002, cuando España estaba negociando con Reino Unido la co-soberanía “pidió la soberanía compartida en Cataluña”[112]. Tampoco es nueva su simpatía hacia Reino Unido[113]. El nacionalismo-independentismo catalán ha venido organizando contactos a todos los niveles para conseguir apoyos, sobre todo en el continente europeo, aunque no solo[114], mientras que la acción diplomática española ha ido encaminada a neutralizarlos

El Brexit ha sido un factor de refuerzo político para España[115], pero también se puede convertir en un factor de riesgo por el contagio a otros territorios que cuestionan el statu quo y manejan otras opciones de soberanía (Flandes, Escocia, Irlanda).  En este sentido, Reino Unido se enfrenta a dos movimientos separatistas dentro de sus fronteras: el escocés y el irlandés. En el Referéndum sobre el Brexit ambos votaron quedarse en Europa y Escocia ya ha anunciado un nuevo referendo de autodeterminación cuando terminen las negociaciones sobre el Brexit.

Cabe destacar la intervención de Rusia en 2017 en apoyo a España y Argentina sobre Gibraltar y Malvinas[116] que fue seguido de la crítica de un congresista norteamericano por considerar que España, como aliado de la OTAN,  no podía permitir el repostaje de submarinos rusos en Ceuta porque “Tal medida de Madrid, ha resaltado el legislador estadounidense, implica “riesgos significativos” para Estados Unidos, el Reino Unido y la Alianza Atlántica en los ámbitos de la inteligencia y la seguridad”[117], hecho que según la Armada Española viene repitiéndose desde al menos hace cinco años sin que haya habido problemas[118] También cabe destacar la intervención de la diplomacia española para frenar una iniciativa de varios congresistas de Estados Unidos en apoyo a la autodeterminación de Gibraltar[119]. Trataremos este asunto en el siguiente apartado.

En el contexto de una Europa fuerte, España ha logrado negociar el respaldo europeo en el contencioso, dejando atrás la neutralidad secular que ha caracterizado a la UE en este asunto. Una Europa débil y dividida juega en contra de los intereses conjuntos, también los de España. De esta forma, han sido repetidas las muestras de apoyo, tanto desde Bruselas como desde Estados miembro, en particular Alemania[120]. Si bien este respaldo es un refuerzo a la posición española sobre Gibraltar y plantea oportunidades de futuro (con algunos pequeños logros ya conseguidos)[121], España debe contar con unas negociaciones difíciles cuanto menos, ya que la postura del Gobierno británico mostrada ante el pueblo británico, difiere de las circunstancias en las que se encuentran las negociaciones con Europa (respecto al Brexit) y con España (respecto a Gibraltar)[122]. En otras palabras, la imagen fuerte que intenta manifestar Theresa May, primera ministra del Reino Unido, no concuerda con los resultados obtenidos.

En 2016, durante el segundo gobierno Rajoy, la búsqueda de apoyos en la Unión Europea (EU) de cara a negociar el Brexit con Reino Unido se ha materializado en 2017, con el respaldo a España en su derecho de veto sobre Reino Unido -manifestado en el punto 24 de la guía de negociaciones para la salida del RU de la Unión- en cualquier decisión que afecte a Gibraltar[123]. Como veremos en más detalle más adelante, el ejecutivo español amenazó con ejercer dicho derecho en 2018 por una diferencia de interpretación de los términos del borrador del acuerdo por el Brexit[124]. Finalmente pudo resolverse la discrepancia[125] y fue tras esa situación que se manifestaron fuertes apoyos a España en cuestión de Gibraltar, lo que ofrece un cambio de paradigma (si bien su magnitud aún es cuestionable) en el conflicto.

El Estrecho de Gibraltar, como espacio estratégico, puede plantear serios problemas de inestabilidad: con Marruecos por la soberanía de Ceuta y Melilla[126] y las aguas territoriales[127] que las rodean; con el terrorismo islámico[128] y las diversas mafias que operan en el Mediterráneo en connivencia con el terrorismo, los cárteles de la droga y las redes de inmigración y que suponen un desafío a la seguridad de España en su flanco sur. Los intereses en África de las grandes potencias (Rusia, China, Estados Unidos y en menor medida Reino Unido y Francia) no hace sino incrementar los riesgos de inestabilidad en la zona. El importante flujo de tráfico marítimo puede verse comprometido dando lugar a desabastecimientos de materias primas.

La posición de otros actores internacionales en relación al contencioso es desigual. El enfoque siempre se ha circunscrito al ámbito bilateral y no al internacional o multilateral y la ONU siempre ha adoptado un papel de mediador.

Como ya se ha mencionado, el 23 de noviembre de 2018, a pocos días de la aprobación del borrador del acuerdo por parte del Consejo Europeo, España amenazó con emplear su poder de veto a consecuencia de la ambigüedad de la situación de Gibraltar en el mismo[129]. Esto llevó a unas intensas reuniones entre el presidente de España Sánchez y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk[130]. Se consiguió la clarificación de la situación de Gibraltar y se manifestó el pleno apoyo de la UE a los intereses que tuviera España con Gibraltar[131]. No obstante, a pesar de las manifestaciones desde las instituciones europeas y distintos dirigentes de países miembros, no ha podido solventarse el conflicto entre las distintas fuerzas parlamentarias españolas. En este aspecto, el gobierno mantiene una ambición -en palabras de Sánchez, “resolver de una vez por todas un conflicto que ha durado 300 años”[132]– y una percepción de logros no compartida por todos los grupos parlamentarios. Cabe destacar la postura del principal partido de la oposición, que mantiene que la gestión del Partido Socialista ha sido un fracaso, y que el Partido Popular es el único que defiende la (pretendida) soberanía española sobre Gibraltar[133]. Por otro lado, merece mención la reacción prácticamente contraria de uno de los socios del Partido Socialista, Podemos. Dicho partido ha recalcado que apoyará los acuerdos sobre Gibraltar únicamente con fundamento económico, para proteger a los trabajadores de la zona, no por cuestiones de “patriotismo extraño”[134].

Reino Unido

La situación política de Reino Unido es actualmente de fractura entre los nacionalistas-imperialistas que han promovido el Brexit y los europeístas-occidentalistas. Los primeros han ganado mayoritariamente, pero la negativa de Irlanda del Norte y Escocia a obedecer el mandato de las urnas y la amenaza de convocar un referéndum para votar la permanencia en la Unión Europea (EU), pone en riesgo la estabilidad del país. Se da la paradoja de que Reino Unido, apoyando la autodeterminación de Gibraltar, provoca un efecto dominó y alienta la independencia dentro de su propio territorio.

Las relaciones entre España y Reino Unido han sido desiguales a lo largo de la historia. En la actualidad se nos considera socios y aliados, pero dicha situación podría ponerse en duda a tenor de los acontecimientos recientes. Un escenario plausible, como es un Brexit sin acuerdo, resultaría en un enfriamiento mayor de las relaciones. Cabría entender que, en el contexto actual de fractura social interna y la posición fuerte de la UE, el Reino Unido ha perdido cierta fuerza en este conflicto, aunque dicha circunstancia no signifique un panorama plenamente favorable a los intereses españoles.

En lo que se refiere a los nacionalistas-imperialistas, su discurso se basa en la legitimación de un bloque anglosajón formado por la alianza de Estados Unidos y Reino Unido que obtuvo un alto rédito en la Segunda Guerra Mundial. Este bloque tiene como representante en Reino Unido a Liam Fox[135], ministro de defensa con Cameron, y que mantiene lazos estrechos con la estadounidense HeritageFoundation. Uno de los nexos entre ambos es Luke Coffey, un ex militar norteamericano, asesor del gobierno de James Cameron[136].

El cambio de gobierno en EEUU, con Trump como presidente en EEUU y su apoyo al Reino Unido en su ruptura respecto a la UE -y por extensión a la situación de Gibraltar-, abre un nuevo escenario y obliga a España a realizar un mayor esfuerzo diplomático[137].La colaboración militar entre estados también forma parte del conflicto de Gibraltar. En este sentido, las fuerzas armadas de los tres países (EEUU, Reino Unido y España) colaboran estrechamente, en la actualidad frente a las amenazas yihadistas en Oriente Medio y el Sahel[138]. Las bases militares españolas tienen su particular valor estratégico respecto al escenario MENA, pero se ha generado polémica por el uso de Ceuta como puerto de repostaje de los buques rusos[139]. Esto da particular importancia a Gibraltar, al ofrecerse exclusivamente a buques británicos y de sus socios de la OTAN.

A un nivel doméstico, los lazos de los separatistas españoles con Gibraltar, Reino Unido y Estados Unidos suponen una posibilidad, que si bien improbable -especialmente teniendo en cuenta las protestas esperadas por parte del Ejecutivo español- pueden suponer una nueva dimensión del conflicto[140]. No cabe dudar, en este aspecto, de la intención por parte de los separatistas catalanes de buscar dichos lazos en aras de un mayor apoyo y visibilidad. En cambio, lo esperable, especialmente teniendo en cuenta la actual acogida de estas tácticas -prácticamente inexistente-, es que no suponga un escollo importante en el conflicto.

La situación, una vez aceptado el borrador del acuerdo por parte del Consejo Europeo (25 de noviembre de 2018), fue de rechazo, mostrado desde el entorno político británico, lo que ha propiciado nuevas conversaciones entre el ejecutivo británico y Europa, en un intento de conseguir nuevas concesiones[141]. Tras la aceptación del borrador por parte del ejecutivo del Reino Unido (14 de noviembre de 2018), se manifestaron miembros de la política británica en contra del mismo y del liderazgo de la primera ministra May, incluyendo su propio partido, en cuyo seno se produjo una moción de confianza[142]. Después de estos sucesos de noviembre y diciembre de 2018, la votación parlamentaria se pospuso hasta principios de enero de 2019[143]. Si bien May ha mantenido su posición[144], la actual situación puede desencadenar varias situaciones. Una aprobación del acuerdo hubiese desarrollado la cronología esperada del Brexit que previsiblemente habría finalizado en marzo de 2019. El rechazo que finalmente se produjo[145], implica consecuencias más complejas, incluyendo nuevas negociaciones (con el correspondiente aplazamiento de la salida), posibles elecciones en el Reino Unido, un segundo referéndum o incluso una salida sin acuerdo[146].

Gibraltar

Gibraltar ha llegado en la actualidad a un grado de autonomía política, económica y cultural[147] notable y todo apunta a que esta postura se está reforzando en el nuevo escenario post-Brexit[148]. En su doctrina, Naciones Unidas (UN) establece tres vías (libre asociación, integración territorial e independencia) para la descolonización de los territorios no autónomos.

A nivel político, Gibraltar ha seguido una agenda propia con un objetivo, blindarse jurídicamente ante demandas territoriales de España. No se puede afirmar que, con el beneplácito de Reino Unido, pero sí, al menos, con su aquiescencia. El conflicto de las Islas Malvinas con Argentina ha seguido el mismo modus operandi que culminó en 2013 con un referendo de autodeterminación que puso de manifiesto que las Malvinas también querían ser británicas.

La postura de Gibraltar colisiona con el criterio de las Naciones Unidas y de Reino Unido. En la actualidad, Naciones Unidas no reconoce el derecho de autodeterminación a Gibraltar y Reino Unido supedita la decisión a la aprobación de España[149]. Recientemente, el Comité Especial Encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales ha elaborado un documento de trabajo monográfico sobre Gibraltar[150].

Una de las críticas que Gibraltar ha recibido en su reclamo de autodeterminación ha sido que el pueblo gibraltareño no existe como tal y que la situación de sometimiento del pueblo a la metrópoli que se da en toda situación colonial, en el caso de Gibraltar no ha existido.En 2015 se inaugura la Universidad de Gibraltar[151]. En el discurso de toma de posesión de la Rectora de la Universidad, el ministro principal, Fabián Picardo, anuncia que la universidad está preparada para ser autosuficiente al tiempo que “constituye otro de los cimientos de la identidad nacional”[152]. El Institute for Gibraltar and Mediterranean Studies vinculado a la Universidad de Gibraltar se encarga de investigar y dotar de un discurso académico y científico aspectos como la idiosincrasia, la etnicidad, identidad, autodeterminación, nacionalismo, así como el idioma y el acervo cultural de los gibraltareños.

Recientemente y a pesar de los primeros acuerdos entre los gobiernos de España y del Reino Unido, no han cesado las polémicas ni las protestas. El último de estos sucesos (diciembre de 2018) involucró a una patrullera española que hizo sonar el himno español frente a Gibraltar. La protesta atiende, según las propias autoridades británicas, a una supuesta incursión del buque en aguas de Gibraltar, si bien cabe destacar que dichas aguas carecen del mismo reconocimiento por parte de España.

Actores secundarios

Las acciones principales de los actores secundarios en este conflicto, ya se han ido mencionando a lo largo de los apartados anteriores. En efecto, a diferencia de los principales, los actores secundarios no pueden explicarse ni entenderse si no se hace en relación a España, Reino Unido y Gibraltar. La posible excepción a esta circunstancia es la de las ONG, cuyos motivos de actuación no son, al menos en principio, políticos por naturaleza. Sus actuaciones han continuado las tendencias reflejadas por actuaciones pasadas, en particular criticando los daños ambientales en las aguas gibraltareñas[153].

Las distintas opiniones públicas merecen atención,aunque su influencia sea desigual sobre el conflicto, ya que ofrecen una perspectiva idiosincrásica de las sociedades implicadas -esto es, al margen de los intereses políticos-. Existe un estudio, ya mencionado, sobre las opiniones de la sociedad británica y española que permite dicho acercamiento[154]. Algunos resultados muestran diferencias significativas, aunque también algunas similitudes. Respecto a las diferencias podemos destacar el apoyo de la opinión pública a sus respectivos gobiernos. Como es de esperar, cada gobierno cuenta con el apoyo mayoritario de su población si bien en el caso de la actuación ejecutiva británica, el apoyo es superior en casi 15 puntos porcentuales[155]. También la población española atribuye una menor importancia a las relaciones entre países -aunque sigue siendo mayoritaria, del 64%- que la británica, de la cual prácticamente el 80% de la población considera dichas relaciones importantes[156]. Sin embargo, los porcentajes poblacionales que consideran a Gibraltar importante decrece significativamente, hasta el 60% en la población británica y hasta el 52% en la población española[157]. Ambas poblaciones mantienen que las relaciones entre países son buenas[158]. Ninguna de las muestras poblacionales considera que la soberanía compartida o la autodeterminación de Gibraltar supongan situaciones ideales de resolución del conflicto[159]. En torno a la mitad de las muestras poblacionales considera ideal la soberanía de su país sobre Gibraltar. Una similitud muy interesante es la que respecta a la expectativa de éxito del acuerdo entre las partes, que se sitúa, en ambos casos, en el 42%[160].

[111]Suanzes, Pablo R. (2017). Los independentistas catalanes se asocian con el lobby gibraltareño en el Parlamento Europeo. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2017/04/04/58e3e3a022601d75018b456e.html

[112]ABC. (2002). Pujol alude a Gibraltar para pedir la soberanía compartida en Cataluña. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-05-2002/abc/Nacional/pujol-alude-a-gibraltar-para-pedir-la-soberania-compartida-en-catalu%C3%B1a_100758.html

[113]Recordemos que en la Guerra de Sucesión Cataluña se alió con Reino Unido abanderando la causa austracista y que desde el advenimiento de la democracia Cataluña ensalza a los caídos en la guerra contra Felipe V conmemorando cada año la Diada.

[114]EFE. (2017). Junqueras inicia un viaje a EEUU que incluye contactos con inversores de deuda. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2017-04-30/junqueras-inicia-viaje-a-eeuu-que-incluye-contactos-con-inversores-de-deuda_1204778/

[115]Prieto, Joaquín. (2017). Ningún calor europeo hacia el independentismo. El País. https://elpais.com/elpais/2017/01/09/opinion/1483985009_592625.html

[116]Redacción. (2017). Rusia, a Gran Bretaña: devuelvan las Malvinas, devuelvan Gibraltar. La Gaceta. Recuperado de https://gaceta.es/noticias/rusia-gran-bretana-devuelvan-malvinas-devuelvan-gibraltar-08022017-1815/

[117]Hispan TV. (2016). España traiciona a la OTAN abriendo las puertas a buques rusos. Hispan TV Nexo Latino. Recuperado de https://www.hispantv.com/noticias/espana/256934/espana-traiciona-otan-buques-rusos-ceuta

[118]El Confidencial Digital. (2016). La Armada responde a EEUU: Ceuta acoge a submarinos rusos porque no está bajo el paraguas de la OTAN. El Confidencial Digital. Recuperado de https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/Armada-EEUU-Ceuta-submarinos-OTAN/20160518183145081366.html

[119]Ayllón, Luis. (2015). España frenó en EEUU una iniciativa de apoyo a Gibraltar. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/20150107/abci-gibraltar-estados-unidos-201501062023.html

[120]Abellán, Lucía. (2018). Alemania defiende que el texto del Brexit relativo a Gibraltar es vinculante. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/26/actualidad/1543263450_750160.html

[121]Abellán, Lucía. (2018). Los acuerdos entre Madrid y Londres sobre Gibraltar limitan al 32% la diferencia en el precio del tabaco. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/11/29/actualidad/1543522307_333148.html

[122]Hughes, David. (2018). Theresa May vows to “stand by” Gibraltar following Brexit row with Spain. Independent.ie. Recuperado de https://www.independent.ie/business/brexit/theresa-may-vows-to-stand-by-gibraltar-following-brexit-row-with-spain-37561971.html;De Miguel, R. (2018). Reino Unido camufla su cesión con una encendida defensa de la soberanía británica de Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543080334_514473.html

[123]Consejo Europeo. (2017). Orientaciones del Consejo Europeo (art. 50) para las negociaciones del Brexit. Consejo Europeo. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/media/21763/29-euco-art50-guidelinesen.pdf

[124]Abellán, Lucía. (2018). El temor a conflictos futuros por Gibraltar guía la negativa de Sánchez al acuerdo del Brexit. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/23/actualidad/1543007379_452224.html

[125]De Miguel, Bernardo. (2018). Tusk salva el acuerdo del Brexit tras una conversación con Sánchez. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543067159_306103.html

[126]Sanz, Segundo. (2013). España quiere internacionalizar el problema de Ceuta y Melilla, pero se enfrenta a un “escollo”: Ceuta y Melilla. Vozpopuli. Recuperado de https://www.vozpopuli.com/espana/Gibraltar-Penones-Ceuta-Melilla-Ministerio_Asuntos_Exteriores-Naciones_Unidas_0_615538494.html 

Algunos autores ponen de manifiesto la sobrepoblación de origen marroquí que se está asentando en ambas ciudades autónomas. Esto nos hace pensar si Marruecos no está llevando a cabo la misma política que Reino Unido con Gibraltar para, una vez siendo mayoría la población de nuevo cuño, promover un referendo de autodeterminación.

[127]Atmane, Tarik. (2008). España y Marruecos frente al derecho del mar (1st ed.) A Coruña: Netbiblo.

[128]Caro, Laura L. (2017). La reorganización yihadista en el norte de Africa amenaza a España. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/abci-qaeda-y-daesh-africa-yihad-viene-201705080336_noticia.html

[129]Abellán, Lucía. (2018). El temor a conflictos futuros por Gibraltar guía la negativa de Sánchez al acuerdo del Brexit. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/23/actualidad/1543007379_452224.html

[130] De Miguel, Bernardo. (2018). Tusk salva el acuerdo del Brexit tras una conversación con Sánchez. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543067159_306103.html

[131] Cué, Carlos E. (2018). España desbloquea el Brexit tras una triple garantía sobre Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543065468_446781.html

[132]Abellán, Lucía. Sánchez: “Con el Brexit perdemos todos, pero respecto a Gibraltar España gana”. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/25/actualidad/1543145628_927784.html

[133]Partido Popular. Casado afirma que el PP es el único que defiende un Gibraltar español. Youtube-Partido Popular. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hxthZl3KOSQ

[134]Redacción. (2018). Para Podemos, defender los intereses españoles en Gibraltar es “patriotismo extraño”. La Gaceta. Recuperado de https://gaceta.es/espana/para-podemos-defender-los-intereses-espanoles-en-gibraltar-es-patriotismo-extrano-20181123-0950/

[135]Gobierno de Gibraltar. (2017). C168: Reunión satisfactoria con Liam Fox sobre los acuerdos comerciales. Info Gibraltar. Recuperado de http://www.infogibraltar.com/info_gibraltar/blog/c168-satisfactoria-reuni%C3%B3n-con-liam-fox-sobre-los-acuerdos-comerciales

[136]Heritage Foundation. Biografía de Luke Coffey. Recuperado de http://www.heritage.org/staff/luke-coffey; En su biografía refleja que fue el primer ciudadano no británico incorporado al gabinete de Cameron para asesorar al gobierno conservador en materia de defensa, OTAN y Unión Europea, entre otros. Su visión sobre Gibraltar queda recogida en un informe que destaca la importancia que tuvo para los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

[137]McFadyen, Siobhan. (2017). Trump “will back UK on Gibraltar” as Spanish defence chief holds ISIS Pentagon talks. Express. Recuperado de https://www.express.co.uk/news/world/786675/Donald-Trump-NATO-Gibraltar-Spain-EU-talks-ISIS-threat

[138]Ibídem.

[139]Ibídem.

[140] Pozzi, Sandro. (2017). La agenda de perfil bajo de Oriol Junqueras. El País. Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2017/05/04/catalunya/1493918049_468762.html

[141]Lawless, Jill y Kirka, Danika. (2018). Brexit deal in turmoil as May postpones Parliament vote. AP News. Recuperado de https://apnews.com/5aec0aa11a15440da182cf6bd225abf1

[142] Elgot, Jessica. (2018). Brexit in chaos as Tory MPs trigger vote of no confidence in Theresa May. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/politics/2018/dec/12/brexit-chaos-conservative-mps-trigger-vote-of-no-confidence-theresa-may

[143] McNulty, Lucy. (2018). U.K. Parliament must wait till 2019 to vote on Brexit deal Theresa May struck with EU. MarketWatch. Recuperado de https://www.marketwatch.com/story/uk-parliament-must-wait-till-2019-to-vote-on-brexit-deal-theresa-mat-struck-with-eu-2018-12-13

[144] Lyons, Kate., Rawlinson, Kevin., Sparrow, Andrew y Weaver, Matthew. (2018). May survives confidence vote with a majority of 83 – as it happened. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/politics/live/2018/dec/12/tory-mps-trigger-vote-of-no-confidence-in-may-amid-brexit-uncertainty-politics-live

[145]De Miguel, Rafa. (2019). El Parlamento británico rechaza por rotunda mayoría el pacto de Brexit de May. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/01/15/actualidad/1547567166_939433.html

[146] El País. (2018). Brexit: qué pasa a partir de ahora. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/15/actualidad/1542278558_631553.html

[147]Andalucía Información. (2016). Picardo califica la Universidad de Gibraltar como autosuficiente. Andalucía Información. Recuperado de https://andaluciainformacion.es/campo-de-gibraltar/623488/picardo-califica-la-universidad-de-gibraltar-como-autosuficiente-/

[148]Infoplay. (2017). Gibraltar vs Malta: El Peñón pugna por convertirse en el paraíso de las criptomonedas. Infoplay. Recuperado de https://www.infoplay.info/2017-05-02/gibraltar-vs-malta-el-penon-pugna-por-convertirse-en-el-paraiso-de-las-criptomonedas/1944/noticia/

[149]Verdú Baeza, Jesús. (2015). Las aguas de Gibraltar, el Tratado de Utrecht y el derecho internacional del mar. Cuadernos de Gibraltar. P. 101. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-verdu-mar.pdf

[150]Asamblea General de Naciones Unidas. (2017). Comité Especial encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales correspondiente a 2017. Naciones Unidas. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/1301136/files/A_72_23-ES.pdf

[151]Gobierno de Gibraltar. (2015). C080: El Gobierno de Gibraltar publica un Proyecto de Ley para establecer la Universidad de Gibraltar. Info Gibraltar. Recuperado de http://www.infogibraltar.com/info_gibraltar/blog/c080-el-gobierno-de-gibraltar-publica-un-proyecto-de-ley-para-establecer-la-universidad-de

[152]Andalucía Información. (2016). Picardo califica la Universidad de Gibraltar como autosuficiente. Andalucía Información. Recuperado de https://andaluciainformacion.es/campo-de-gibraltar/623488/picardo-califica-la-universidad-de-gibraltar-como-autosuficiente-/

[153]Greenpeace. (s.a.). Juicio a Greenpeace en Gibraltar por denunciar los petroleros monocasco prohibidos por la UE.Mundo Solidario. Recuperado de http://www.mundosolidario.org/doc.php?var=37; EFE. (2013). El “bunkering”, en el punto de mira por el conflicto entre España y Gibraltar. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/14/espana/1376447534.html

[154] Noya, Javier. (2013). Gibraltar en la opinión pública británica y española. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/imagen+de+espana/ari36-2013-noya-gibraltar-public-opinion-uk-spain-espana

[155]Ibídem.

[156]Ibídem.

[157]Ibídem.

[158]Ibídem.

[159]Ibídem.

[160]Ibídem.

8. Lecciones aprendidas

En líneas generales, la política exterior española en relación a Gibraltar ha seguido las pautas del ordenamiento jurídico internacional que ha venido considerando el conflicto como un problema bilateral. La negociación de entrada de España en la OTAN pudo haber dado otra dimensión al conflicto[161].

La importancia estratégica del Estrecho de Gibraltar[162] en el mantenimiento de la paz y la seguridad en el Mediterráneo plantea un cambio de paradigma y obliga a un enfoque internacional del problema[163]. En el nuevo escenario actual, involucrar a organismos/actores internacionales, no necesariamente los tradicionales o no solo estos, en la resolución del conflicto en vez de tratarlo como un problema estrictamente bilateral no sería descabellado. Sin olvidar el peso que EEUU tiene en los organismos internacionales y que es un actor clave en el Mediterráneo como aliado del Reino Unido con intereses estratégicos en Gibraltar, pero también en el continente africano. Aunque también cuenta con España como aliado, EEUU se enfrenta a una nueva situación geoestratégica que depende del desarrollo del Brexit y del futuro a corto y medio plazo de la UE. Los debates surgidos en torno a la dependencia de Europa sobre la OTAN y las relaciones de defensa con EEUU, refuerzan el valor militar de Gibraltar[164].

Las estrategias seguidas por España para recuperar el control de Gibraltar se han centrado en recuperar la total soberanía o en compartirla, cambiando los medios para llegar al fin en función del gobierno de turno, pero sin mantener una línea estratégica uniforme a lo largo del tiempo. La orientación sobre cómo afrontar la dependencia económica de la zona de La Línea y El Campo de Gibraltar tampoco ha sido homogénea. Parte destacable del estado actual del conflicto depende de las nuevas condiciones aduaneras que surjan a consecuencia del BREXIT[165]. Teniendo en cuenta las diferencias socio económicas significativas entre Gibraltar y el territorio español circundante, España tiene una rara oportunidad -propiciada por el apoyo en bloque de la UE- para corregir las condiciones desfavorecidas que proclama.

Abordar el problema de la soberanía desde una perspectiva local, autonómica, nacional, bilateral e internacional podría imprimir robustez al planteamiento, haciéndolo más sólido y sostenible en el tiempo, independientemente de quien gobierne en cada momento[166].

Por otro lado, Reino Unido ha puesto en práctica una política de hechos consumados y una fuerte ofensiva diplomática que le ha permitido ignorar las llamadas a resolver el conflicto, salvo en el período en que tomó la iniciativa del diálogo con el cierre de la Verja en 1969. El derecho de autogobierno de Gibraltar[167] y el respeto al derecho a decidir de la población gibraltareña han sido los argumentos esgrimidos para dilatar la solución.

Gibraltar ha visto reforzada su posición estratégica como base naval para la flota británica y estadounidense y ha conseguido no ser una carga económica para Reino Unido. Este proceso, que ha sido necesario para asegurar su propia supervivencia, ha dado alas a un territorio que aspira a la autodeterminación por considerar que ha logrado tal grado de autonomía e independencia económica que, en la práctica, ya no necesita cobijarse bajo el paraguas de Reino Unido, aunque resulte preferible esta opción antes que compartir la soberanía con España. La nueva Constitución de 2006 refuerza a Gibraltar dado que Reino Unido la dota de un estatus no-colonial, abriendo la puerta a otra forma de relación. Justamente, esa vía es la que está utilizando el actual gobierno gibraltareño ante Naciones Unidas para defender que el marco para resolver la controversia se ha quedado obsoleto.

Para escenificar el cambio, Fabián Picardo en su comparecencia ante la ONU en 2017, puso de manifiesto que el derecho de autodeterminación de Gibraltar no podía estar supeditado a las disputas sobre soberanía ni podía ser la excusa para suspender la aplicación de “derechos inalienables (sic)”. Pone así en cuestión la doctrina y el inmovilismo que, a su juicio, la ONU ha venido aplicando durante el siglo XX y pide a la ONU que valore retirar a Gibraltar de la lista de territorios pendientes de descolonización.

El conflicto de Gibraltar ha tenido una historia larga y compleja en el que se han buscado soluciones tanto de corte militar como diplomático. La implicación de varios actores con intereses excluyentes dificulta el alcance de una solución satisfactoria para todas las partes. El Reino Unido quiere mantener su soberanía sobre el Peñón, España, como hemos dicho, busca dicha soberanía -o al menos la cosoberanía- y Gibraltar persigue la autodeterminación o, en su defecto, su permanencia como territorio británico. En el contexto actual, que viene produciéndose desde 2016, con el referéndum por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, han aparecido nuevos retos para todas las partes y algunas oportunidades aun difíciles de analizar.

El Reino Unido, tradicionalmente se ha mantenido fuerte en el conflicto, consiguiendo mantener la soberanía sobre Gibraltar y ha evitado grandes oposiciones (salvo excepciones) de Estados o instituciones internacionales. Tras el Brexit puede interpretarse cierta pérdida de esta posición por varias cuestiones. En particular, se abre la cuestión de la autodeterminación de varios de sus territorios, los cuales votaron mayoritariamente por la permanencia en la UE. Estos territorios incluyen a Escocia, Irlanda y también a Gibraltar. Concretamente, Gibraltar se considera con suficiente autonomía económica para no depender del Reino Unido, lo que, junto a su carácter estratégico como puerto militar, ofrece un impulso a sus peticiones de autodeterminación. Por parte de España, el apoyo ofrecido por la UE parece aportarle una mejor situación de cara a las negociaciones con el Reino Unido.

Lo que no ha cambiado, ni tiene perspectivas de hacerlo, es la falta de alineación entre los objetivos políticos españoles y los objetivos gibraltareños. Además, España se enfrenta a otras situaciones políticas que, en cualquier caso, la sitúan en una posición incómoda. Por un lado, la inestabilidad política derivada de los difíciles acuerdos en el parlamento español, que no ofrecen una mayoría parlamentaria clara y los problemas con las negociaciones por el acuerdo de salida del RU, han abierto fracturas entre los partidos políticos principales de cara a la situación de Gibraltar[168]. Por otro, España se enfrenta a la difícil situación en Cataluña, territorio en el que no se avanzan soluciones políticas a medida que aumentan los choques entre unionistas y secesionistas. La fallida declaración secesionista, resultante de un referéndum ilegal, plantea dificultades para con el tratamiento de las aspiraciones autodeterministas de Gibraltar.

Con todo, la nueva coyuntura desarrollada a partir de lo comentado anteriormente ofrece un nuevo escenario del conflicto y, potencialmente, nuevas oportunidades para la resolución del mismo. Complementando a la tradicional intransigencia de las partes, nos encontramos con las aspiraciones revitalizadas de Gibraltar y el fuerte apoyo de la UE a la posición española. Así, se abren nuevos escenarios de futuro, a explorar en el siguiente apartado.

  

[161]OneMagazine. (2011). Ceuta y Melilla un estigma en la OTAN. OneMagazine. Recuperado de https://www.onemagazine.es/noticia/3505/sin-especificar/ceuta-y-melilla.-un-estigma-en-la-otan.html

[162]Romero, Luis. (2015). Plan MARES o cómo coordinar la seguridad en el Estrecho. Papel de periódico. Recuperado de https://papeldeperiodico.com/2015/03/el-plan-mares-o-como-coordinar-la-seguridad-en-el-estrecho/; Elalamy, R. (2014). Al Qaeda amenaza con atacar el Estrecho de Gibraltar. Atalayar: entre dos orillas. Recuperado de http://www.atalayar.com/content/al-qaeda-amenaza-con-atacar-el-estrecho-de-gibraltar

[163] Naciones Unidas. Review of maritime transport 2016. United Nations Conference on Trade and Development.Recuperado de https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/rmt2016_en.pdf

[164]Defensa.com. (2018). El acuerdo sobre el Brexit y Gibraltar como activo militar. Defensa.com. Recuperado de https://www.defensa.com/opinion1/acuerdo-sobre-brexit-gibraltar-como-activo-militar

[165]González, Miguel. (2018). Gibraltar admite que habrá acuerdos fiscales y aduaneros tras el “Brexit”. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/10/14/actualidad/1539544666_005621.html; Comisión Europea. (2018). Borrador del acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea. Comisión Europea. pp. 496-503 Recuperado de https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/draft_withdrawal_agreement_0.pdf

[166]Redacción. (2016). APM contará con una segunda terminal en el puerto de Tánger-Med. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20160331/40785828495/apm-contara-con-una-segunda-terminal-en-el-puerto-de-tanger-med.html

[167]Rodríguez-Drincourt, Álvarez, Juan. (2015). Estado Constitucional e Imperio Colonial: Un análisis histórico de Francia (1871-1931) con referencia comparada a Gran Bretaña. UCM: [Tesis Doctoral]Recuperado de http://eprints.ucm.es/34221/1/T36652.pdf

[168]González, Miguel. (2018). La negociación del “Brexit” quiebra el consenso sobre Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/09/18/actualidad/1537296630_889848.html

9. Prospectiva

ESCENARIO 1: ACTUAL O TENDENCIAL

La posible salida del Reino Unido de la Unión Europea trae consecuencias imprevisibles en los terrenos jurídico, económico y social, tanto para los ciudadanos británicos como para los de los 27 estados miembro. Gibraltar debe redefinir su estatuto jurídico europeo con dicha Unión, que es el marco legal de mayor aplicación práctica cotidiana, junto a los otros dos marcos jurídico internacionales del Tratado de Utrecht y ONU de la descolonización.

La situación gibraltareña es, de entrada, altamente conflictiva, ya que el 95,9% de los habitantes del peñón votaron quedarse en UE en la votación del Brexit del 23 de junio de 2016[169]. Una proporción de ciudadanos semejante a la que rechaza por completo la reintegración de Gibraltar dentro de la soberanía española[170]. El marco europeo se seguirá aplicando, al menos durante los dos años de la negociación de salida, lo que ofrece un camino mínimo de seguridad jurídica sobre el Derecho aplicable en el tiempo que duren las negociaciones.

En este marco general, se desarrollan los tres escenarios que en este apartado se contemplan. Actualmente, el enfoque consolidado por Naciones Unidas priva de base jurídica tanto a los intentos del Reino Unido de establecer como condición vinculante un Referéndum organizado por la potencia administradora, como intentó Reino Unido en 1967, como a los del gobierno gibraltareño de atribuir tal condición a un Referéndum convocado por él mismo, como hizo en noviembre de 2002 y también al llevado a cabo en 2006.

Este escenario implicaría pocos progresos para España en su intento de conseguir la soberanía -o en su caso, la cosoberanía- sobre Gibraltar. Lo que sí se podría esperar, en atención tanto a la coyuntura política general del Brexit como a la situación interna que afecta tanto a España y al Reino Unido, sumado a las condiciones de NNUU, ya mencionadas, y el apoyo de la UE a la posición de España, es una ligera tendencia a la mejora en términos de la desigualdad entre Gibraltar y el territorio español circundante. Si bien no puede considerarse un escenario particularmente favorable al objetivo español, sí supondría una continuación de los logros conseguidos hasta el momento -aunque hasta ahora se limite sobre todo al tabaco-.

ESCENARIO 2: FAVORABLE A ESPAÑA

Con la posible salida de Gran Bretaña de la UE se precisa la ratificación de todos los parlamentos de los 27, por lo que España puede ejercer su derecho de veto. En este ámbito, España cuenta con una amplísima infraestructura técnica y diplomática, que proporciona la Comisión Europea, frente a todas las negociaciones, acuerdos y convenios a desarrollar.

En 2016 España lanzó una propuesta de cosoberanía transitoria entre el Reino Unido y España, nacionalidad británica y española y estatuto de autonomía (Art. 144 de la Constitución)[171]. En esta propuesta, la más deseable por distintos expertos (Del Valle Gálvez, Garicano, 2016)[172], España asumiría las relaciones exteriores tras la salida efectiva del Reino Unido de la UE, donde seguiría integrado Gibraltar, y desaparecerían la Verja y los controles, ideas posteriormente planteadas por España en la ONU[173]. La cosoberanía incluye amplias posibilidades para el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, que quedaría plenamente integrado en el sistema europeo. Así mismo, las empresas gibraltareñas y campogibraltareñas contarían con importantes oportunidades de negocio, ya que la oferta de cosoberanía iría acompañada de un plan de inversiones para el Campo de Gibraltar con el fin de explotar mejor todas esas ventajas[174].

Este escenario no es el predilecto de Reino Unido, que ha analizado profusamente las consecuencias de ello en los documentos elaborados por la House ofLords en marzo de 2017[175]. Entre sus distintos ítems, de trabajo, está el de la frontera con España[176] y las implicaciones sobre la soberanía[177], que concluye diciendo que, fuera de los deseos de los Gibraltareños, la última palabra de momento la tiene España, y citan las palabras de González Pons aseverando que “no hay una salida especial para Gibraltar”[178]. De la misma forma, la cesión de soberanía -sea total o parcial- a España, no sería aceptada por la población gibraltareña y así se ha mostrado a través de encuestas y las reiteradas posiciones de los Gobiernos de Gibraltar.

De mantenerse el estatus político actual, sería difícil concebir el resultado como favorable, aunque en función de los logros de las negociaciones para mejorar las diferencias económicas, podría hablarse de cierto éxito, especialmente si España se sirve de su posición fuerte en el escenario general del Brexit. Las dificultades para aprobar el borrador del acuerdo de salida en el Parlamento británico, abocan a una espera para evaluar las consecuencias del retraso. En caso de rechazarse el acuerdo, volverían a retomarse las negociaciones entre Londres y Bruselas, lo cual podría implicar cambios respecto al encuadre de Gibraltar en los mismos. Por otro lado, de rechazarse el acuerdo y no alcanzarse uno nuevo, se plantearía mayor incertidumbre y posiblemente mayores dificultades internas con los territorios que buscan su autodeterminación lo que, cabe pensar, todas las partes se verían perjudicadas. Posiblemente, ante un escenario de Brexit sin acuerdo, Gibraltar quedaría en una posición precaria, por lo que podría esperarse la disposición al alcance de ciertos acuerdos con España para minimizar el impacto económico[179].

ESCENARIO 3. DESFAVORABLE A ESPAÑA

La cosoberanía no cuenta con el placet del gobierno gibraltareño[180]. La oposición frontal de Gibraltar a la salida de la UE sólo se ve superada por la hostilidad a las iniciativas españolas[181], si bien podría caber la idea de que éstas se irán sosegando para dar paso a negociaciones burocráticas, más frías, pero menos exacerbadas[182] (Mangas, 2016, p.14). Esta posibilidad de momento, no se ha producido. El Ministro Principal sostiene que Gibraltar podría tener una relación con la UE cercana con el de un microestado[183], con el improbable placet de los 27, especialmente de España.

El Gobierno de Gibraltar insiste en tomar parte activa en las negociaciones, lo que es contrario a los intereses españoles. La situación actual en que se encuentra el estudio del acuerdo en el Parlamento británico, como se mencionó en el apartado “estado actual”, ofrece múltiples escenarios desfavorables para España. De rechazarse el acuerdo en el Parlamento británico, las renegociaciones podrían conducir a una exclusión de Gibraltar del mismo, lo que previsiblemente llevaría a un rechazo del acuerdo de salida por parte de España. Podría también darse la situación de negociaciones similares por Gibraltar con concesiones más limitadas. Una situación así, también suscitaría el rechazo de España y tendría dos posibles soluciones: que el Reino Unido regrese a las condiciones aceptadas actualmente o un fracaso de las negociaciones y un Brexit sin acuerdo.

En caso de no alcanzarse un acuerdo y de continuar con la salida definitiva del Reino Unido, España carecería de la “ventaja” con la que cuenta actualmente, lo que podría resultar en una ralentización de futuras negociaciones, al margen del Brexit, o una paralización indefinida de las mismas.

  

[169]The Guardian. (24 de junio 2016) BREXIT: Reino Unido elige abandonar la Unión Europea”. El Diario en colaboración con The Guardian. Recuperado de http://www.eldiario.es/theguardian/final-Brexit-permanecer-Union-Europea_13_529627033_6795.html

[170] Castedo, Antía. (2016). Los temores de Gibraltar, el territorio donde el 96% votó en contra del Brexit. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36616596; Torné-Dombidau, José. (2016). Por qué Gibraltar no quiere ser español. Foro para la Concordia Civil. Recuperado de http://foroparalaconcordiacivil.com/por-que-gibraltar-no-quiere-ser-espanol/

[171]  Ayllón, Luis. (2016). España lleva a la ONU su plan de cosoberanía para Gibraltar. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/abci-espana-lleva-plan-cosoberania-para-gibraltar-201610050152_noticia.html; Agencias. (2016). España propone la cosoberanía sobre Gibraltar. El Español. Recuperado de https://www.elespanol.com/espana/politica/20161005/160733941_0.html

[172] EFE. (2017). Sanz: El Brexit es el problema de Gibraltar, y la cosoberanía, la solución. Diario de Sevilla. Recuperado de https://www.diariodesevilla.es/andalucia/Sanz-Brexit-Gibraltar-cosoberania-solucion_0_1100890582.html

[173] Luis Garicano, catedrático de la London School of Economics, sostiene en su estudio realizado para esta universidad que, en la solución defendida por el Gobierno español, los ciudadanos de Gibraltar preservarían el acceso al mercado único, obtendrían ambas nacionalidades y conservarían un grado elevado de autonomía y que España y Reino Unido se encargarían de manera conjunta de los asuntos de Defensa, Exteriores, Control de fronteras e Inmigración. Garicano es consciente de que esto es poco probable que sea aceptado por el gobierno británico.

[174] Redacción. (2016) “España presenta ante la ONU su propuesta de cosoberanía sobre Gibraltar”. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/politica/20161004/41785679918/espana-presenta-ante-la-onu-propuesta-de-cosoberania-sobre-gibraltar.html

[175] European Union Committee. (2018). 13th report of sessions 2017-2019: Brexit reciprocal healthcare. House of Lords. Recuperado de https://publications.parliament.uk/pa/ld201719/ldselect/ldeucom/107/107.pdf

[176]Ibídem. Cap. 3.

[177]Ibídem. Cap. 4.

[178]Ibídem. Cap. 5

[179]Suanzes, Pablo R. (2018). Gibraltar, aislado de Europa en el caso de un Brexit sin acuerdo. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2018/12/19/5c1a25edfc6c832f788b45e2.html

[180]Ya hubo un acuerdo precedente sobre cosoberanía en el 2002, llevado a cabo por los gobiernos de Blair y Aznar, según ha escrito el que fuera jefe negociador y ministro británico para Europa Peter Hain. En dicho acuerdo el Gobierno Aznar llegó a aceptar que en todo Gibraltar el Reino Unido fuera cosoberano de forma “permanente”, es decir, también en todo el Istmo y en las aguas, no cedidos en Utrecht). Igualmente, se llegó a alcanzar un acuerdo sobre el control británico y utilización de las bases militares, en el marco de la OTAN

[181]Reuters/Gibraltar. (2017). Picardo: La UE permite a España comportarse como un matón en Gibraltar. El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/internacional/20170403/picardo-ue-permite-comportarse-a-espana-como-maton-en-gibraltar-5947752; Machado, A. (2017). Picardo se enroca y culpa a España de la situación en la que queda el Peñón tras el Brexit. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2017/04/01/58df5f4622601dbd188b4604.html

[182] España deberá estar muy atenta a cómo se negocian las segundas residencias, los accesos a nuevos permisos de residencia o la regulación del ejercicio de actividades laborales de gibraltareños. Porque, independientemente de cómo vayan las negociaciones, es evidente el perjuicio que supone la no libre circulación y residencia, y el impacto que esto tendrá tanto en Gibraltar como en los territorios españoles próximos

[183] Redacción. (2016). Picardo expresa en la Cámara de los Lores el miedo a una Verja no colaborativa. Europa Sur. Recuperado de https://www.europasur.es/gibraltar/Picardo-Camara-Lores-Penon-Verja_0_1090691009.html

10. Bibliografía

ABC. (2002). Pujol alude a Gibraltar para pedir la soberanía compartida en Cataluña. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/hemeroteca/historico-20-05-2002/abc/Nacional/pujol-alude-a-gibraltar-para-pedir-la-soberania-compartida-en-catalu%C3%B1a_100758.html

Abellán, Lucía. (2018). El temor a conflictos futuros por Gibraltar guía la negativa de Sánchez al acuerdo del Brexit. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/23/actualidad/1543007379_452224.html

Abellán, Lucía. (2018). Sánchez: “Con el Brexit perdemos todos, pero respecto a Gibraltar España gana”. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/25/actualidad/1543145628_927784.html

Acosta Sánchez, Miguel. (2015). Incidentes hispano-británicos en las aguas de la Bahía de Algeciras/Gibraltar. Cuadernos de Gibraltar. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-acosta-incidentes.pdf

Agaden, Ecologistas en Acción, y Greenpeace. (2009). Crisis ambiental y de salud en la bahía de Algeciras/bahía de Gibraltar: Demandas y propuestas para el Foro de Diálogo Tripartito. Archivo Greenpeace. Recuperado de http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/contaminacion/090619.pdf

Agencias. (2002). Gibraltar poll rejection “an insult to democracy”. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/politics/2002/jul/26/foreignpolicy.uk

Agencias. (2016). España propone la cosoberanía sobre Gibraltar. El Español. Recuperado de https://www.elespanol.com/espana/politica/20161005/160733941_0.html

Aizpeolea, Luis. (2002). El gobierno dice que la consulta es contraria a las resoluciones de la ONU. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2002/11/09/espana/1036796402_850215.html

Alarcón, Nacho. (2019). Una venganza incubada durante 33 años: España aprieta las tuercas a Gibraltar. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-02-10/espana-venganza-gibraltar-brexit_1813318/

Albareda i Salvadó, Joaquim. (2010). La guerra de sucesión de España (1700-1714) (1st ed.) Barcelona: Crítica.

Álvarez, Rafael J. (2017). Dios salve a Letizia y a Gibraltar británico. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/sociedad/2017/02/25/58ae0231ca4741414d8b45d0.html

Andalucía Información. (2016). Picardo califica la Universidad de Gibraltar como autosuficiente. Andalucía Información. Recuperado de https://andaluciainformacion.es/campo-de-gibraltar/623488/picardo-califica-la-universidad-de-gibraltar-como-autosuficiente-/

Andrés Sáenz de Santamaría, Paz. (2015). Gibraltar y el derecho de la descolonización. Cuadernos De Gibraltar: Revista Académica Sobre La Controversia De Gibraltar. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-andres-descolonizacion.pdf

Anguita Olmedo, Concepción. (2003). La cuestión de Gibraltar: Orígenes del problema y propuestas de restitución (1704-1900). [Tesis] Recuperado de http://eprints.ucm.es/3714/.

Archivo RTVE. (1982). Felipe González celebra la victoria del PSOE en las elecciones de 1982. RTVE. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/felipe-gonzalez-celebra-victoria-del-psoe-elecciones-1982/2430160/

Argumosa, L. (2011). Ceuta y Melilla un estigma en la OTAN”. OneMagazine. Recuperado de http://www.onemagazine.es/noticia/3505/sin-especificar/ceuta-y-melilla.-un-estigma-en-la-otan.html

Arias, Inocencio F. (2012). Los presidentes y la diplomacia: Me acosté con Suárez y me levanté con Zapatero. Barcelona: Plaza y Janés Editores.

Asamblea General de Naciones Unidas. (1960). Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General: Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/1514(XV)%20

Asamblea General de Naciones Unidas. (1960). Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General: Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/1514(XV)%20

Asamblea General de Naciones Unidas. (1965). Resolución 2070 (XX) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de http://research.un.org/es/docs/ga/quick/regular/20

Asamblea General de Naciones Unidas. (1966). Resolución 2231 (XXI) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2231(XXI)

Asamblea General de Naciones Unidas. (1967). Resolución 2353 (XXII) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2353%28XXII%29

Asamblea General de Naciones Unidas. (1968). Resolución 2429 (XXIII) de la Asamblea General: Cuestión de Gibraltar. Naciones Unidas. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/2429(XXIII)

Asamblea General de Naciones Unidas. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

Asamblea General de Naciones Unidas. (2017). Comité Especial encargado de Examinar la Situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales correspondiente a 2017. Naciones Unidas. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/1301136/files/A_72_23-ES.pdf

Atmane, Tarik. (2008). España y Marruecos frente al derecho del mar (1st ed.) A Coruña: Netbiblo

Ayllón, Luis. (2015). España frenó en EEUU una iniciativa de apoyo a Gibraltar. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/20150107/abci-gibraltar-estados-unidos-201501062023.html

Ayllón, Luis. (2016). España lleva a la ONU su plan de cosoberanía para Gibraltar. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/abci-espana-lleva-plan-cosoberania-para-gibraltar-201610050152_noticia.html

Boletín Oficial de las Cortes Generales, Serie D. (2010). Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores de J.I. Landaluce, (360), 28.

Cañas, Jesús A. (2016). ¿Estamos preparados para el Tsunami que viene? El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2016/11/04/ciencia/1478256394_143808.html

Caro, Laura L. (2017). La reorganización yihadista en el norte de Africa amenaza a España. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/abci-qaeda-y-daesh-africa-yihad-viene-201705080336_noticia.html

Castedo, Antía. (2016). Los temores de Gibraltar, el territorio donde el 96% votó en contra del Brexit. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36616596

Castiella, Fernando M. (1969). Inglaterra desobedece y desafía a los principios de la ONU. ABC. Recuperado de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1969/10/02/019.html

Ceijas Cabrera, Alejandro M. (2015). Las controversias de Gibraltar. Universidad de Cadiz, [Trabajo fin de Grado]. Recuperado de https://srvrodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/17728/TFG_AMCC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coffey, Luke. (2015). Report. Self-Determination and National Security: Why the U.S. Should Back British Sovereignty over Gibraltar. The Heritage Foundation. Recuperado de http://www.heritage.org/global-politics/report/self-determination-and-national-security-why-the-us-should-back-british

Comisión Europea. (2018). Borrador del acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea. Comisión Europea. pp. 496-503 Recuperado de https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/draft_withdrawal_agreement_0.pdf

Consejo Europeo. (2017). Orientaciones del Consejo Europeo (art. 50) para las negociaciones del Brexit. Consejo Europeo. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/media/21763/29-euco-art50-guidelinesen.pdf

Cué, Carlos E. (2018). España desbloquea el Brexit tras una triple garantía sobre Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543065468_446781.html

De Azcárraga, José L. (1970). El secretario marítimo Canning manifiesta su intención de controlar la Bahía de Algeciras. En VV.AA. Estudios de Derecho Internacional Público y Privado. Secretariado de Publicaciones – Universidad de Oviedo.

De Miguel, Bernardo. (2018). Tusk salva el acuerdo del Brexit tras una conversación con Sánchez. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543067159_306103.html

De Miguel, Rafa. (2018). Reino Unido camufla su cesión con una encendida defensa de la soberanía británica de Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/24/actualidad/1543080334_514473.html

De Miguel, Rafa. (2019). El Parlamento británico rechaza por rotunda mayoría el pacto de Brexit de May. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/01/15/actualidad/1547567166_939433.html

Defensa.com. (2018). El acuerdo sobre el Brexit y Gibraltar como activo militar. Defensa.com. Recuperado de https://www.defensa.com/opinion1/acuerdo-sobre-brexit-gibraltar-como-activo-militar

Del Valle Gálvez, Alejandro. Gibraltar: principales documentos oficiales. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/politicaexteriorespanola/delvalle-gibraltar-documentos-oficiales

Del Valle Gálvez, José A. (2014). Gibraltar, su estatuto internacional y europeo y la incidencia de la crisis de 2013-2014. Revista catalana de dretpúblic. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4810280

Del Valle Gálvez, José A. (2015). The Gibraltar Crisis and the Measures, Options and Strategies Open to Spain. Parte de: González García, I. y Del Valle Gálvez, A. (directores). (2015). Cuadernos de Gibraltar. Revista Académica sobre la Controversia de Gibraltar. Recuperado de: http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-numero-completo-full.pdf

Directorate of Intelligence. (1983). UK-Spain: Gibraltar-Struggle for a Piece of the Rock. Central Intelligence Agency. Recuperado de: https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/CIA-RDP85T00287R000500430001-1.pdf

Ecologistas en Acción. (2013). Sobre el conflicto de Gibraltar. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/?page_id=83906

EFE. (2013). El “bunkering”, en el punto de mira por el conflicto entre España y Gibraltar. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/14/espana/1376447534.html

EFE. (2017). Junqueras inicia un viaje a EEUU que incluye contactos con inversores de deuda. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2017-04-30/junqueras-inicia-viaje-a-eeuu-que-incluye-contactos-con-inversores-de-deuda_1204778/

EFE. (2017). Sanz: El Brexit es el problema de Gibraltar, y la cosoberanía, la solución. Diario de Sevilla. Recuperado de https://www.diariodesevilla.es/andalucia/Sanz-Brexit-Gibraltar-cosoberania-solucion_0_1100890582.html

Egurbide, Peru. (2002). Aznar intentará hoy desbloquear con Blair el acuerdo sobre la cosoberanía de Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/05/20/espana/1021845612_850215.html

Egurbide, Peru. (2002). Piqué y Straw intentarán cerrar el pacto sobre Gibraltar en una semana. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/05/07/espana/1020722415_850215.html.

El Confidencial Digital. (2016). Gibraltar se va a Marruecos a hacer negocios. El Confidencial Digital. Recuperado de https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/politica/Gibraltar-va-Marruecos-hacer-negocios/20161128185607083634.html

El Confidencial Digital. (2016). La Armada responde a EEUU: Ceuta acoge a submarinos rusos porque no está bajo el paraguas de la OTAN. El Confidencial Digital. Recuperado de https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/defensa/Armada-EEUU-Ceuta-submarinos-OTAN/20160518183145081366.html

El Diario. (2018). El PP critica la gestión de Sánchez del acuerdo sobre Gibraltar: “Tiene menos credibilidad que las encuestas del CIS”. Eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/politica/PP-Sanchez-Gibraltar-credibilidad-CIS_0_839216425.html

El País. (1981). Satisfacción en Madrid por el informe británico sobre Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1981/08/29/portada/367884002_850215.html

El País. (2018). Brexit: qué pasa a partir de ahora. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/11/15/actualidad/1542278558_631553.html

Elalamy, Rachid. (2014). Al Qaeda amenaza con atacar el Estrecho de Gibraltar. Atalayar: entre dos orillas. Recuperado de http://www.atalayar.com/content/al-qaeda-amenaza-con-atacar-el-estrecho-de-gibraltar

Elgot, Jessica. (2018). Brexit in chaos as Tory MPs trigger vote of no confidence in Theresa May. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/politics/2018/dec/12/brexit-chaos-conservative-mps-trigger-vote-of-no-confidence-theresa-may

Environmental Safety Group. (2011). Air Pollution Concerns Affect Bank Holiday for Residents. Recuperado de http://www.esg-gib.net/page/8/?s=bunkering&input_x=0&input_y=0&input=Go

Europapress, AFE y EFE. (2006). España, Reino Unido y Gibraltar firman hoy en Córdoba unos acuerdos históricos sobre el Peñón. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/18/espana/1158540865.html

European Union Committee. (2018). 13th report of sessions 2017-2019: Brexit reciprocal healthcare. House of Lords. Recuperado de https://publications.parliament.uk/pa/ld201719/ldselect/ldeucom/107/107.pdf

Feetham, Daniel. (2015). La cuestión de Gibraltar. Una perspectiva general del líder de la oposición de Gibraltar. Cuadernos de Gibraltar: Revista Académica sobre la Controversia de Gibraltar. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-feetham-perspectiva.pdf

Fresneda, Carlos. (2004). El ex líder conservador Michael Howard asegura que May iría a la guerra por Gibraltar”. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/internacional/2017/04/02/58e0db74e2704eab6b8b45bf.html

García Merino, José A. (s.a.). La Guerra de Sucesión española – Batalla de Rande – Ocupación de Menorca – Apropiación de Gibraltar – Tratado de Utrecht – Reivindicación militar y diplomática. Blog Todo a Babor. Recuperado de: https://www.todoababor.es/articulos/grtar2.html

García Sanz, Carolina. (2011). La primera guerra mundial en el Estrecho de Gibraltar: Economía, política y relaciones internacionales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Universidad de Sevilla.

Garicano, Luis. (2016). Spain’s response to Brexit. London School of Economics Centre for Economic Performance.Recuperado de http://cep.lse.ac.uk/pubs/download/cp491.pdf

GBC. (2018). Partido Popular leader describes Spanish Premier as a “traitor” for not attempting to negotiate joint sovereignty over Gibraltar as part of Brexit process. GBC. Recuperado de https://www.gbc.gi/news/partido-popular-leader-describes-spanish-premier-traitor-not-attempting-negotiate-joint-sovereignty-

General Assembly. (1982). Resolution 37/66: Third United Nations Conference on the Law of the Sea. Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea. Recuperado de http://www.un.org/Depts/los/general_assembly/general_assembly_resolutions.htm

Gimeno Álvarez, Miguel Ángel (2016) Sabotajes en Gibraltar durante la II Guerra Mundial. Revista de Estudios Campogibraltareños, 45, octubre, pp. 9-20

Gobierno de Gibraltar. (2010). PressRelease 319/2010. Government of Gibraltar Press Office. Recuperado de: https://www.gibraltar.gov.gi/new/sites/default/files/Press%20archives/Press%20Releases/2010/319-2010.pdf

Gobierno de Gibraltar. (2012). Press Release 287/2012 RGP Incident with SVA Launch. Government of Gibraltar Press Office.Recuperado de https://www.gibraltar.gov.gi/new/sites/default/files/Press%20archives/Press%20Releases/2012/287-2012.pdf

Gobierno de Gibraltar. (2015). C080: El Gobierno de Gibraltar publica un Proyecto de Ley para establecer la Universidad de Gibraltar. Info Gibraltar. Recuperado de http://www.infogibraltar.com/info_gibraltar/blog/c080-el-gobierno-de-gibraltar-publica-un-proyecto-de-ley-para-establecer-la-universidad-de

Gobierno de Gibraltar. (2017). C168: Reunión satisfactoria con Liam Fox sobre los acuerdos comerciales. Info Gibraltar. Recuperado de http://www.infogibraltar.com/info_gibraltar/blog/c168-satisfactoria-reuni%C3%B3n-con-liam-fox-sobre-los-acuerdos-comerciales

Gobierno de Gibraltar. (2017). Discurso del Ministro Principal Fabián Picardo ante el C24 de las Naciones Unidas. Info Gibraltar. Recuperado de: http://www.infogibraltar.com/info_gibraltar/blog/discurso-del-ministro-principal-fabi%C3%A1n-picardo-ante-el-c24-de-las-naciones-unidas.

Gobierno del Reino Unido. (1878). Territorial Waters JurisdictionalAct 1878. TheNational Archives. Recuperado de https://www.legislation.gov.uk/ukpga/Vict/41-42/73

Gobiernos de España y Reino Unido. (2000). Régimen acordado relativo a las autoridades de Gibraltar en el contexto de los instrumentos de la UE y de la CE y tratados conexos. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/gibraltar/index.html

Gold, Peter. (2005). Gibraltar: British or spanish? PsychologyPress.

González García, Inmaculada. (2006). La nueva estrategia para Gibraltar: el Foro Tripartito de Diálogo y los acuerdos de 2006. Revista R.E.D.I., vol. 58, nº2. Recuperado de http://www.revista-redi.es/wp-content/uploads/2018/02/6_notas_nueva_estrategia_gibraltar_inmaculada_gonzalez.pdf

González García, Inmaculada. (2015). La pesca y el medio ambiente en las aguas de Gibraltar: La necesaria cooperación hispano-británica en el marco de la unión europea. Cuadernos De Gibraltar: Revista Académica Sobre La Controversia De Gibraltar. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-gonzalez-pesca.pdf

González, Eduardo. (2015). Felipe González exigió un plazo de tres años para solucionar Gibraltar. TheDiplomat in Spain. Recuperado de http://thediplomatinspain.com/felipe-gonzalez-exigio-en-1985-un-plazo-de-tres-anos-para-solucionar-gibraltar/

González, Miguel. (2016). España lleva a la ONU su plan de cosoberanía para Gibraltar. ABC. Recuperado de https://elpais.com/politica/2016/10/04/actualidad/1475603781_493012.html

González, Miguel. (2018). Gibraltar admite que habrá acuerdos fiscales y aduaneros tras el “Brexit”. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/10/14/actualidad/1539544666_005621.html

González, Miguel. (2018). La negociación del “Brexit” quiebra el consenso sobre Gibraltar. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2018/09/18/actualidad/1537296630_889848.html

Greenpeace. (s.a.). Juicio a Greenpeace en Gibraltar por denunciar los petroleros monocasco prohibidos por la UE. Mundo Solidario. Recuperado de http://www.mundosolidario.org/doc.php?var=370

Heritage Foundation. Biografía de Luke Coffey. Heritage Foundation. Recuperado de http://www.heritage.org/staff/luke-coffey

Herrmann, Gerhard. (1938). Gibraltar, la puerta del Mediterráneo. Editorial Cultura Española.

Hierrezuelo Conde, Guillermo. (2015). La postura española en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar respecto al mar territorial. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1432/tercera-conferencia.html

Hispan TV. (2016). España traiciona a la OTAN abriendo las puertas a buques rusos. Hispan TV Nexo Latino. Recuperado de https://www.hispantv.com/noticias/espana/256934/espana-traiciona-otan-buques-rusos-ceuta

House of Commons. (2015). Column 458. UK Parliament Website.Recuperado de https://www.publications.parliament.uk/pa/cm201415/cmhansrd/cm150108/debtext/150108-0003.htm#15010869000250

Hughes, David. (2018). Theresa May vows to “stand by” Gibraltar following Brexit row with Spain. Independent.ie. Recuperado de https://www.independent.ie/business/brexit/theresa-may-vows-to-stand-by-gibraltar-following-brexit-row-with-spain-37561971.html

Hughes, Laura. (2016). Spain risks incident in Gibraltar, MPs warn Nato. TheTelegraph. Recuperado de https://www.telegraph.co.uk/news/2016/07/31/spain-risks-incident-in-gibraltar-mps-warn-nato/

Ibáñez de Ibero, Carlos (1939). El Mediterráneo y la Cuestión de Gibraltar. Editorial Española, San Sebastián.

Infoplay. (2017). Gibraltar vs Malta: El Peñón pugna por convertirse en el paraíso de las criptomonedas. Infoplay. Recuperado de https://www.infoplay.info/2017-05-02/gibraltar-vs-malta-el-penon-pugna-por-convertirse-en-el-paraiso-de-las-criptomonedas/1944/noticia/

Instituto Español de Estudios Estratégicos. (1987). Estudio e Investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos nº 3: El Estrecho de Gibraltar. Madrid: CESEDEN.

Jaúregui, Fernando (1988). El rígido protocolo marcó ayer la jornada de Isabel II. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/1988/10/19/espana/593218815_850215.html

Jefatura de Estado. (1997). Instrumento de ratificaci6n de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecho en Montego Bay el 10 de diciembre 1982. BOE-A-1997-3296. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-3296

Jefatura del Estado. (1997). Instrumento de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecho en Montego Bay el 10 de diciembre de 1982. BOE nº39 de viernes 14 de febrero de 1997. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-3296

Jiménez, José L. (2018). El Brexit se cuela en el control marroquí del Sáhara por los intereses británicos en tomates, pepinos y naranjas. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/canarias/abci-brexit-cuela-control-marroqui-sahara-intereses-britanicos-tomates-pepinos-y-naranjas-201808190224_noticia.html

Jordine, Melissa R. (2009). The dispute over Gibraltar. Infobase Publishing.

Khalid, Hamza. (2014). On targeting the Achiles heel on western economies. Resurgence. (1), Fall. Recuperado de https://azelin.files.wordpress.com/2015/04/resurgence-1.pdf

Kramer, Johannes. (1986). English and spanish in Gibraltar. Buske Verlag.

Lawless, Jill y Kirka, Danika. (2018). Brexit deal in turmoil as May postpones Parliament vote. AP News. Recuperado de https://apnews.com/5aec0aa11a15440da182cf6bd225abf1

Liedtke, Boris N. (2014). International Relations between the U.S. and Spain 1945-53. Economics, Ideology, Compromise. UMI Dissertation Publishing. [Tesis doctoral] Recuperado de http://etheses.lse.ac.uk/1430/1/U091177.pdf

Lleonart, Alberto. (1968). Del Gibraltar inglés: su inconsistencia legal e histórica. Madrid: Punta Europa.

Lyons, Kate., Rawlinson, Kevin., Sparrow, Andrew y Weaver, Matthew. (2018). May survives confidence vote with a majority of 83 – as it happened. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/politics/live/2018/dec/12/tory-mps-trigger-vote-of-no-confidence-in-may-amid-brexit-uncertainty-politics-live

Machado, Andrés. (2017). Picardo se enroca y culpa a España de la situación en la que queda el Peñón tras el Brexit. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2017/04/01/58df5f4622601dbd188b4604.html

Machio Sevilla, Salomé. (2003). Acción contra los buques peligrosos en la Bahía de Algeciras. Periódico de Extremadura. Recuperado de http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/sociedad/20-detenidos-gibraltar-asaltar-greenpeace-barco-petrolero_35112.html

Mangas Martín, Araceli. (2016). ¿Brexit? Escenarios internacionales y Gibraltar. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/a3a98f06-b347-49f1-bc99-67ce69060283/DT9-2016-Mangas-Brexit-Escenarios-internacionales-Gibraltar.pdf?MOD=AJPERES&cacheid=1468933958146

McFadyen, Siobhan. (2017). Trump “will back UK on Gibraltar” as Spanish defence chief holds ISIS Pentagon talks. Express. Recuperado de https://www.express.co.uk/news/world/786675/Donald-Trump-NATO-Gibraltar-Spain-EU-talks-ISIS-threat

McNulty, Lucy. (2018). U.K. Parliament must wait till 2019 to vote on Brexit deal Theresa May struck with EU. MarketWatch. Recuperado de https://www.marketwatch.com/story/uk-parliament-must-wait-till-2019-to-vote-on-brexit-deal-theresa-mat-struck-with-eu-2018-12-13

Ministerio de Asuntos Exteriores (2008). La cuestión de Gibraltar. Fundación Lebrel Blanco. Recuperado de http://www.lebrelblanco.com/anexos/Gibraltar3.htm

Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (1966) Documento sobre Gibraltar presentado a las Cortes Españolas por el Ministro de Asuntos Exteriores. Madrid: Imp. Del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Ministerio de Asuntos Exteriores de España. (1967) Documento sobre Gibraltar presentado a las Cortes Españolas por el Ministro de Asuntos Exteriores. Madrid: Imp. Del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Ministerio de Asuntos Exteriores. (1968). Negociaciones sobre Gibraltar: documentos presentados a las Cortes Españolas. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

Ministerio de Defensa, Armada. (2016). Manual de Derecho del Mar. Estado Mayor de la Armada. Recuperado de http://www.realliganaval.com/noticias/wp-content/uploads/2016/06/20160527-MANUAL-DE-DERECHO-DEL-MAR-Version-Definitiva.pdf

Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Historia y aspectos Jurídicos del contencioso. Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/Gibraltar/Paginas/Historia.aspx

Naciones Unidas. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

Naciones Unidas. Comité Especial de los 24. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/decolonization/specialcommittee.html

Naciones Unidas. Las Naciones Unidas y la descolonización: Lista de territorios no autónomos. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.html

Naciones Unidas. Review of Maritime Transport 2016. United Nations Conference on Trade and Development. Recuperado de https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/rmt2016_en.pdf

Noticias Gibraltar. (s.a.). 1964: Consenso del Comité de Descolonización en las Naciones Unidas. Noticias Gibraltar. Recuperado de https://noticiasgibraltar.es/documentacion/1964-consenso-del-comit%C3%A9-de-descolonizaci%C3%B3n-en-las-naciones-unidas.

Noya, Javier. (2013). Gibraltar en la opinión pública británica y española. Real Instituto Elcano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/imagen+de+espana/ari36-2013-noya-gibraltar-public-opinion-uk-spain-espana

Olivencia, Mariano A. Operación Félix. Así quiso Hitler conquistar Gibraltar. Defensa.com. Recuperado de https://www.defensa.com/ayer-noticia/operacion-felix-asi-quiso-hitler-conquistar-gibraltar

OneMagazine. (2011). Ceuta y Melilla un estigma en la OTAN. OneMagazine. Recuperado de https://www.onemagazine.es/noticia/3505/sin-especificar/ceuta-y-melilla.-un-estigma-en-la-otan.html

Pardo Sanz, Rosa. (2000) La etapa Castiella y el final del Régimen en: Rusell, J., Avilés, J. y Pardo, R. (Eds.). La política exterior de España en el siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva-UNED. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500392/Castiella_final_Regimen_Pardo_Sanz.pdf

Partido Popular. Casado afirma que el PP es el único que defiende un Gibraltar español. Youtube-Partido Popular. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hxthZl3KOSQ

Pérez, Claudi. (2017). La Eurocámara evita las referencias a Gibraltar en sus condiciones para el Brexit. El País. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/05/actualidad/1491413154_762441.html

Perring, Rebecca. (2017). Russia tells Britain give back Gibraltar & Falklands before telling US what to do. Express. Recuperado de: https://www.express.co.uk/news/world/763255/Russia-Britain-Gibraltar-Falkland-Islands-Crimea-Ukraine

Ponce Alberca, Julio. (2015). Espionaje en Gibraltar y su Campo 1936-1945. Revista Universitaria de Historia Militar, 4(8). Recuperado de http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/117

Pozzi, Sandro. (2017). La agenda de perfil bajo de Oriol Junqueras. El País. Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2017/05/04/catalunya/1493918049_468762.html

Prieto, Joaquín. (2017). Ningún calor europeo hacia el independentismo. El País. https://elpais.com/elpais/2017/01/09/opinion/1483985009_592625.html

Public Library of US Diplomacy. (1975). Gibraltar and Moroccan-Spanish Negotiations. Wikileaks. Recuperado de: https://wikileaks.org/plusd/cables/1975TANGIE00533_b.html

Public Library of US Diplomacy. (1979) Moroccan Labor in Gibraltar. Wikileaks. Recuperado de https://wikileaks.org/plusd/cables/1979TANGIE00464_e.html

Public Library of US Diplomacy. (1979). Spanish Protests Over Gibraltar. Wikileaks. Recuperado de https://wikileaks.org/plusd/cables/1979MADRID04832_e.html

Redacción. (2016) “España presenta ante la ONU su propuesta de cosoberanía sobre Gibraltar”. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/politica/20161004/41785679918/espana-presenta-ante-la-onu-propuesta-de-cosoberania-sobre-gibraltar.html

Redacción. (2016). APM contará con una segunda terminal en el puerto de Tánger-Med. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20160331/40785828495/apm-contara-con-una-segunda-terminal-en-el-puerto-de-tanger-med.html

Redacción. (2016). Picardo expresa en la Cámara de los Lores el miedo a una Verja no colaborativa. Europa Sur. Recuperado de https://www.europasur.es/gibraltar/Picardo-Camara-Lores-Penon-Verja_0_1090691009.html

Redacción. (2017). Rusia, a Gran Bretaña: devuelvan las Malvinas, devuelvan Gibraltar. La Gaceta. Recuperado de https://gaceta.es/noticias/rusia-gran-bretana-devuelvan-malvinas-devuelvan-gibraltar-08022017-1815/

Redacción. (2018). Para Podemos, defender los intereses españoles en Gibraltar es “patriotismo extraño”. La Gaceta. Recuperado de https://gaceta.es/espana/para-podemos-defender-los-intereses-espanoles-en-gibraltar-es-patriotismo-extrano-20181123-0950/

Redacción. (s. a). Gibraltar aboga por un estatus como el de Andorra. Diario Ya. Recuperado de http://www.diarioya.es/content/gibraltar-aboga-por-un-estatus-como-el-de-andorra

Reuters/Gibraltar. (2017). Picardo: La UE permite a España comportarse como un matón en Gibraltar. El Periódico. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/internacional/20170403/picardo-ue-permite-comportarse-a-espana-como-maton-en-gibraltar-5947752

Rodríguez-Drincourt, Álvarez, Juan. (2015). Estado Constitucional e Imperio Colonial: Un análisis histórico de Francia (1871-1931) con referencia comparada a Gran Bretaña. UCM: [Tesis Doctoral]. Recuperado de http://eprints.ucm.es/34221/1/T36652.pdf

Romero Bartumeus, Luis. (2009). El cierre del Consulado General de España en Gibraltar (30 de abril de 1954). Almoraima, nº38.

Romero, Luis. (2015). Plan MARES o cómo coordinar la seguridad en el Estrecho. Papel de periódico. Recuperado de https://papeldeperiodico.com/2015/03/el-plan-mares-o-como-coordinar-la-seguridad-en-el-estrecho/

Rubio, Ángel. (1958). Geopolítica de los mares, los zócalos y las plataformas continentales. Revista Geográfica.

Ruiz Miguel, Carlos. Las fronteras marítimas hispano-marroquíes desde el Derecho Internacional. Grupo de Estudios Estratégicos. Recuperado de http://gees.org/articulos/las-fronteras-maritimas-hispano-marroquies-desde-el-derecho-internacional

Sánchez Mantero, Rafael. (2010). Desde el otro lado de la verja (los gibraltareños y el bloqueo de Gibraltar en 1969). Historia Contemporánea 41, pp. 373-390. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/1336/948

Sanz, Segundo. (2013). España quiere internacionalizar el problema de Ceuta y Melilla, pero se enfrenta a un “escollo”: Ceuta y Melilla. Vozpopuli. Recuperado de https://www.vozpopuli.com/espana/Gibraltar-Penones-Ceuta-Melilla-Ministerio_Asuntos_Exteriores-Naciones_Unidas_0_615538494.html

Select Committee of the European Union. (2017). Uncorrected oral evidence: Brexit: Gibraltar. House ofLords. Recuperado de http://data.parliament.uk/writtenevidence/committeeevidence.svc/evidencedocument/european-union-committee/brexit-gibraltar/oral/46200.html

Suanzes, Pablo R. (2017). Los independentistas catalanes se asocian con el lobby gibraltareño en el Parlamento Europeo”. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2017/04/04/58e3e3a022601d75018b456e.html

Suanzes, Pablo R. (2018). Gibraltar, aislado de Europa en el caso de un Brexit sin acuerdo. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2018/12/19/5c1a25edfc6c832f788b45e2.html

The Environmental Safety Group. Greenpeace Action in Gibraltar. The Environmental Safety Group. Recuperado de http//www.esg-gib.net/greenpeace-action-in-gibraltar/

The Global Intelligence Files. (2013). UK/SPAIN – PP presses for Gibraltar negotiations to be reopened. Wikileaks. Recuperado de https://wikileaks.org/gifiles/docs/16/1673658_uk-spain-pp-presses-for-gibraltar-negotiations-to-be.html

The Guardian. (24 de junio 2016) BREXIT: Reino Unido elige abandonar la Unión Europea”. El Diario en colaboración con The Guardian. Recuperado de http://www.eldiario.es/theguardian/final-Brexit-permanecer-Union-Europea_13_529627033_6795.html

Torné-Dombidau, José. (2016). Por qué Gibraltar no quiere ser español. Foro para la Concordia Civil. Recuperado de http://foroparalaconcordiacivil.com/por-que-gibraltar-no-quiere-ser-espanol/

Trelles, Camilo. (1968). Pasado, presente y futuro de un problema colonial: Gibraltar.  Revista de Política Internacional, (96) marzo-abril. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-historico?IDR=13&IDN=1128&IDA=33755

Tribunal Europeo de Justicia. (2012). Auto del Tribunal de Justicia (Sala Séptima) de 12 de julio de 2012 – Governmentof Gibraltar/Comisión. InfoCuria Jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Recuperado de: http://curia.europa.eu/juris/celex.jsf?celex=62011CO0407&lang1=es&type=TXT&ancre=

Truman, Harry. (1945). Presidential Proclamation Nº 2667, Policy of the United States with Respect to the Natural Resources of the Subsoil and Sea Bed of the Contintental Shelf.  Truman Library and Museum. Recuperado de https://www.trumanlibrary.org/proclamations/index.php?pid=252&st=&st1

Truver, S.C. (1980). The Strait of Gibraltar and the Mediterranean. UnitedKingdom: MartinusNijhoffPubl.

Verdú Baeza, Jesús. (2014). La controversia sobre las aguas de Gibraltar: el mito de la costa seca. Revista Española de Derecho Internacional, vol. LXVI, pp. 81-123. Recuperado de: http://bibliotecaculturajuridica.com/EDIT/1210/la-controversia-sobre-las-aguas-de-gibraltar-el-mito-de-la-costa-seca.html/

Verdú Baeza, Jesús. (2015). Las aguas de Gibraltar, el Tratado de Utrecht y el derecho internacional del mar. Cuadernos de Gibraltar. Recuperado de http://catedras.uca.es/jean-monnet/revistas/cuadernos-de-gibraltar/contenidos/01/cgib01-verdu-mar.pdf

VVAA. Conclusiones de los trabajos de Estudio e Investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos nº3 El Estrecho de Gibraltar. CESEDEN, Madrid, 1987.

11. Anexos y apéndices

Anexo1

Imagen 1. Espacio cedido a Reino Unido en el Tratado de Utrecht. Fuente: Real Instituto Elcano

ANEXO: AFECTACIÓN PARA GIBRALTAR DE LA LEGISLACIÓN SOBRE SUS AGUAS

En 1982 se celebra la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que culmina con la firma de un Tratado multilateral conocido como “Constitución del Mar”, aprobado por una Resolución de Naciones Unidas en 1986y que entra en vigor en 1994[184]. El acuerdo otorga a Reino Unido, como estado ribereño, soberanía sobre las aguas circundantes. España lo ratificó en 1996 con una declaración relativa a la situación de Gibraltar:la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar no implica el reconocimiento de “derechos o situaciones relativas a los espacios marítimos de Gibraltar” que no estuvieren ya reconocidos en el Tratado de Utrecht, concretamente en su artículo 10[185]. Cabe señalar por su importancia una de las Conferencias previas, la tercera, celebrada en 1970. Su objetivo era acordar, una vez más, la anchura del mar territorial. A petición de los estados firmantes del Convenio,se incluyó un anexo sobre los límites al derecho de paso en el mar territorial (paso inocente) y tránsito a través de los estrechos (paso en tránsito) de los buques con cargamento de especial peligrosidad que pudieran poner en riesgo a los estados costeros a quienes reconoce la potestad de condicionar el paso si no se cumplían ciertos requisitos, como la notificación o autorización previas e incluso la potestad para delimitar corredores marítimos de seguridad[186].

El carácter netamente estratégico quedó patente con la presión de las superpotencias, EEUU y URSS, para substituir la reglamentación internacional de paso por los estrechos hacia una mayor libertad en la navegación para aumentar la zona de mar libre. Según esta norma, en el Estrecho de Gibraltar existe un canal de mar libre. Esto plantea a España un problema de seguridad en el mediterráneo máxime cuando Ceuta y Melilla no están bajo jurisdicción OTAN. En segundo lugar, fija una zona económica exclusiva adyacente al mar territorial donde el Estado tiene soberanía para la explotación, conservación y protección de los recursos naturales. No puede exceder de las 200 millas.

Anexo2

[184]General Assembly. (1982). Resolution 37/66: Third United Nations Conference on the Law of the Sea. Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea. Recuperado de http://www.un.org/Depts/los/general_assembly/general_assembly_resolutions.htm

[185]Jefatura de Estado. (1997). Instrumento de ratificación de lla Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecho en Montego Bay el 10 de diciembre 1982. BOE-A-1997-3296. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-3296

 [186] Para un estudio en profundidad sobre las tres Conferencias del Mar destacamos el trabajo de Guillermo Hierrezuelo Conde “La postura española en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar respecto al mar territorial”.

Imagen 2. Zona Económica exclusiva de España con las reclamaciones más importantes. Fuente: Internet. Licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0

 

Por último, se fijan los límites de la plataforma continental de un estado ribereño, comprendiendo el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial.

Anexo3

Imagen 3. Las zonas marítimas en el derecho internacional. Fuente: Internet. Licencia Creative Commons CC BY-SA 3.0

Para supervisar el acuerdo y dirimir controversias se crea la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, encargada de controlar la explotación, y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar que, en el caso que nos ocupa, podría tener un papel muy activo dada la recurrencia de conflictos entre España y Reino Unido por aquellas incursiones en aguas territoriales gibraltareñas que España no reconoce [187].

En definitiva y respecto al contencioso de Gibraltar, la Convención sobre el Derecho del Mar fija el derecho de un Estado a establecer una anchura máxima de mar territorial. A este respecto se refiere el artículo 15 cuando concibe lo siguiente:

“Cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de dichos Estados tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados.No obstante, esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma[188].”

[187]Ceijas Cabrera, Alejandro M. (2015). Las controversias de Gibraltar. Universidad de Cadiz, [Trabajo fin de Grado]. Recuperado de https://srvrodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/17728/TFG_AMCC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[188]Asamblea General. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf

Primavera de Túnez

Primavera en Túnez

0. Índice

Apartado 1. Identificación (tabla)

Apartado 2. Resumen ejecutivo

Apartado 3. Antecedentes

Apartado 4. Fases (tabla)

Apartado 5. Actores (tabla)

Apartado 6. Palabras clave (tabla)

Apartado 7. Estado actual

Apartado 8. Lecciones aprendidas

Apartado 9. Prospectiva

Apartado 10. Bibliografía

Apartado 11. Anexos y apéndices

1. Identificación del conflicto

NombreNúmeroCódigoRegión geográficaAñosTipo conflicto y países implicadosObjeto disputa
TúnezTUNNorte de África. (Magreb)2011InternoDemocracia y derechos civiles

2. Resumen ejecutivo

  • Introducción

En diciembre de 2010, un hecho, aparentemente sin mayor transcendencia, ocurrido en un pueblo pequeño de Túnez, desencadenó una ola de protestas en todo el país que, posteriormente, contagió a los vecinos del Norte de África y a otros estados de Oriente Medio, iniciando lo que se denominó primavera árabe. El joven Mohamed Bouazizise convirtió, involuntariamente, en héroe y mártir de Túnez tras inmolarse en la plaza pública en señal de protesta por las injusticias de las autoridades locales y por la falta de oportunidades laborales.

Mohamed Bouzizi representaba a muchos de los jóvenes tunecinos que vivían en un clima de descontento social alimentado por los altos índices de desempleo, y con un gobierno corrupto cuyo presidente se había mantenido en el poder desde hacía más de dos décadas.

En esa ocasión, las promesas del presidente, de llevar a cabo reformas, ya no calaron en la sociedad. No tenían nada que perder, sino todo lo contrario. Aunque, es probable que los ciudadanos no tomaran conciencia de la magnitud de los acontecimientos hasta que por fin consiguieron derrocar la dictadura de Zine El Abidine Ben Ali en enero de 2011.

En este contexto, el papel de las redes sociales fue fundamental, ya que a través de estas los acontecimientos consiguieron repercusión nacional, primero, e internacional, posteriormente.

Asimismo, la actitud del Ejército de posicionarse a favor de los manifestantes impulsó la pronta caída del régimen, gesto que fue comparado con los acontecimientos de 1989 cuando el dictador rumano Nicolae Ceausescu fue derrocado en condiciones similares.

En el plano internacional hubo mucha cautela inicial en apoyar a la sociedad civil en sus anhelos de conseguir un cambio de régimen, con Francia y Estados Unidos legitimando en un principio la permanencia de Ben Ali. No obstante, a medida que avanzaron los acontecimientos y, especialmente, tras la caída del régimen, las potencias occidentales mostraron su firme compromiso para con la población tunecina en orden a facilitar una transición hacia la democracia. Este compromiso se tradujo en una serie de declaraciones y en acciones que serán desarrolladas a lo largo de este trabajo.

  • Desarrollo

 La salida de Ben Ali desencadenó un largo proceso post revolucionario plagado de múltiples desafíos. El derrocamiento del régimen dictatorial no contribuyó, sin embargo, a dar respuesta a las exigencias y las expectativas de la población.

En el plano político, uno de los mayores logros ha sido abrir el espectro a los partidos políticos censurados durante el antiguo régimen, y permitir, así, la existencia de un marco multipartidista. Asimismo, por primera vez en décadas, en octubre de 2011 se celebraron elecciones libres y justas, aunque en un clima de mucha incertidumbre por parte de la sociedad que carecía de una formación democrática.[1]

Aún con todo, el proceso de transición fue recibido con optimismo y esperanza. No obstante, los cambios sistemáticos de gobierno, los debates que confrontaron a la clase política en torno al tipo de sociedad que se debía conformar, y la inseguridad ocasionada por sucesivos atentados terroristas, tornaron el optimismo en desilusión.

Los sucesivos gobiernos, si bien han demostrado un compromiso firme con la democracia en el país, consiguiéndose un gobierno de unidad nacional junto a las organizaciones civiles, no han tenido la habilidad para dar respuesta a las necesidades de la población.

  • Conclusiones

 Después de siete años, las mismas circunstancias que desencadenaron la revolución de 2011 siguen estando presentes en Túnez. Altos índices de desempleo juvenil y de corrupción, fuertes disparidades regionales, y la falta de oportunidades laborales y económicas vuelven a infundir el desánimo entre la población, cuyos niveles de descontento están en continuo ascenso. A esto se ha sumado la inseguridad ante la presencia de grupos radicales que han aprovechado la inestabilidad inicial en los planos político y social, llevando a cabo atentados terroristas con el objetivo de minar el proceso hacia la transición democrática, con el objetivo de instaurar una república islámica basada en la sharía, el conjunto de normas religiosas basadas en los preceptos de Alá/ Dios relativos a la conducta de los musulmanes tanto en la esfera pública como en la privada.

[1]NationalDemocraticInstitute. (23 de octubre de 2011). Final Report on the Tunisian National Constituent Assembly elections. Recuperado de https://www.ndi.org/sites/default/files/tunisia-final-election-report-021712_v2.pdf

 

3. Antecedentes

La historia de Túnez como país independiente es relativamente joven. En 1956, Habib Bourguiba, líder del partido Neo-Destour[2], consiguió negociar con las autoridades francesas el fin del protectorado establecido desde hace más de siete décadas. En ese contexto, Bourguiba se erigió como liberador absoluto que había conseguido la independencia de Túnez tras años de represiones por parte de las autoridades francesas, protestas en contra del protectorado, y negociaciones que solamente conseguían concesiones parciales para Túnez y sus líderes.

La independencia de Túnez no consiguió sin embargo establecer en el país un régimen democrático. Bourguiba se escudó en el gobierno, y a base de todo tipo de represiones contra la población, los miembros de la sociedad civil, y la oposición política, instauró un sistema de partido único con Neo –Destour (Nuevo Partido Constitucional Liberal). Aunque,su presidencia se caracterizó por una postura favorable a Occidente, y quizá uno de los mayores legados fue su defensa de los derechos de las mujeres con la prohibición de la poligamia, y el establecimiento de una edad mínima para contraer matrimonio, con el previo consentimiento de la novia[3].

Bourguibaejerció un poder hegemónico que se prolongó hasta 1987, año en el que fue destituido por un golpe de Estado orquestado por su primer ministro, Zine el-Abedin Ben Ali, el cual actuó en circunstancias similares durante más de veinte años. Si bien en la práctica se eliminó el unipartidismo, RCD (acrónimos en francés de Agrupación Constitucional Democrática), el partido de Ben Ali, fue el más poderoso de la esfera política ya que hasta 2011 detentó una “hegemonía legislativa”[4] irrebatible dentro de un sistema electoral discriminatorio. Los partidos políticos opositores a los que se les permitieron formar parte del sistema político, tal como el Movimiento de los Demócratas Socialistas (MDS), el Partido de Unidad Popular (PUP), Partido Social Liberal (PSL) o la Unión Democrática Unionista (UDU), debían aceptar la superioridad del RCD. Otros como Ennahada, o el Partido Trabajador Comunista de Túnez habían sido ilegalizados.

Durante el régimen de Ben Ali, se llevaban a cabo elecciones, aunque en la práctica estás no eran libres ni justas, y el sistema era uno diseñado a medida en el que no se garantizaba un mínimo control del poder ejecutivo.

En consecuencia, desde 1956 y hasta el 2011, los tunecinos únicamente se rigieron bajo las normas de dos regímenes, autoritarios por naturaleza. En 2010, Túnez ocupaba el puesto 102 de 128 países en el ranking de democracias elaborado por el la fundación BertelsmannStiftung[5].

De cara al exterior tanto Bourguiba como Ben Ali adoptaron diversas políticas en orden a ganar mayor legitimidad. La apertura económica, el control de los flujos migratorios ilegales, o facilidad para la inversión extranjera, entre otras, daban a Túnez una apariencia moderna a nivel internacional que hizo posible la firma de diversos acuerdos de amistad y de cooperación con gobiernos europeos, entre ellos España, Francia, Italia y Alemania.[6]Por razones históricas, culturales y económicas, Francia se convirtió en el principal valedor del de Ben Ali hasta el último momento, negándose a tachar de dictadura el sistema tunecino, y ofreciendo su apoyo y la experiencia para mantener el orden del país durante las protestas contra el régimen tunecino[7].

Sin embargo, internamente había una violación sistemática de los derechos civiles y humanos, tales como: violación de la libertad de expresión; control, prohibición y/o persecución de los partidos de la oposición y de las asociaciones civiles; detenciones extralegales; juicios injustos; persecución de los periodistas críticos con el gobierno, etc.[8].

Desde el punto de vista económico, el país magrebí adoptó ciertas políticas en orden a impulsar las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo[9]. Sin embargo, la crisis económica mundial desencadenada en 2008, junto con factores intrínsecos como la corrupción, o el “capitalismo de amigos” que permitía que sólo los más cercanos o fieles al régimen se beneficiaran económicamente, llevaron a una crisis interna que desencadenó una ola progresiva de descontento social[10].

Durante décadas, las políticas adoptadas internamente no hicieron más que ahondar en las disparidades regionales, y el desempleo, especialmente entre la población más joven y con altos índices de educación.  De acuerdo con el Banco Mundial, la tasa de desempleo era de 12.44% en 2008, alcanzando su máximo histórico en 2011 con más de 18% de parados[11].De estos, el 19% y el 29%, respectivamente eran hombres con estudios superiores.

En este contexto político, económico y social, se gestaron los primeros brotes de lo que se denominaría la Primavera Árabe. En 2008 los jóvenes de la provincia minera de Gafsa, situada en el centro del país- una de las más desfavorecidas a nivel nacional – protagonizaron las primeras manifestaciones contra el gobierno por los altos índices de desempleo y desigualdad laboral[12].

La rápida capacidad de respuesta por parte del gobierno consiguió apaciguar momentáneamente el descontento social. Como consecuencia de tales incidentes, la administración de Ben Ali puso en marcha el Programa de Diálogo con los Jóvenes, con el objetivo de integrar los intereses de los jóvenes a nivel local, regional, y nacional[13]. A pesar de ello, el descontento social aumentó año tras año. Los altos índices de corrupción y la desigualdad de desarrollo regional fueron los factores que alimentaron el malestar de la población. Aunque se podría afirmar que el desempleo fue lo que más contribuyó. En 2010 la tasa de paro entre los jóvenes con estudios universitarios superó el 32%[14]. De estos, el 22% eran varones, la principal fuerza laboral del país[15].

Todo esto desencadenó una ola de protestas sociales a lo largo de todo el país hasta estallar finalmente a finales de 2010 en lo que se llamó la “Revolución de la libertad y la dignidad”[16], contagiando a los países vecinos y a otros tanto de la región de Oriente Medio y el Norte de África (MENA).

 

[2]Tunisia: Theprotectorate 1881 – 1956. Enciclopedia Britannica. (Recuperado de https://www.britannica.com/place/Tunisia/The-protectorate-1881-1956#ref488036

[3]Pace, E. (7 de abril de 2000). Habib Bourguiba, Independence Champion and President of Tunisia, Dies at 96. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2000/04/07/world/habib-bourguiba-independence-champion-and-president-of-tunisia-dies-at-96.html

[4] Ortiz de Zárate, Roberto. (28 de septiembre de 2016). Zine El Abidine Ben Alí. CIDOB. Recuperado de  https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/zine_el_abidine_ben_ali

[5] Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2010: Tunisia country report. BertelsmannStiftung. Recuperado de https://www.bti-project.org/fileadmin/files/BTI/Downloads/Reports/2010/pdf/BTI_2010_Tunisia.pdf

[6]Ortiz de Zárate, Roberto. Op.cit.

[7]Chrisafis, A. (24 de enero de 2011). Sarkozy admits France made mistakes over Tunisia. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/jan/24/nicolas-sarkozy-tunisia-protests

[8]Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2018: Tunisia country report. BertelsmannStiftung. Recuperado de https://www.bti-project.org/en/reports/country-reports/detail/itc/tun/

[9] Central Intelligence Agency. The world factbook: Tunisia. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/geos/print_ts.html

[10]Ibídem

[11] Unemployment rate. The World Bank. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=TN&page=5

[12]El Ejército tunecino se despliega en Gafsa para prevenir nuevos disturbios. (8 de junio de 2008). El Confidencial.Recuperado de http://www.elconfidencial.com/mercados/archivo/2008/06/08/47_ejercito_tunecino_despliega_gafsa_prevenir_nuevos.html

[13]Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2010.Op.cit.

[14]The World Bank Data. https://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.ADVN.ZS?locations=TN&page=5

[15] The World Bank. Youth inactivity and unemployment. Recuperado de http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/MNA/tunisia/breaking_the_barriers_to_youth_inclusion_eng_chap3.pdf

[16] Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Túnez. (26 de enero de 2014). Recuperado de http://www.constitutionnet.org/sites/default/files/constitution_tunisienne_-_26012014.pdf

4. Fases y hechos

FaseFecha y hechos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inicial

· 17/12/2010: Inmolación en una plaza pública de Mohamed Bouazizi, un joven vendedor ambulante de frutas, ingresado en el hospital agonizante y con graves quemaduras. El joven originario de la ciudad de Sidi Bouzid (centro de Túnez) se prendió fuego para protestar por las injusticias sufridas por parte de las autoridades tunecinas y el desprecio por parte de estas. Todo ocurrió tras serle confiscado el carro de venta ambulante en el que transportaba su mercancía[17]No era la primera vez que el joven era víctima de este trato, que las autoridades justificaban por falta de licencia. En aquella ocasión Bouazizi se negó a pagar la multa impuesta por tal infracción. Supuestamente, el joven recibió una bofetada por parte de Faida Hamdi, la policía que confiscó su mercancía, lo que hizo que este fuera a la comisaría para denunciar el trato recibido, en donde fue ignorado. El supervisor de Hamdi negó que una mujer haya podido abofetear a un varón sin que nadie interviniera[18]. Asimismo,  la propia Faida desmintió que haya abofeteado al joven Bouazizi, alegando que ser mujer y el proceder  del seno de una familia árabe tradicional le prohíben “pegar un hombre”[19]Fuera como fuese, estos acontecimientos hicieron que el joven decidiera inmolarse a modo de protesta.
 

Escalada

 

.       18/12/2010 La policía reprime con gases lacrimógenos la manifestación que se había organizado en Sidi Bouziden memoria de Mohamed[20].

·       22/12/2010 Suicidio de un joven desempleado, también en Sidi Bouzid. El joven de 24 años escaló un pilar de electricidad y tras gritar “No a la miseria, no al desempleo” tocó los cables eléctricos[21].

·       23/12/2010 Viaje del ministro de Desarrollo, Mohamed Al Nouri Al Juwayni, a Sidi Bouzid. El ministro anuncia una inversión de 10 millones de dólares para la creación de un nuevo programa de empleo[22].

·       24/12/2010 Dos manifestantes mueren a causa de los disparos por parte de la policía que reprimieron las protestas en la localidad de Menzel Bouzaiene[23].

·       28/12/2010 El presidente Ben Ali comparece en la televisión y condena las manifestaciones desencadenadas por todo el país como inaceptables.En su discurso anunció mano dura contra cualquiera que intentara atentar contra el orden. En el mismo prometió encontrar una solución al desempleo y  elevar los estándares de vida[24].

·       2/01/2011 Los ciberactivistas de Anonymous lanzan la “Operación Túnez”, una serie de ataques a sitios web gubernamentales a modo de solidaridad con las protestas[25].

·       4/01/2011 Muerte de Bouazizi tras dos semanas agonizando en el Centro de Quemados y Trauma de Ben Arous.

·       13/01/2011 El presidente Ben Ali anuncia que no se va a presentar a las elecciones convocadas para el 2014.

 

Conflicto

 

·       14/01/2011 [16:00 hora local] Presionado por la manifestación multitudinaria de la capital, Ben Ali declara el estado de emergencia y el toque de queda en todo el país.Además,anuncia la disolución del Gobierno, y convoca elecciones legislativas anticipadas para dentro de 6 meses. Al primer ministro Mohamed Gannouchi, en el cargo desde 1999, le encomienda la formación de un nuevo Gobierno[26].

·       14/01/2011 [17:00 hora local] Derrocamiento de Ben Ali a pesar de anunciar que no se iba a presentar a las elecciones, facilitado por la negativa del Ejército a reprimir las manifestaciones[27]. Ya en 2002 se habían introducido enmiendas a la Constitución para posibilitar que Ben Ali se presentara a un tercero y cuarto mandatos en las elecciones generales de 2004 y 2009[28]. Sin embargo, la población era consciente de la carencia de elecciones libres y justas que había permitido que Ben Ali se mantuviera en el poder durante los últimos 23 años. La decisión de no presentarse a las elecciones no significaba que Ben Ali se apartara del juego político, sino que este iba a seguir dirigiendo desde la sombra. Además, dentro del espectro político no había una oposición efectiva que pudiera servir de alternativa al régimen.Así, debido a la escalada del conflicto, la negativa del Ejército de reprimir las manifestaciones y el contagio de la capital, Ben Ali decide renunciar y abandonar el país junto a su familia[29]. Ben Ali y su familia encontraron refugio en Arabia Saudí, tras habérselo denegado Francia, aunque las autoridades francesas negaron que existiera una petición en este sentido[30]. Ben Ali fue juzgado en ausencia por un tribunal militar tunecino y sentenciado a prisión de por vida el 13 de junio de 2012 por su complicidad en los asesinatos y en el intento de asesinato de manifestantes[31].

 

Postconflicto

·       14/01/2011 [18:00 hora local] Mohamed Ghannouchi, el primer ministro de Ben Ali, anunció a través de una transmisión televisiva en directo que, apoyado por el Ejército, toma las riendas del país como presidente interino amparándose en el artículo 56 de la Constitución de 1959[32] que afirma que “en caso de incapacidad temporal, el presidente podrá, mediante decreto, delegar sus poderes al primer ministro, y el gobierno permanecerá en su lugar hasta el final de esa incapacidad, incluso si está sujeto a una moción de censura”[33].

·       Durante su intervención Gannouchi se desligó de la gestión del Gobierno de Ben Ali, y se comprometió a respetar la Constitución vigente y poner en marcha «todas las reformas sociales y políticas que han sido anunciadas en colaboración con los partidos políticos y los actores de la sociedad civil»[34]. Sin embargo, este intento de apaciguar los ánimos y restablecer la normalidad fue rechazado por los ciudadanos que, a pesar de lo ofrecido, vieron en ello una continuidad con el nuevo régimen. Estos exigieron la ruptura con el pasado por completo, con el desmantelamiento del RCD, cuyo vicepresidente era el propio Ghannouchi desde 2001, y la retirada de sus miembros de la nueva escena política.

·       15/01/2011 El Consejo Constitucional legitimó la transferencia de poderes al decretar como “permanente” la vacante de Ben Ali. Esto significó que bajo el artículo 57 de la Constitución la presidencia interina correspondía automáticamente al presidente de la Cámara Baja, Fouad Mebazaa que, de acuerdo a la Carta Magna sólo podía ostentar el cargo durante dos meses. Pasado este tiempo, debía organizar elecciones presidenciales, en las que este no podía presentarse como candidato. Sin embargo Mebazaa anunció la formación de un gobierno de unidad nacional, en el que incluía a varios partidos de la oposición, aunque ninguno prohibido durante el régimen de Ben Ali[35]. El nuevo gobierno debía llevar a cabo las reformas exigidas por la población hasta las elecciones convocadas por Ben Ali, horas antes de su partida.

·       17/01/2011 Formación del Gobierno de Unidad Nacional.

·       18/01/2011 Siguen las protestas en la capital que  piden el desmantelamiento del partido oficialista RCD, la disolución del parlamento, la retirada de antiguos cargos del gobierno de Ben Ali, la convocación de elecciones y la redacción de una nueva Constitución. Como resultado, Gannouchi y Mebazaa anunciaron su retirada del RCD, y comunicaron la expulsión del expresidente Ben Ali del partido[36].

·       20/01/2011 Los ministros del RCD anunciaron el abandono de la formación política para desligarse del antiguo régimen que, debido a su vaciamiento, se auto disolvió voluntariamente.Un mes antes Ghannouchi había presentado la formación de un nuevo Gobierno reformado y ausente de altos cargos del antiguo régimen. Sin embargo, esta medida tampoco apaciguó el descontento de la calle.

·       26/01/2011 La justicia dictó orden de detención a nivel internacional del matrimonio Ben Ali-Trabelsi[37].

·       30/01/2011 El líder opositor Rachid Ghanouchi, fundador del partido islamista Ennahda, vuelve a Túnez tras 22 años en el exilio. Durante la época de Ben Ali su partido fue prohibido, por suponer una amenaza contra el régimen; el líder cumplió penas de prisión en dos ocasiones[38]. Una vez en Túnez, ante los temores por parte de la sociedad del intento de islamización del nuevo Gobierno, al tratarse de un partido islámico, Ghannouchi promovió un Estado de corte moderado basado en el modelo de Turquía, que promoviera la tolerancia y el respeto a las demás confesiones religiosas.

·       27/02/2011 Dimisión de Mohamed Ghannouchi del cargo de primer ministro. El Parlamento votó posteriormente una proposición de ley mediante que se confería a Mebazaa poderes extraordinarias a modo de reforzar su posición ante el debilitamiento de Ghannouchi. Sin embargo, la población siguió exigiendo la disolución del Parlamento por considerarle “no democrático y representante de la dictadura”[39], protestas que se volvieron cada vez más agresivas, retrocediendo al país a la misma situación previa a la salida de Ben Ali.

·       27/02/2011 Nombramiento de BejiCaid-Essebsi en el cargo de primer ministro. Caid Essebsi es fundador del partido Nidaa Tounes, una agrupación política que promulga con los valores del “progresismo y del secularismo”[40]. Essebsi desempeñó los cargos de ministro de Interior, de Exteriores y de Defensa con Bourguiba, y fue el presidente de la Cámara de Diputados con Ben Ali[41].

·       Febrero de 2011 Puesta en marcha del programa AMAL, primer programa de gran escala financiado con fondos públicos de ayuda a los desempleados jóvenes[42].

·       15/03/2011 Creación del Alto Comisionado para la Realización de los Objetivos de la Revolución, de la Reforma Política y de la Transición Democrática[43].

·       01/03/2011 Legalización del partido político Ennahda

·       09/03/2011 Disolución oficial del RCD, suspendido de su actividad un mes atrás[44]. Parte de los miembros del RCD se sumaron a Nidaa Tounes, el partido del primer ministro BejiCaid-Essebsi, fundado en 2012.

·       23/03/2011 Aprobación del Decreto-ley Organización provisional de los poderes públicos, por el que se disolvieron las dos cámaras legislativas– Cámara de los Diputados y Cámara de Consejeros -, para establecer un régimen político de transición encargado de diseñar un “nuevo orden constitucional”[45]en sustitución del establecido en 1959. El nuevo decreto-ley concedió el poder ejecutivo a un presidente interino -FouadMebazaa-[46] apoyado por un Gobierno provisional, cuyos miembros no podían presentarse a las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (Parlamento).

·       24/07/2011 Primera fecha para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente que posteriormente es aplazada al mes de octubre.

·       23/10/2011 Celebración de las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente para las cuales 115 partidos políticos fueron autorizados a presentarse en estas elecciones, incluidos los prohibidos en la época de Ben Ali, tal como Ennahda, Congreso por la República (CpR),y el Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT) que se presentó como Alternativa Revolucionaria. De las 115 formaciones políticas, finalmente se presentaron 75, de los cuales sólo cinco presentaron candidatos en las 33 circunscripciones electorales del país (27 nacionales y 6 en el extranjero): Ennahda, CpR, Ettakatol-FDTL, PDP y el-Qutb-PDM[47].El entusiasmo de los tunecinos por el nuevo proceso electoral tras la salida de Ben Ali, hicieron que estos salieran a votar en masa, esperando en ocasiones más de seis horas en colas interminables. Se estima que hubo una participación de 52%[48] y, si bien es imposible hacer una comparación exacta con las elecciones precedentes, en su informe final sobre las elecciones, el Instituto Democrático Nacional aseguró que fue una de las más altas registradas hasta el momento.[49]

·       14/11/2011 Anuncio de los resultados de las elecciones a la ANC. La fuerza más votada fue Harakat Ennahda con 41,01% de los votos, seguido por CpR(centro-izquierda) con 13,36%, y Petición Popular (democracia islámica de derechas)con 11,98%[50], este último conocido desde mayo de 2013 bajo el nombre de Corriente del Amor. Otros partidos que consiguieron votos fueron Ettakatol (centro-izquierda), Partido Democrático Progresista (PDP) también de centro-izquierda, La Iniciativa (Al-Mubadara) (liberal, próximo al régimen de Ben Ali), Al-Qutb (PDM) de centro-izquierda, Afek Tounes (centro-derecha), Partido Comunista de los Obreros de Túnez , Movimiento de los Demócratas Socialistas (MDS), Movimiento del Pueblo.

·       13/12/2011 Como consecuencia de los resultados electorales fue elegido como presidente de la república Moncef Marzouki, miembro de CpR, y Hamadi Jebali, de Ennahda, como primer ministro.

·       14/01/2012 Comienza la  redacción de una nueva Constitución.

·       09/ 04/2012 Duros enfrentamientos entre la policía y la sociedad civil por el intento por parte del gobierno de prohibir las manifestaciones en la Avenida Habib Burguiba, que fue el centro de las manifestaciones que llevaron al derrocamiento de Ben Ali. La decisión fue tomada tras quejas por parte de los comerciantes de la zona de que las protestas estaban interrumpiendo su actividad normal[51]. El ministro de Interior, miembro de Ennahda, Ali Larayed, fue quien ordenó la represión a los manifestantes. Este tuvo que dar explicaciones ante la Asamblea Constituyente y dar marcha atrás.

·       14/09/2012 Miembros del grupo terrorista Ansar Al-Sharia invaden y saquean la Embajada de Estados Unidos[52]. La agrupación de naturaleza salafista surgió en Libia en 2011, pero debido a los acontecimientos de Túnez consiguió establecer una filial  en el país magrebí en donde sus miembros  han llevado a cabo ataques contra las fuerzas de seguridad tunecinas, contra representantes políticos y contra intereses occidentales.Así mismo, han instigado protestas violentas, con el objetivo de desestabilizar el gobierno democráticamente elegido y sustituirlo por uno de corte islamista basado en la sharia.

·       06/02/2013 Asesinato de Chokri Bel Aid, líder del partido Movimiento Patriótico Democrático Unificado, una agrupación de izquierda integrada en el Frente Popular Árabe. Bel Aid  ha sido una de las principales figuras de la oposición durante los regímenes de Ben Ali y Bourguiba. Antes de su asesinato llevó a cabo una dura campaña contra la gestión del partido en el Gobierno, Ennahda, y fue especialmente crítico con la tendencia más extrema de esta agrupación política[53].

·       19/02/2013 Dimisión de Hamadi Jebali del cargo de primer ministro por la crisis desencadenada tras el asesinato de Bel Aid. El 22 de febrero, Ali Larayed, miembro de Ennahda, recibió del presidente Marzoukiel encargo de formar nuevo gobierno.

·       25/07/2013 Asesinato del opositor Mohamed Brahmi, miembro del partido Frente Popular Árabe. Brahmi, al igual que Bel Aid era uno de los críticos más destacados de Ennahda. Fue asesinado en las mismas circunstancias que su compañero de partido. Tanto el asesinato de Brahmi como el de Bel Aid fueron perpetrados por miembros radicales pertenecientes al grupo terrorista Ansar Al Sharia[54]. Estos acontecimientos desencadenaron tensiones entre el partido del gobierno y la oposición que acusaba a Ennahda de ser cómplice de los asesinatos de los dos opositores políticos, y le vinculaban al grupo terrorista Ansar Al Sharia. Para desvincularse de la agrupación salafista, el gobierno de Ali Larayed proclamó su ilegalización en agosto de 2013[55].

·       17/09/2013 Constitución del Cuarteto de Diálogo Nacional, una asociación civil integrada por el principal sindicato tunecino, Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT); la Unión Tunecina de la Industria, El Comercio y la Artesania (UTICA); la Liga Tunecina de los Derechos Humanos (LTDH); y la Asociación Nacional de Abogados. Su principal misión ha sido la de facilitar el diálogo entre el Gobierno y la oposición, y salvaguardar el proceso de adopción de la nueva Constitución nacional.

·       09/01/2014 Dimisión de Ali Larayed[56].

·       29/01/2014 Elección de Mehdi Jomaa como nuevo primer ministro. El Gobierno de Jomaa recibió la confianza de la ANC por una amplia mayoría. A Jomaa, ingeniero de profesión, se le encargo a principios de mes la formación de un gobierno de tecnócratas para liderar el proceso político hasta la convocatoria de nuevas elecciones[57]. Las elecciones legislativas y presidenciales se llevaron a cabo el 26 de octubre y 23 de noviembre, respectivamente, en el mismo año.

·       27/01/2014 Aprobación de la nueva Constitución de Túnez, pendiente desde 2011. La nueva Carta Magna estableció el Islam como religión oficial del Estado, aunque Ennahda tuvo que ceder ante las presiones sociales que estallaron tras el asesinato de miembros de la oposición en 2013,  y retirar su propuesta de considerar la sharia como marco de referencia normativa.

·       9/06/2014 Creación de la Instancia de la Verdad y la Dignidad con la misión de “descubrir la verdad sobre los crímenes de derecho internacional y las violaciones de derechos humanos que se perpetraron entre 1955 y 2013”[58], así como “el arbitraje en casos de delitos económicos, la creación y administración de un programa de reparaciones individuales y colectivas, la elaboración de recomendaciones para garantizar que no se repitan delitos cometidos en el pasado y la reforma de las instituciones del Estado implicadas en la perpetración de violaciones de derechos humanos, lo que incluye proponer que se verifiquen los antecedentes de miembros de instituciones del Estado”[59].

·       23/11/2014 Elecciones presidenciales. BejiCaid-Essebsi, líder de Nidaa Tounes, gana en la segunda ronda a Moncef Marzouki deCpR con el 55.7% de los votos[60]. El 31 de diciembre de 2014 Caid-Essebi, es nombrado primer presidente con la nueva Constitución.

·       18/03/2015 Ataque terrorista en el museo nacional Bardo. Tres hombres armados entraron en el museo y dispararon de forma indiscriminada contra los civiles ahí presentes, matando a 22 personas, entre ellos dos españoles. La autoría del atentado fue reivindicada por la organización terrorista Daesh, aunque las autoridades tunecinas culpabilizó de los mismos al grupo local Brigada Okba Ibn Nafaa vinculado a la rama regional de Al Qaeda (AQMI)[61].

·       26/06/2015 Ataque terrorista en la ciudad costera de Sousse reivindicado por la organización terrorista Daesh. Un hombre de 23 años consiguió entrar en la playa exclusiva del hotel de lujo Imperial Marhaba y abrió fuego indiscriminado con un kalashnikov contra los turistas que estaban en la playa, un atentado que se saldó con 38 muertos y 39 heridos, la mayoría de nacionalidad británica. La ciudad de Sousse ya había sido testigo de dos atentados suicidas fracasados tres años atrás[62].

·       24/11/2015 Atentado suicida contra el autobús que transportaba a la guardia presidencial, reivindicado por la organización terrorista Daesh, en el que perdieron la vida 12 guardias.Esta oleada de atentados llevó a las autoridades tunecinas a adoptar una controvertida ley de lucha contra el terrorismo que se ha traducido en sucesivas declaraciones de estado de emergencia. (véase Apartado 7.3)

·       14/07/2016  Firma del Pacto de Cartago para la formación de un gobierno de unidad nacional[63]. El acuerdo se alcanzó entre los dos principales partidos del gobierno, Nidaa Tounes y Ennahda, pero posteriormente incluyó también a los demás partidos políticos (Afek Tounes,Unión Patriótica Libre, Machrou Tounes- fundado por Mohsen Marzouk en marzo de 2016-, La Iniciativa, Frente de Salvación Nacional- fundado por Béji Caïd Essebsi en julio de 2013-, al-Massar, y Movimiento del Pueblo), y a los tres grupos de la sociedad civil Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT), la Unión Tunecina de la Industria, el Comercio y la Artesanía (UTICA), y la Unión Tunecina de la Agricultura y la Pesca (UTAP).

·       27/08/2016 El primer ministro Habib Essid pierde el voto de confianza en el Parlamento por la incapacidad de gestionar la crisis desencadenada por los sucesivos atentados terroristas perpetrados por fuerzas salafistas. A esto se sumó la frustración popular arrastrada por la falta de avances en los ámbitos político, económico y social. Habib Essid fue reemplazado por Youssef Chahed, miembro del partido político Nidaa Tounes, que en septiembre de 2018 seguía en el cargo de primer ministro[64].

 

[17]Abouzeid, R. (21 de enero de 2011). Bouazizi: The man who set himself and Tunisia on Fire. Time Magazine. Recuperado de http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2044723,00.html

[18]Fahim, K. (21 de enero de 2011). Slap to a Man’s Pride Set Off Tumult in Tunisia. The New York Times.Recuperado de https://www.nytimes.com/2011/01/22/world/africa/22sidi.html

[19]Day, E. (23 de abril 2011).  Fedia Hamdi’s slap which sparked a revolution ‘didn’t happen’. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/apr/23/fedia-hamdi-slap-revolution-tunisia

[20]Reuters (19 de diciembre de 2010). Witnesses report rioting in Tunisian town.Recuperado de https://af.reuters.com/article/topNews/idAFJOE6BI06U20101219

[21] Hassan, A. (23 de diciembre de 2010). Tunisia: Apparent suicide triggers youth protests against unemployment. Los Angeles Times. Recuperado de http://latimesblogs.latimes.com/babylonbeyond/2010/12/tunisia-suicide-triggers-youth-protests-against-unemployment.html

[22]Randeree, B. Protests continue in Tunisia. (26 de diciembre de 2010). Al Jazeera. Recuperado de  https://www.aljazeera.com/news/africa/2010/12/2010122682433751904.html

[23] Ryan, Y. (31 de diciembre de 2014). Another Tunisian protester dies. Al Jazeeea. Recuperado de https://www.aljazeera.com/news/africa/2010/12/201012317536678834.html

[24]Tunisian president says job riots ‘not acceptable’. (28 de diciembre de 2010). BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-africa-12087596

[25] Ryan, Y. (6 de enero de 2011). Tunisia’s bitter cyberwar. Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/indepth/features/2011/01/20111614145839362.html

[26] CIDOB. (Actualizado el 8 de febrero de 2016). Biografías de líderes políticos: Mohammed Ghannouchi. Recuperado de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/mohammed_ghannouchi

[27] CIDOB. Biografías de líderes políticos: Mohammed Ghannouchi. Op.cit.

[28] Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2010. Op.cit.

[29]Chrisafis, A. y Black, I. (15 de enero de 2011). Zine al-Abidine Ben Ali forced to flee Tunisia as protesters claim victory. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/jan/14/tunisian-president-flees-country-protests

[30]Chrisafis, A. y Black, I.Op. cit.

[31] Baldwin, C. (16 de junio de 2012). After Ben-Ali’s conviction: the state of Tunisian justice. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/commentisfree/2012/jun/16/tunisia-justice-system-independent

[32]Workers Solidarity Movement. The Sidi Bouzid revolution: Ben Ali flees as protests spread in Tunisia. (12 de enero de 2011). Libcom.org. Recuperado de https://libcom.org/news/protests-spread-tunisia-12012011?page=16

[33]The Constitution of Tunisia, 1959. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/en/tn/tn028en.pdf

[34]CIDOB. Biografías de líderes políticos: Mohammed Ghannouchi. Op.cit.

[35] CIDOB. (Actualizado el 8 de febrero de 2016). Biografías de líderes politicos: Fouad Mebazaa. Recuperado de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/fouad_mebazaa

[36]Ibídem

[37] Muñoz, J.M. (26 de enero de 2011). La justicia tunecina dicta una orden de detención internacional contra Ben Ali y su mujer. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2011/01/26/actualidad/1295996411_850215.html

[38]Shadid, A. (19 de octubre de 2011). Islamist Imagines a Democratic Future for Tunisia. The New York Times.Recuperado de https://www.nytimes.com/2011/10/20/world/africa/rachid-al-ghannouchi-imagines-democratic-future-for-tunisia.html

[39] CIDOB. Biografías de líderes politicos: FouadMebazaa. Op.cit.

[40] CIDOB. Biografías de líderes políticos: BéjiCaïdEssebs. Op.cit.

[41]Ibídem

[42] World Bank. (Agosto de 2011). The AMAL program: “Hope” for unemployed youth in the MENA region. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/10875/645010BRI0Fast00BOX361539B00PUBLIC0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[43]National Democratic Institute. (23 de octubre de 2011). Final Report on the Tunisian National Constituent Assembly elections. Recuperado de https://www.ndi.org/sites/default/files/tunisia-final-election-report-021712_v2.pdf

[44]CIDOB. Biografías de líderes políticos: BéjiCaïd Essebsi. Op.cit.

[45] Association Tunisienne de gouvernance. (Noviembre de 2013). Public Governance in Tunisia: Principles, status and prospects

Recuperado de http://pomed.org/wp-content/uploads/2013/11/Public-Governance-in-Tunisia-English.pdf

[46]Decree­law n° 2011­-14 (23 de marzo de 2011) relating to the provisional organization of the public authorities. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/en/tn/tn052en.pdf

[47] Bustos, R. (noviembre-diciembre de 2011). Ficha electoral. Túnez: Elecciones constituyentes 23 de octubre de 2011. Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán. Recuperado de http://opemam.org/sites/default/files/FE-TUNEZ%20EleccionesConstituyentes%202011.pdf

[48] Bustos, R. Op.cit.

[49]National Democratic Institute. (23 de octubre de 2011). Op.cit.

[50] Bustos, R.Op.cit.

[51]Noueihed, L., y Amara, T. (11 de abril de 2011). Tunisia launches inquiry into crackdown, allows protest. Reuters. Recuperado de https://af.reuters.com/article/topNews/idAFJOE83A03X20120411?sp=true

[52] Central Intelligence Agency. The world factbook: Tunisia. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/geos/print_ts.html

[53]El Dahshan, M. (11 de marzo de 2013). Did ChokriBelaid die for nothing? Foreign Policy. Recuperado de http://foreignpolicy.com/2013/03/11/did-chokri-belaid-die-for-nothing/

[54]Stanford University. Mapping militant organizations: Ansar Al-Sharia. Recuperado de http://web.stanford.edu/group/mappingmilitants/cgi-bin/groups/view/547

[55]BBC. (27 de agosto de 2013). Tunisia declares Ansar al-Sharia a terroristgroup. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-africa-23853241

[56]CIDOB. Biografías de líderes políticos: Mehdi Jomaa. Op.cit.

[57]CIDOB. Biografías de líderes políticos: Mehdi Jomaa. Op.cit.

[58]Amnistía Internacional. (23 de marzo de 2018). Túnez: El Parlamento no debe impedir que se prorrogue el mandato de la Comisión de la Verdad. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/03/tunisia-parliament-should-not-obstruct-the-extension-of-the-truth-commissions-mandate/

[59]Túnez: El Parlamento no debe impedir que se prorrogue el mandato de la Comisión de la Verdad.Op.cit.

[60]Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán. Túnez. Recuperado de http://www.opemam.org/node/917

[61]Nada, Garrett. (7 de agosto de 2017). The Islamist Spectrum – Tunisia: From Democrats to Jihadis. Wilson Center.Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/article/the-islamist-spectrum-tunisia-democrats-to-jihadis

[62]GRIERSON, Jamie. (28 de febrero de 2017). Tunisia attack: how a man with a parasol could murder 38 people on the beach. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2017/feb/28/tunisia-attack-how-a-man-with-a-parasol-could-38-people-on-the-beach

[63]Dihstelhoff, J., Sold, K. (29 de noviembre de 2016). The Carthage Agreement under scrutiny. Carnegie Endowmentfor International Peace. Recuperado de http://carnegieendowment.org/sada/66283

[64] CIDOB. (Actualizado el 7 de mayo de 2018). Biografías de líderes políticos:YoussefChahed. Recuperado de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/youssef_chahed

 

Si bien la inmolación de Mohamed Bouazizi fue el desencadenante de la revolución tunecina, el malestar y el descontento de la población se estaban gestando desde años atrás. Tanto él como otros jóvenes habían padecido en reiteradas ocasiones el abuso por parte de las autoridades y la injusticia, en un contexto de desempleo en continuo ascenso, faltas de oportunidades, y corrupción sistemática. Con cada manifestación de descontento, había promesas de reformas que siempre llegaban tarde o eran parciales.

Era la primera vez que un pequeño incidente como el de Sidi Bouzid consiguió tal repercusión nacional y, sobre todo, internacional. Esta vez se había desencadenado un fenómeno que difícilmente podría ser apaciguado. Era la “revolución de la libertad y de la dignidad”[65]. En este contexto, un papel fundamental lo tuvieron las redes sociales, especialmente Facebook, y así fue confirmado por el Jefe de Seguridad de la red social, Joe Sullivan[66].Esta red social era una herramienta que antes de la revolución servía al gobierno para vigilar y detectar “actividades políticas y sociales inusuales”[67] a través de la misma ya que tenía el mayor número de usuarios por antonomasia. Durante las protestas sociales, el gobierno trató sin éxito de hacerse con todas las cuentas de usuarios de Facebook,una práctica detectada por la empresa y que rápidamente tomó medidas técnicas para añadir mayor seguridad al acceso de las cuentas y evitar así que las cuentas fuesen hackeadas[68].

El día 17 de diciembre, el primo de Mohamed, Ali Bouzizi, grabó las imágenes de la inmolación y de las protestas posteriores,y las subió a Facebook, que sirvió de plataforma de lanzamiento a nivel internacional, ya que las imágenes fueron vistas por ciudadanos de otros países, periodistas, y finalmente publicadas por la cadena qatarí Al Jazeera. Hastags de Twitter como #bouazizi o #sidibouzid hicieron virales las imágenes y vídeos grabados por la población tunecina, y posibilitaron seguir el curso de los acontecimientos a medida que esos ocurrieron. Todo el mundo pudo ver como la policía reprimió a los manifestantes con gases lacrimógenos y con disparos indiscriminados. De acuerdo al Observatorio de Derechos Humanos cerca de 240 ciudadanos perdieron la vida durante las protestas[69].

Las autoridades tunecinas entendieron la magnitud de los acontecimientos y la viralidad del conflicto desencadenado solo cuando el 29 de diciembre la cadena privada Nessma TV se hizo eco de los mismos, dos semanas después del inicio de las primeras protestas[70].

La intensificación del conflicto y el alineamiento del Ejército con las reivindicaciones de la población hicieron que Ben Ali abandonara el país. Investigaciones posteriores han desvelado que la familia de Ben Ali y la de su mujer, Leila Trabelsi, erigieron un verdadero imperio con activos distribuidos por todo el mundo. Se calcula que la fortuna acumulada por Ben Ali y su mujer ascendía en 2011 a 5.000 millones de dólares, y de la familia Trabelsi a 12.000 millones[71], actuando como una verdadera red mafiosa que controlaba a cientos de empresas de Túnez[72]. En el exterior Ben Ali y los Trabelsi tenían propiedades, depósitos bancarios e inversiones financieras en Francia, Sudamérica, el golfo Pérsico, Suiza y otros paraísos fiscales[73]. A principios de febrero de 2011, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea acordaron congelar todos los bienes de Ben Ali, de Leila Trabelsi, y de sus asociados[74].

El derrocamiento de Ben Ali no trajo consigo ni la estabilidad ni la democracia en el país magrebí, sino más bien un periodo prolongado de malestar, violencia, tensiones, y divisiones internas. Tras más de un mes de conflicto, Mohamed Gannouchi cedió el 27 de febrero la presidencia a Béji Caid Essebsi, antiguo colaborador del ex presidente Bourguiba, que convoca elecciones para el 23 de octubre de 2011. Desde la caída de Ben Ali y hasta las primeras elecciones post revolucionarias, Túnez tuvo tres presidentes de gobierno, y dos más hasta 2013[75].

Los resultados de las mismas dieron como vencedor al partido islamista Ennahda con el 37.04% de los votos, haciéndose con el 89 asientos de 217 totales[76]. Sin haber alcanzado una mayoría suficiente para formar gobierno por sí sólo, Ennahda tuvo que a alcanzar un acuerdo con la segunda y la tercera fuerzas votantes, el Congreso por la República (CpR) y Ettakatol, ambas formaciones de centro izquierda. Los consiguientes debates acerca de cómo incorporar el Islam en la nueva sociedad post revolucionaria dividieron las fuerzas políticas y a la sociedad, y alargaron durante dos años la aprobación de una nueva Constitución. Cuando finalmente fue ratificada en enero de 2014, esta estableció el Islam como religión oficial del Estado[77].

A finales del año la situación política se volvió insostenible debido a las tensiones entre el partido del gobierno y la oposición que acusaba a Ennahda de ser cómplice de los asesinatos de los dos opositores políticos, y le vinculaban al grupo terrorista Ansar Al Sharia. A esta situación se sumó el descontento de la población por la ineficaz gestión económica que no había logrado devolver la dignidad a los jóvenes. Múltiples manifestaciones exigieron la disolución del Gobierno y de la Asamblea Nacional Constituyente.

Esta coyuntura provocó que el primer ministro Beji Caid Essebsi, miembro de Nidaa Tounes, y Rachid Ghannouchi, el líder de Ennahda, llegaran a un acuerdo de Diálogo Nacional para desbloquear la crisis política. Este finalmente desembocó en el Pacto de Cartago en julio de 2016, por el que el gobierno de unidad nacional estableció como prioridades nacionales la lucha contra el terrorismo, el desarrollo y el crecimiento económico, la lucha contra la corrupción, la descentralización del Estado, incrementar la eficiencia del gobierno, y ordenar las finanzas públicas[78].

 

[65] Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Túnez. (26 de enero de 2014). Recuperado de http://www.constitutionnet.org/sites/default/files/constitution_tunisienne_-_26012014.pdf

[66]Madrigal, A.C. (24 de enero de 2011). The Inside Story of How Facebook Responded to Tunisian Hacks. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/technology/archive/2011/01/the-inside-story-of-how-facebook-responded-to-tunisian-hacks/70044/

[67]Bejaoui, M.;  Bellaj, T. Hammoud, H. Marzouki, Y. (Abril de 2012). The Contribution of Facebook to the 2011 Tunisian Revolution: A Cyberpsychological Insight. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/224823171/download

[68]Madrigal, A.C.Op.cit.

[69] Human Right Watch. World Report 2012: Tunisia. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2012/country-chapters/tunisia

[70] Ryan, Y. (26 de enero de 2011). How Tunisia’s revolution began. Al Jazeera. Recuperado de https://www.aljazeera.com/indepth/features/2011/01/2011126121815985483.html

[71]Willsher, K. (19 de enero de 2011). Search begins for ousted Tunisian president’s hidden billions. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/jan/19/ousted-tunisia-president-hidden-billions

Lewis, A. (31 de enero de 2011).Tracking down the Ben Ali and Trabelsi fortune. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-africa-12302659

[72]El Confidencial. (2 de febrero de 2015). Lista Falciani: el clan de Ben Ali ocultaba parte del saqueo de Túnez en el HSBC. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/economia/lista-falciani/2015-02-18/el-clan-del-dictador-ben-ali-ocultaba-parte-del-saqueo-de-tunez-en-el-hsbc_713164/

[73] Ortiz de Zárate, Roberto. (28 de septiembre de 2016). Zine El Abidine Ben Alí. CIDOB. Recuperado de  https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/zine_el_abidine_ben_ali

[74] France 24. (1 de febrero de 2011). European Union agrees to freeze ousted Tunisian president Ben Ali’s assets. Recuperado de http://www.france24.com/en/20110131-eu-freeze-ben-alis-assets-tunisia-economy-trade-popular-revolt

[75]Ketiti, A. (2013). La sociedad civil en Túnez después de la caída de Ben Ali. En M. Dahiri, J.C. García, S. González, C. Lozano, A. Ortega, y L. Thieux (Eds.), Sociedad Civil y transiciones en el Norte de África (pp. 127 – 188). Barcelona: Icaria editorial.

[76]NationalDemocraticInstitute. (23 de octubre de 2011). Final ReportontheTunisianNationalConstituentAssemblyelections. Recuperado de https://www.ndi.org/sites/default/files/tunisia-final-election-report-021712_v2.pdf

[77]Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Túnez. (26 de enero de 2014). Recuperado de http://www.constitutionnet.org/sites/default/files/constitution_tunisienne_-_26012014.pdf

[78]Dihstelhoff, J., Sold, K. (29 de noviembre de 2016). The Carthage Agreement under scrutiny. Carnegie Endowmentfor International Peace. Recuperado de http://carnegieendowment.org/sada/66283

5. Actores, acciones y planes

ActorPapel Acciones y planes (cronológicamente)
EspañaPostura a favor de la instauración de un gobierno democrático.

Apoyo a la sociedad civil.

Envío de expertos para aconsejar sobre asuntos democráticos.

Ayuda económica para la consolidación de la democracia

Enero de 2011 España acogió con “satisfacción” la constitución del Gobierno de Unidad nacional conformado tras la salida de Ben Ali[79].

Petición ante la Unión Europea que las perspectivas financieras 2014-2020 incluyan líneas de apoyo a los países afectados por la primavera árabe[80].

España desembolsó 100 millones de euros al Banco Europeo de Inversiones hasta mitades de 2012 para financiar la consolidación democrática en los países afectados por la primavera árabe, entre ellos Túnez[81].

FranciaPartidario inicial a que el régimen de Ben Ali permaneciera

Ofrecimiento de apoyo y experiencia para mantener el orden del país durante las protestas contra el régimen tunecino.

Tras la caída del régimen, Francia cambió su postura y manifestó su apoyo a la población en la transición hacia la democracia.

En mayo de 2011 Francia declaró durante la cumbre del G8 que contribuiría bilateralmente con 1.000 millones de euros a las transiciones democráticas en Túnez y en Egipto[82].

Francia es el principal proveedor de asistencia pública bilateral para el desarrollo en Túnez con 2.5 mil millones de euros.

Entre 2012 y 2017 aportó una asistencia financiera adicional de 1.200 millones de euros.

La deuda pública tunecina de 90 millones con Francia se destinó a proyectos de desarrollo en el país magrebí[83].

SuizaRestricciones financieras a Ben Ali y su familia. Apoyo al proceso post revolucionario y compromiso con la democracia en Túnez.Junio de 2016 El Gobierno suizo ordenó en 2011 congelar los bienes de Ben Ali en el país, decisión que ha sido prolongada[84].
Estados UnidosPartidario inicial de que el régimen de Ben Ali permaneciera haciendo prevalecer los intereses de Estados Unidos.

Apoyo posterior a la sociedad civil mediante el rechazo de la violencia contra los civiles y la defensa de los derechos humanos.

Promoción de reformas políticas y económicas para facilitar la transición hacia la democracia.

Asistencia económica.

Wikileaks reveló una serie de documentos que atestiguaban que Estados Unidos conocía los casos de corrupción de Ben Ali y su familia, así como del descontento de la población, pero continuó apoyando al dictador tunecino[85].

25/01/2011 El presidente Barack Obama expresó el apoyo de los Estados Unidos a la población tunecina en el discurso sobre el estado de la nación[86].

El presidente Obama aplaude la Constitución aprobada por Túnez en 2014 por defender los derechos individuales de las mujeres y las minorías religiosas[87].

Desde enero de 2011 Estados Unidos concedió a Túnez una ayuda económica de 1.400 millones de dólares con el objetivo de “garantizar y mejorar la seguridad interna y externa, promover prácticas democráticas y buena gobernanza, y apoyar el crecimiento económico sostenible”[88].

Gobierno tunecinoLograr apaciguar el descontento social.

Alcanzar la estabilidad económica, política, y social de Túnez.

Obtener y afianzar el respaldo internacional y la vuelta de las inversiones extranjeras.

 

7/11/1987 – 14/01/2011 2011: Zine El Abidine Ben Ali

14/01/2011 – 15/01/2011: Mohamed Ghannouchi como president en funciones.

15/01/2011 – 13/12/2011: Fouad Mebazaa como president interino.

13/12/2011 – 31/12/2014: Moncef Marzouki

31/12/2014 – Actualidad: BéjiCaïd Essebsi

Ejército tunecinoPosicionamiento a favor de la población civil.

Negación a cumplir las órdenes de reprimir las protestas.

Apoyo a Mohamed Ghannouchi para formar gobierno tras la salida de Ben Ali.

El general Rachid Ammar, jefe de personal del Ejército tunecino, desoyó las órdenes de Ben Ali de desplegar las tropas para salvaguardar el régimen[89].

Tras la salida de Ben Ali, el Ejército siguió confrontando con los antiguos miembros del régimen de Ben Ali que se resistían a entregarse y con las milicias afines al presidente, así como con la Guardia presidencial que se negaba a dejar su posición[90].

Asamblea Constituyente Civil (ACC)Organización gubernamental para garantizar la participación de la población en la Asamblea Nacional Constituyente[91]. Fomentar la participación de la población en la elaboración de la Constitución.Creación de la web de la ACC y de  karaki.org con información sobre la labor de las comisiones, información de debates y foros.

2012 Celebración de la primera sesión plenaria.

Cuarteto de Diálogo NacionalCompromiso con la democracia en Túnez. Mediador entre el Gobierno y la oposición.5/10/2013 Diseño de una hoja de ruta para facilitar el diálogo nacional que empezó[92].

2013 Solicita la dimisión del primer ministro Ali Larayed y la formación de un nuevo gobierno de tecnócratas[93].

Diciembre de 2013 Propusieron la elección de Mehdi Jomaa como primer ministro.

Ratificaron la nueva Constitución de Túnez.

Opinión pública tunecina (migrantes, diplomados, desempleados)Los migrantes fueron el puente entre los tunecinos y el mundo exterior durante la revolución.

Los diplomados fueron el motor de las protestas posteriores a la inmolación de Boazizi. Mediante la Unión de los Diplomados Desempleados  lideraron las protestas por el empleo y la justicia durante la revolución.

Los jóvenes tunecinos desempleados fueron muy activos en el proceso revolucionario y posteriormente, a través de los movimientos de desempleados, del ciberactivismo y de otras plataformas de reivindicación revolucionaria.

Uso de las redes sociales y convocatoria de protestas en los países de residencia.

Creación de asociaciones que han permitido a los tunecinos del extranjero participar en foros y debates virtuales.

Marcha a la capital bajo el lema “Trabajo, Libertad, Dignidad” en 2012.[94].

Unión General de los Trabajadores de Túnez (UGTT)Defensa de los trabajadores y de las grandes causas sociales. Apoyo a la Revolución y al proceso post revolucionario14/01/2011 Huelga general.

Rechazo a la presencia de antiguos miembros del antiguo régimen en la formación del nuevo gobierno tras la salida de Ben Ali.

Agosto de 2012 Huelga general.

Febrero de 2013 Huelga general por el asesinato de Chomki Bel Aid.

Organizaciones y otros actores internacionales (Organización de las Naciones Unidas (ONU), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), G8, España, Bélgica, Polonia).Apoyo a la redacción de la Constitución de Túnez.

Respaldo al proceso de transición hacia la democracia.

Envío de expertos para apoyar el proceso democrático. Financiación e inversiones[95].

Marzo de 2011 Ban Ki-moon ofreció el total apoyo a la transición de Túnez.

Envío de expertos para aconsejar en asuntos democráticos por parte de España, Bélgica, Polonia, Francia, Canadá, y Estados Unidos.

2011 Facilidad a los miembros políticos para intercambiar buenas prácticas y experiencias con otros actores internacionales.

Creación de una oficina de OACDH en el país para promover asuntos relacionados con la defensa de los derechos humanos[96].

A finales de 2011, los ministros de Finanzas del G8 acordaron un paquete de ayudas a los países árabes en transición democrática, incluido Túnez[97].

Unión EuropeaRespaldo al proceso de transición de Túnez.Febrero de 2011 Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea acordaron congelar todos los bienes de Ben Ali, de Leila Trabelsi, y de sus asociados[98].

2011 Programa SPRING.[99]

Plan de Acción 2013-2017[100].

Condena al asesinato del opositor Mohamed Al Brahmi.

2014 Creación de la Asociación de Movilidad[101].

2015 Instrumento Europeo de Vecindad[102].

Liga ÁrabePostura neutral durante y después de las protestas contra el régimen de Ben Ali.

 

 

Tras la caída del régimen, la Liga Árabe hizo un llamamiento a la sociedad civil a alcanzar un consenso nacional para superar la crisis y que respete la voluntad de los tunecinos en su conjunto[103].
AnonymousApoyo a los manifestantes. Difusión de información y organización de protestas.2011 Operación Túnez[104].

Creación de un espacio para compartir e intercambiar información, el debate, denuncia, y convocación de protestas.

Ansar Al Sharia[105]Mediante el terrorismo, expandir su influencia en Túnez y reemplazar el Gobierno legítimo por un estado islámico basado en una interpretación estricta de la ley islámica. Vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)[106].2012 Ataque a la embajada de Estados Unidos.

2013 Asesinato de los opositores políticos Chokri Bel Aid y Mohamed Brahmi.

2013 Ataque a la Guardia Nacional Tunecina en septiembre.

Julio de 2014 Ataque a un puesto militar fronterizo con Argelia.

DaeshMediante el terrorismo, suprimir el Gobierno legítimo e implementar un estado islámico basado en una interpretación estricta de la ley islámica.

Entre sus militantes y simpatizantes, tanto en Túnez como en Siria y Libia, hay un gran número de ex militantes del grupo Ansar Al-Sharia que decidieron cambiar de lealtad ante el auge del Daesh.[107]

Marzo de 2015 Reivindicación ataque terrorista en el museo nacional Bardo. Las autoridades tunecinas culpabilizaron, sin embargo, a la Brigada Okba Ibn Nafaa, grupo local vinculado a AQMI.

Junio de 2015 Ataque terrorista en la ciudad costera de Sousse.

Noviembre de 2015 Atentado suicida contra el autobús que transportaba a la guardia presidencial en noviembre de 2015.

[79]Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (17 de enero de 2011). 8-2011. Constitución del gobierno de unión nacional de Túnez. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/NotasDePrensa/Paginas/Articulos/Comunicado227.aspx

[80]Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (22 de febrero de 2012). Comparecencia del ministro García-Margallo ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, para informar sobre las líneas generales de la politica de su Departamento. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/ComparecenciasParlamentarias/Paginas/Articulos/Comparecencia1.aspx

[81]La Vanguardia (15 de agosto de 2012). España ya ha destinado 100 millones a países de la ‘primavera árabe’. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/politica/20120815/54337835342/espana-destinado-100-millones-paises-primavera-arabe.html

[82]MIKAIL. B. (Octubre de 2011). Francia y la primavera árabe: una política oportunista.FRIDE. Documento de trabajo Nº 110. http://fride.org/descarga/WP_110_Francia_y_primavera_arabe.pdf

[83]France Diplomatie. (2017). France and Tunisia: A special partnership (Infographic).Recuperado de https://www.diplomatie.gouv.fr/en/country-files/tunisia/france-and-tunisia/

[84] The Federal Council. The Portal of the Swiss Government. (09 de diciembre de 2016). The Federal Council extends the freezing of assets of several individuals from Tunisia, Egypt and Ukraine. Recuperado de https://www.admin.ch/gov/en/start/documentation/media-releases.msg-id-64888.html

[85]Parvaz, D. (16 de enero de 2011). Leaked diplomatic cables reveal detailed US knowledge of Tunsian corruption, and support for the since ousted president. Al Jazeera. Recuperado de https://www.aljazeera.com/news/africa/2011/01/2011116191654327302.html

[86]SORIANO DÍAZ, R.L.(2017). La guerra justa de Barack Obama y la primavera árabe. De la retórica discursiva a la experiencia práctica. Universidad Carlos III de Madrid. (No. 26 (2017)). Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/UNIV/article/view/3748

[87]Ibídem

[88]US Department of State. (20 de julio de 2018). U.S. Relations with Tunisia. Recuperado de https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5439.html

[89]Barany, Z.; Carey, W.J.; Marc F., Lacroix, S.; Plattner, M.F; Reynolds L.A. (Octubre de 2011). Comparing the Arab Revolts. Journal of Democracy. Volume 22, Number 4. Recuperado de https://www.journalofdemocracy.org/sites/default/files/Barany-22-4.pdf

[90]Lutterbeck, D. (2011). Arab Uprisings and Armed Forces: Between openness and resistance. The Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces. SSR Paper 2. Recuperado de https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/SSR_PAPER2.pdf

[91]Ibídem

[92] Nobel Prize ORG. (29 de febrero de 2016). National Dialogue Quartet – History. Recuperado de https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2015/tndq-history.html

[93] MEMRI. (23 de enerode 2014). Tunisians’ Perspective On Their New Prime Minister Mehdi Jomaa.Recuperado de https://www.memri.org/reports/tunisians%E2%80%99-perspective-their-new-prime-minister-mehdi-jomaa#_edn2

[94]Ketiti, A. (2013). Op.cit.

[95]De Silva de Alwis, R., Mnasri, A., y Ward, E. (2017). Women and the making of the Tunisian Constitution. University of Pennsylvania Law School. Recuperado de https://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=2758&context=faculty_scholarship

[96] United Nations Human Rights Office of the High Commissioner. OHCHR in Tunisia. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/Countries/MENARegion/Pages/OHCHRTunisia.aspx

[97] Agencia EFE.(10 de septiembre de 2011). El G8 dará más de 27.000 millones de euros a los países árabes en transición democrática. Recuperado de http://www.rtve.es/noticias/20110910/g8-dara-cifra-global-ayudas-paises-arabes-transicion-democratica/460593.shtml

[98] France 24. (1 de febrero de 2011). European Union agrees to freeze ousted Tunisian president Ben Ali’s assets. Recuperado de http://www.france24.com/en/20110131-eu-freeze-ben-alis-assets-tunisia-economy-trade-popular-revolt

[99]European Parliament. (2016).  EU policies before and after the Revolution. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/578002/EXPO_STU%282016%29578002_EN.pdf

[100]Ibídem

[101]EuropeanCommission. (3 de marzo de 2014). EU and Tunisia establish their Mobility Partnership.Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-208_en.html

[102]European Parliament. Op. cit.

[103]Ibrahim, R. (Mayo-agosto 2016). Regional Organizations and Internal Conflict: The Arab League and the Arab Spring. BRICS Policy Center. PolicyBrief V.4. N.02. Recuperado de http://bricspolicycenter.org/homolog/uploads/trabalhos/7110/doc/876379817.pdf

[104]Ryan, Y. (6 de enero de 2011). Tunisia’s bitter cyberwar. Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/indepth/features/2011/01/20111614145839362.html

Los ciberactivistas de Anonymous se posicionaron a favor de la sociedad civil, y en señal de apoyo llevaron a cabo ciberataques a las cuentas de varios miembros del antiguo régimen y a páginas web gubernamentales.

[105] Stanford University. Mapping militant organizations: Ansar Al-Sharia.Recuperado de http://web.stanford.edu/group/mappingmilitants/cgi-bin/groups/view/547

[106]JOSCELYN, T. (3 de septiembre de 2013). Ansar al Sharia responds to Tunisian government. Long War Journal. https://www.longwarjournal.org/archives/2013/09/ansar_al_sharia_tuni_6.php

[107]Bueno, A. (Mayo de 2016).Aproximación a la naturaleza de Daesh en Túnez: de El Bardo a Ben Gardane, un año de terror.Revista UNISCI / UNISCI Journal, Nº 41. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RUNI/article/viewFile/52676/48430

6. Palabras clave

Sorpresa

Surprise

Surprise

El descontento social formaba parte de la realidad de Túnez. La corrupción, la injusticia social y, sobre todo, los altos índices de desempleo entre los jóvenes habían alimentado durante años esa situación. Lo que nadie esperaba era que un incidente como el de la inmolación de Mohamen Bouazizi en un pueblo pequeño del interior del país prendiera la llama de una revolución que incendió todo el país. Fue una protesta sin líder que aprovechó el potencial de las redes sociales para que los acontecimientos del interior tuvieran visibilidad internacional. (Consultar Apartados 3 y 4)

El posicionamiento del Ejército a favor de la sociedad civil fue lo que acelero la caída del régimen de Ben Ali. (Consultar Apartado 4)

El apoyo de los ciberactivistas y de Wikileaks a la sociedad civil. Los ciberactivistas han sido actores cada vez más activos debido al avance de la tecnología y gracias al acceso de las poblaciones a las redes sociales. Wikileaks, por su parte, ha ganado fama a través de la publicación de información secreta relacionados con estados alrededor del mundo.[108] Sin embargo, era la primera vez que tomaban partido en un asunto como apoyo explícito a la población civil.

(Consultar Apartados 4 y 5)

Incertidumbre

Uncertainty

Incertitude

A medida que los acontecimientos iban tomando cada vez más relevancia en todo el país, aumentaba proporcionalmente el miedo hacia el desenlace de las protestas. La negativa del presidente Ben Ali a dejar el poder y las represiones iniciales hacían pensar que tampoco esta vez las manifestaciones servirían para mucho, al igual que en otras ocasiones. (Consultar Apartado 3)

Se desconocía si la Comunidad Internacional iba a apoyar a la sociedad civil en sus anhelos de cambio de gobierno. La postura inicial de Francia, el principal valedor del régimen, y de Estados Unidos, legitimaban la permanencia de Ben Ali en el poder. (Consultar Apartados 4 y 5)

Una vez derrocado el régimen de Ben Ali, la inestabilidad política por la permanencia de representantes del Gobierno anterior ponía en duda un cambio efectivo y el proceso de transición hacia la democracia. (Consultar Apartado 4)

Variables clave

Key variables

Variables clés

La movilización popular,desencadenada en todo el país, ha sido clave para derrocar la dictadura Zine El Abidine Ben Ali y el posterior cambio de régimen, aunque esto difícilmente se podría haber conseguido sin la decisión del Ejército de no intervenir para reprimir las manifestaciones. (Consultar Apartados 2, 3, 4 y 5)

La moderación del partido islamista Ennahda y su voluntad con la democracia han facilitado el diálogo con otras formaciones políticas, las asociaciones civiles surgidas con la Revolución, los sindicatos, y los partidos de la oposición, algunos prohibidos durante los regímenes anteriores. (Consultar Apartados 4 y 5)

El proceso electoral abierto en octubre de 2011 posibilitó la creación de un Gobierno nuevo con nuevos actores políticos, que apostaron por un cambio constitucional como base de un Estado más democrático. (Consultar Apartados 4 y 5)

Desacuerdo

Disagreement

Désaccord

Los debates acerca del modelo de Estado del Túnez post revolucionario llevaron a confrontaciones entre Ennahda, por una parte, y los partidos de la oposición y la sociedad civil, por otra. El miedo a que Túnez se convirtiera en un Estado islamista regido por la sharia era real. Finalmente, el grupo terrorista AnsarAl-Sharia fue ilegalizado y Ennahda dio marcha atrás en su propuesta de introducir la ley islámica como normativa del estado. (Consultar Apartados 4 y 5)
Controversia

Controversy

Controverse

En un primer momento se había afirmado que el presidente Ben Ali y su familia habían pedido asilo en Francia, pero las autoridades galas desmintieron esta petición. (Consultar Apartado 4)
Indicadores

Indicators

Indicateurs

La situación de descontento generalizado entre los jóvenes y su potencial de organización, principalmente a través de asociaciones civiles y en redes sociales. (Consultar Apartado 5)

El posicionamiento del Ejército a favor de la sociedad civil y el firme apoyo para con el cambio de régimen. (Consultar Apartados 2, 4 y 5)

Fenómenos nuevos

New phenomena

Nouveauxphénomènes

El desarrollo tecnológico y el acceso a Internet permitió llevar a cabo una serie de acciones, tanto desde el interior como desde el exterior de Túnez, que posibilitaron primero que la movilización social se extendiera por todo el país, tuviera eco a nivel internacional, y después el cambio de régimen. Estas acciones fueron llevadas a cabo por ciberactivistas tunecinos, por el grupo Anonymous, y por Wikileaks, que se tradujeron en varios ataques cibernéticos y en difusión de material digital (vídeo) denunciando los abusos del régimen de Ben Ali. (Consultar Apartados 4, 5 y 6)

[108]Norman, J. (31 de diciembre de 2010).How WikiLeaks enlightened us in 2010.CBS News. Recuperado de https://www.cbsnews.com/news/how-wikileaks-enlightened-us-in-2010/

7. Estado actual

7.1 Política

 El 6 de mayo de 2018, Túnez celebró las primeras elecciones municipales libres desde la caída del régimen, unas elecciones que debían celebrarse en 2015 pero que han sido sistemáticamente aplazadas[109]. La participación y los resultados de estas elecciones reflejaron la desafección y la desilusión de la sociedad con la clase política.

Con una participación que apenas alcanzó el 33.7%[110], por primera vez desde 2011 los candidatos independientes, con el 32.2% de los votos[111]superaron a los grandes partidos, aunque su fragmentación y la alianza de los dos grandes partidos, Ennahda (32.2%) y NidaaTounes (20.8%), hacen que gocen de poco poder político. Esta vez los militares y los agentes de seguridad han podido participar con su voto después de que la ley electoral de 2014 les prohibiera este derecho y que lo recuperaron con la ley electoral de 2017[112].

Estas elecciones municipales han sucedido a las presidenciales de 2014, y como estas se han desarrollado en condiciones normales, sin mayores irregularidades lo que denota una evidente consolidación democrática en este aspecto. No obstante, tal como denuncian organizaciones de derechos humanos, la ley electoral de Túnez prohíbe el acceso de los no musulmanes y de los homosexuales a ser candidatos a la presidencia[113].

Sin embargo, en el plano de las decisiones políticas, Freedom House denuncia severos obstáculos para la plena consolidación democrática. En este sentido la institución afirma que el sistema político sigue bajo la influencia de miembros del antiguo régimen, y la corrupción es un problema “endémico”[114]. Asimismo, esta organización para la defensa de los derechos y la libertad  apunta en su último informe que “las oligarquías económicas internas tienen un alto grado de influencia sobre la formulación de políticas, sobre todo en las relacionadas con los asuntos económicos”[115], lo que perpetua el clientelismo y el capitalismo de amigos que también existían con el antiguo régimen. De acuerdo con el informe del Banco Mundial sobre la percepción de las empresas en la era post revolucionaria de 2014 revela que el 24% de las compañías que operaban en el país tuvieron que aportar alguna clase de pago informal para acelerar las gestiones relacionadas con sus negocios, una tasa que está entre las más elevadas del mundo[116].

En materia jurídica, la Constitución tunecina de 2014 garantiza la independencia del sistema judicial, afianzado por el establecimiento en 2016 del Consejo Judicial Supremo que, además, se encarga de nombrar a los jueces de la Corte Constitucional[117]. No obstante, Amnistía Internacional ha denunciado abusos por parte de las fuerzas de seguridad que, amparados por el estado de emergencia que rige en el país desde 2015, estarían llevando a cabo tortura y detenciones arbitrarias, entrometiéndose en la labor de la justicia. En una carta dirigida al Gobierno de Túnez en marzo de 2018 el organismo ha pedido que se ponga fin a la impunidad de la que gozan[118].

La corrupción, uno de los problemas existentes durante la época de Ben Ali, sigue permaneciendo, e incluso se ha agudizado. Los sobornos están a la orden del día y son una práctica más en la sociedad. La policía es el cuerpo administrativo más corrupto de la sociedad, no obstante la corrupción se da en todos los niveles[119]. En el plano jurídico esta situación ha impedido una resolución efectiva de los casos de corrupción que se dieron con el antiguo régimen. Igualmente, en septiembre de 2017, el parlamento tunecino aprobó la ley de Reconciliación Administrativa que concede amnistía a los individuos implicados en actos de corrupción desde 1956, en los casos en que estos no se han beneficiado de ellos.[120] La ley, fuertemente rechazada por la sociedad civil impide el enjuiciamiento de los oficiales corruptos de la época de Ben Ali y minan los avances hechos a través del sistema judicial que en 2016 tenían abiertos 12.000 casos de corrupción[121], y de la Comisión para la Verdad y la Dignidad[122].

El proceso de transición hacia la democracia, abierto tras la caída del régimen de Ben Ali, y los posteriores acontecimientos han permitido que Túnez ganara apoyos a nivel internacional. España es uno de los países que ha reiterado en ocasiones su amistad y apoyo hacia el gobierno de Túnez[123]. Francia, por su parte, ha vuelto a reforzar su compromiso con el país magrebí durante la visita del presidente galo, Emmanuel Macron, a Túnez a principios de 2018 durante la cual anunció un nuevo paquete de ayuda financiera -distribuido entre préstamo y asistencia financieras- dirigido al desarrollo urbano y económico, y a la reforma del estado[124]. La Unión Europea en su conjunto ha apoyado a los gobiernos posteriores a la revolución mediante la firma de varios acuerdos con el país magrebí, principalmente en materia comercial. Por último, Estados Unidos también ha seguido dando muestras de apoyo al gobierno tunecino a través de gestos como la proporción de asistencia financiera, o la firma de varios acuerdos bilaterales para impulsar el comercio entre ambos países y la inversión[125].

 

7.2 Economía

Siete años después de la muerte de Mohamed Bouazizi, Túnez revivió una ola de protestas similar a 2011. En enero de 2018, miles de tunecinos salieron a la calle para protestar por las medidas de austeridad y el incremento de las tasas aprobadas por el Gobierno y que han entrado en vigor a principios de enero[126].

La situación económica del país no ha experimentado grandes mejoras desde 2011. La tasa de desempleo sigue siendo alta entre los jóvenes. De acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Mundial, en 2017 el desempleo de Túnez era de 15.24%, tres puntos porcentuales menos que en 2011[127]. No obstante, el porcentaje total de desempleados jóvenes con estudios superiores sigue siendo igual de alto, un 42%, y tanto en el caso de los hombres como en el de los mujeres la tasa sigue en valores similares a 2011 – un 29.16% y 19.29%, respectivamente[128].En la actualidad, el desempleo juvenil sigue siendo el argumento que más pesa dentro del descontento social.

La cadena de ataques terroristas desencadenada en 2015 ha hecho que la economía de Túnez se viera especialmente afectada, ya que gran parte de los ingresos de este país proceden del sector turístico, cuya contribución al PIB es de más de 61%[129]. No obstante, las medidas antiterroristas aplicadas por el gobierno han contribuido a una lucha efectiva contra esta amenaza, lo que ha aumentado la seguridad. Por ello, en 2017, el turismo ha vuelto a registrar tendencias similares a 2014, y se espera que en 2018 el número de turistas alcance el record de 8 millones[130].

Desde 2015, el crecimiento económico fue de poco más de 1% anual, de acuerdo con los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque el organismo prevé para 2018 que este alcance el 2.4%[131].El FMI ha acordado extender su apoyo económico en forma de préstamo, de 2.400 millones de dólares, aunque ha instado al Gobierno reducir su sector público, ya que este, de acuerdo con el organismo, representa la mitad del gasto público[132].En la actualidad, el gasto público de Túnez se eleva a 71% del PIB,  y la deuda pública asciende igualmente a 80%[133].El Banco Mundial, por su parte, puso en marcha a finales de 2017 un proyecto cuyo objetivo es dar apoyo al gobierno tunecino a afrontar el reto del desempleo entre los jóvenes, impulsar el emprendimiento y crear así nuevas oportunidades laborales[134]

En cuanto a la tasa de inflación, está en continuo ascenso desde 2016 cuando se situaba en 3.7%, y se prevé que para 2018 año alcance el 7%[135]. La inflación no hace más que empeorar la situación de las familias ya que aumenta el costo de vida en medio de una situación precaria de las mismas. El salario mínimoes de 130euros al mes[136],y los tunecinos alegan que este no alcanza para una vida decente.

Esta situación económica sigue siendo especialmente grave en las zonas del centro y el sur del país, lo que hace que se siga con una disparidad similar a la época anterior con Ben Ali, lo que hace que los analistas y gran parte de la población asimilen la situación actual a la narrativa desarrollada en la revolución de 2011[137]. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la geografía física es lo que determina en mayor medida las oportunidades de la población tunecina de modo que si una persona ha nacido en el pueblo o en la ciudad explica entre el 30% y 50% de la desigualdad que se da en el país[138]. En este sentido, la tasa de pobreza en las zonas del interior es cuatro veces más alta que en la zona costera[139]. Del mismo modo, en 2011 el desempleo del norte y el centro de Túnez variaba entre el 26% y el 28%, mientras que en la costa  ni siquiera alcanzaba el 10%.

En el plano de las inversiones, de acuerdo con el Índice del Entorno Empresarial de The Economist, Túnez ocupa el puesto 67 de 82 países analizados, lo que refleja que el país magrebí es uno de los países con menos facilidades para los negocios[140]. Las autoridades todavía ejercen el control sobre la economía del país[141], y los inversores chocan con distintas barreras para desarrollar sus actividades empresariales, viéndose obligados a pagar en muchas ocasiones sobornos.

  

7.3 Sociedad

 La inestabilidad social, derivada de la difícil coyuntura económica, constituye un reto para la clase política que urge dar respuestas rápidas y eficaces a las necesidades de la población para evitar un estallido social al igual que en 2011. Tal escenario no sería favorable ni para Túnez, ni para España, ya que este hecho debilitaría aún más la región magrebí ya de por si frágil por la crisis social y política en la que están inmersos sus países.

Las protestas de enero de 2018 han traído reminiscencias del principio de la Primavera Árabe, que coincidieron con el séptimo aniversario del derrocamiento de Ben Ali, y una vez más estas se extendieron por todo el país[142]. Los fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad se saldaron con casi 800 detenidos, incluidos tres líderes del Frente Popular, y un muerto[143].

Acontecimientos similares se dieron también en la primavera de 2017, en Tataouine en el sur del país, cuando la policía se enfrentó a los que protestaban por la desigualdad económica, lo que causó la muerte de una persona y varios heridos[144]. De acuerdo con las organizaciones de derechos humanos las fuerzas de seguridad tunecinas siguen utilizando el uso de la fuerza, así como la tortura, lo que pone de manifiesto la herencia autoritaria del antiguo régimen[145].

La falta de oportunidades de la población tunecina ha llevado a un aumento de la inmigración irregular desde Túnez hacia el Sur de Europa, especialmente hacia Italia y España. Solamente desde principios de 2018 y hasta el 30 de abril, la Organización Internacional para las Migraciones ha identificado a 1.910 migrantes procedentes de Túnez con destino a la costa de Italia[146]. Esta cifra es considerablemente superior a la registrada en el mismo periodo de 2017 cuando fueron identificados 271 migrantes tunecinos[147]. Esta inmigración irregular impulsada por las dificultades económicas en los países de origen también contribuye a fomentar las redes de tráfico ilegal de personas.

Los ataques terroristas desencadenados en 2015 han llevado a las autoridades tunecinas a adoptar una controvertida ley de lucha contra el terrorismo que se ha traducido en sucesivas declaraciones de estado de emergencia. Activado en noviembre de 2015, el estado de emergencia ha sido nuevamente prolongado en marzo de 2018 por un periodo de otros siete meses[148]. Esta medida no sólo ha restringido el derecho de manifestación, sino que ha dado vía libre a las fuerzas de seguridad a ejercer abusos arduamente criticados por las organizaciones de derechos humanos, tales como detenciones arbitrarias, acoso, intimidación, y torturas[149].Tal como recoge Amnistía Internacional, en abril de 2018, había 537 individuos en juicio por actividades relacionadas con el terrorismo. Las restricciones en la libertad de movimiento han sido justificadas por el gobierno como medida necesaria para impedir el flujo de los individuos que desean viajar a las zonas de conflicto como Libia, Siria o Irak para unirse a los grupos terroristas, como el Daesh. El caso de Túnez es especialmente preocupante, ya que ha sido el país de donde ha salido el mayor número de combatientes extranjeros para afiliarse al Daesh. En 2014, unos 4800 tunecinos se habían unido a la organización terrorista, una cifra que constituyó el 16% de la totalidad de combatientes extranjeros que habían viajado a las zonas de conflicto[150].

La situación de Libia tiene especial repercusión para Túnez, ya que la inestabilidad de su vecino es caldo de cultivo para los grupos terroristas, lo que hace que haya un flujo constante de intercambio de combatientes. Por tanto, en la actualidad, las áreas más inseguras de Túnez están en las zonas fronterizas con Libia, aunque también en otras vinculadas con la vecina Argelia.

No obstante, la labor de las autoridades tunecinas contra el terrorismo ha resultado efectiva ya que comparando con el 2015 y 2016, los atentados terroristas en el país han disminuido considerablemente. Los múltiples arrestos y el desmantelamiento de las redes terroristas han demostrado que las autoridades tunecinas han sido hábiles a la hora de combatir el terrorismo, lo que ha redundado en la seguridad del país y, consiguientemente, en la confianza de los turistas extranjeros. De acuerdo con las autoridades tunecinas, durante el 2016, las fuerzas de seguridad desmantelaron 160 células yihadistas, y otras 72 durante el año 2015[151].

En estas circunstancias, los periodistas también se han visto afectados por las restricciones relacionadas con la ley contra el terrorismo. Si bien en teoría la Constitución de Túnez protege la libertad de expresión, en la práctica los periodistas sufren de presiones e intimidaciones por parte de la clase política a la hora de tratar temas controvertidos como la corrupción[152]. De acuerdo a Reporteros sin Frontera, los periodistas siguen siendo objeto de acoso y de arrestos arbitrarios, especialmente durante las manifestaciones, por eso sitúa a Túnez en el puesto 97 de 180 países que incluyen en su informe anual sobre la libertad de prensa[153].

Las mujeres han participado activamente durante las protestas de 2011 y han sido beneficiadas por el cambio del régimen de Ben Ali, pero siguen sufriendo discriminación, según denuncian las asociaciones de derechos humanos. En marzo de 2018 las mujeres salieron a la calle para pedir igualdad de herencia, ya que en la actualidad estas tienen derecho a heredar la mitad que un hombre[154].En comparación con otros países árabes las tunecinas han gozado tradicionalmente de muchos más derechos. Desde 2011, no sólo han ganado más representación parlamentaria, sino que sucesivas leyes han aprobado el derecho de estas de casarse con hombres no musulmanes. Asimismo, en julio de 2017 el Gobierno aprobó la Ley de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que incluye avances en cuanto a la protección de estas frente al acoso y la violencia doméstica y pública[155].

La discriminación hacia el colectivo LGTB (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) continúa. Este colectivo social sufre de violencia, explotación y abusos sexuales, tal como denuncia Amnistía Internacional, y el código penal criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo[156].

A pesar de los gestos de apertura expresados por el partido islamista Ennahda, en la práctica la sociedad se rige bajo normas que pueden ser tachadas de conservadoras. Si bien la Constitución defiende la libertad religiosa, el Islam es la religión oficial del Estado, la educación islámica es obligatoria, y la blasfemia es ilegal. Asimismo, la presidencia del país es restringida a los musulmanes, y el Estado, mediante patrullas callejeras, vigila las buenas prácticas del islam, llevando a cabo arrestos en caso de no cumplirse el ayuno de Ramadán, o cerrando los bares para impedir tentaciones en este sentido. En junio de 2017, cuatro hombres fueron detenidos por comer y fumar durante el Ramadán, si bien en teoría no está prohibido. Igualmente, las muestras de afecto en público son penalizadas con la cárcel por violar las normas públicas morales[157], una práctica similar a países ultra conservadores como Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos.

 7.4 Tecnología

 En la actualidad, Túnez sigue siendo uno de los países mejor conectados del norte de África. Las redes sociales han posibilitado que las demandas revolucionarias y las denuncias de los tunecinos alcanzaran el ámbito internacional. En 2016, había un total de 5.80 millones de internautas, lo que supone una tasa de penetración de Internet del 50.5%, lo que le convierte de en “el sexto país con mayor penetración del continente”[158].

Conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías como motor para el desarrollo socio-económico, las autoridades tunecinas han adoptado múltiples iniciativas para impulsar la creación de empleo e impulsar el crecimiento económico. En este sentido, en 2015 Túnez lanzó el programa digital escolar “Soluciones Numéricas para Todos” con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza a través de las nuevas tecnologías, facilitando el acceso a las herramientas digitales a los alumnos desde edades tempranas para impulsar el éxito académico[159]. Igualmente, la estrategia “Digital Tunisia 2020” tiene como objetivo convertir el país en un referente digital mediante la creación de “una red de empresas competitivas e innovadoras” a nivel internacional.[160]

De acuerdo con el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Túnez es el país del norte de África con la mejor puntuación en cuanto a la accesibilidad, el uso y la competencia[161]. A finales de noviembre de 2017, un estudio llevado a cabo por la Unión Internacional de Telecomunicaciones sitúa este país en el puesto 99 de 176 analizado en cuanto al desarrollo de las TIC, y registra una puntuación en esta materia por encima de la media africana[162].

 

[109] Freedom House. (2018) Freedom in the World 2018: Tunisia profile. Recuperado de https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2018/tunisia

[110] News Wires. (Actualizado el 07 de junio de 2018). Turnout low as Tunisia holds first free municipal elections. Recuperado de http://www.france24.com/en/20180507-turnout-low-tunisia-holds-first-free-muncipal-elections

[111]Tarek, A, (8 de mayo de 2018). Independent candidates get most votes in Tunisia’s municipal election . Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-tunisia-election/independent-candidates-get-most-votes-in-tunisias-municipal-election-idUSKBN1I92DW

[112] Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2018. Op.cit.

[113] Freedom House. Op.cit.

[114]Ibídem

[115]Ibídem

[116] World Bank (Febrero de 2014). Investment Climate Assessment : Enterprises’ Perception in Post Revolution Tunisia.Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/19323

[117]Constitution Project. (17 de enero de 2018). Tunisia’s Constitution of 2014. Op.cit.

[118]Amnistía Internacional. (13 de marzo de 2018).Túnez: Carta abierta pide al gobierno fin de la impunidad para las fuerzas de seguridad. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/tunez-carta-abierta-pide-al-gobierno-fin-de-la-impunidad-para-las-fuerzas-de-seguridad/

[119] Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2018. Op.cit.

[120]Sobre congelación y repatriación de capitales en el extranjero consultar Apartado 5 actores: Suiza y UE.

[121]Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2018. Op.cit.

[122]Freedom House. Op.cit.

[123]Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (27 de agosto de 2016). Nuevo gobierno en Túnez. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Comunicados/Paginas/2016_COMUNICADOS/20160827_COMU241.aspx

[124]Lewis, A. (31 de enero de 2018). France reinforces financial support for Tunisia as Macron visits. Reuters. Recuperado de https://uk.reuters.com/article/uk-tunisia-france/france-reinforces-financial-support-for-tunisia-as-macron-visits-idUKKBN1FK312

[125]US State Department. (20 de julio de 2018). U.S. Relations With Tunisia. Recuperado de https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5439.html

[126] Blaise, L. (12 de enero de 2018). Nearly 800 Arrested in Economic Protests in Tunisia. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2018/01/12/world/africa/tunisia-tunis-protests-arrests.html

[127] World Bank.  (Actualizado en noviembre de 2017). Tunisia total unemploymentrate data. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=TN

[128]Ibídem

[129]Ibídem

[130]Amara, T. (21 de febrero de 2018).Tunisia sees record tourist numbers in 2018 as attack effect fades. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/tunisia-economy-tourism/tunisia-sees-record-tourist-numbers-in-2018-as-attack-effect-fades-idUSL8N1QB1TX

[131] International Monetary Fund. IMF Data Mapper. Recuperado de  http://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/WEOWORLD/TUN

[132] Blaise, L. (9 de enero de 2018). ‘You can’t survive anymore’: Tunisia protests rising prices and taxes.  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2018/01/09/world/africa/tunisia-protests.html

[133] International Monetary Fund. (13 de abril 2018).  IMF Statement on Tunisia.  Recuperado de https://www.imf.org/en/News/Articles/2018/04/13/pr18128-imf-statement-on-tunisia

[134]World Bank. (12 de septiembre de 2017).New project to tackle youth unemployment in Tunisia will focus on job seekers and job creators.Recuperado de http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2017/09/12/new-project-to-tackle-youth-unemployment-in-tunisia-will-focus-on-job-seekers-and-job-creators

[135]Interantional Monetary Fund. Inflation rate, average consumer price. Annual percent change. Recuperado de http://www.imf.org/external/datamapper/PCPIPCH@WEO/TUN

[136] Blaise, L. ‘You can’t survive anymore’: Tunisia protests rising prices and taxes. Op.cit.

[137]Ibídem

[138] United Nations Development Programme. Human Development Report 2016. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2016_human_development_report.pdf

[139] Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2018. Op.cit.

[140] The Economist Intelligence Unit. (2018). Business Environment Rankings Which country is best to do business in?

Recuperado de  http://na-abk.marketo.com/rs/eiu2/images/BER_2014.pdf?mkt_tok=3RkMMJWWfF9wsRogsqrBZKXonjHpfsX67eosWKexlMI%2F0ER3fOvrPUfGjI4ES8pmI%2BSLDwEYGJlv6SgFTbjGMbht2bgMUhU%3D

[141] Santander Trade Portal. (Actualizado en mayo de 2018). Tunisia: Economic and political outline. Recuperado de https://en.portal.santandertrade.com/analyse-markets/tunisia/economic-political-outline#

[142] Arab Center for Research and Policy Studies. (16 de enero de 2018). TheTunisiaProtests. Recuperado de https://www.dohainstitute.org/en/PoliticalStudies/Pages/Tunisia_New_Protests.aspx

[143] Nearly 800 Arrested in Economic Protests in Tunisia. Op.cit.

[144] Freedom House. Op.cit.

[145]Amnesty International. Tunisia 2017/2018. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/countries/middle-east-and-north-africa/tunisia/report-tunisia/

[146] Organización Mundial para las Migraciones. (06 de junio de 2018). Preocupación en la OIM tras el trágico hundimiento de una embarcación con migrantes cerca de la costa de Túnez. Recuperado de  https://www.iom.int/es/news/preocupacion-en-la-oim-tras-el-tragico-hundimiento-de-una-embarcacion-con-migrantes-cerca-de-la

[147]Ibídem

[148] Coffey, H. (16 de marzo 2018). Tunisia state of emergency: is it safe for UK tourists? Independent. Recuperado de https://www.independent.co.uk/travel/news-and-advice/tunisia-state-of-emergency-extended-safe-uk-tourists-holidays-what-means-a8259791.html

[149] Amnesty International. Op.cit.

[150] Schmid, Alex.P. (Octubre de 2015). Foreign (terrorist) fighters estimates: Conceptual and data issues. International Centre for Counter Terrorism –The Hague. Recuperado de https://icct.nl/wp-content/uploads/2015/10/ICCT-Schmid-Foreign-Terrorist-Fighter-Estimates-Conceptual-and-Data-Issues-October20152.pdf

[151] Reuters. (29 de diciembre de 2016). Tunisia breaks up militant cell near Sousse: interior ministry. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-tunisia-security/tunisia-breaks-up-militant-cell-near-sousse-interior-ministry-idUSKBN14I186

[152] Amnistía Internacional. Informe sobre los derechos humanos en Túnez 2017-2018. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/tunez/

[153] Reporters without Borders. 2017 Report: Tunisia. Recuperado de https://rsf.org/en/tunisia

[154] Amara, T. (11 de marzo de 2018). Tunisian women march for equal inheritance rights. Reuters. Recuperado de https://af.reuters.com/article/africaTech/idAFKCN1GN07P-OZATP

[155] Amnesty International. Op.cit.

[156]Ibídem

[157] Freedom House. Op.cit.

[158]Enterprises Magazine. (junio 2017). La tasa de penetración de Internet en Túnez supera ligeramente el 50%. Recuperado de https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2017722789.html?idPais=TN

[159]Yarow, N. (24 de octubre de 2017). Education in Tunisia: Technology as a tool to support school improvement. World Bank. Recuperado de http://blogs.worldbank.org/arabvoices/tunisia-technology-support-school-improvement

[160]Cherni, N. (Actualizado el 15 de marzo de 2018). Tunisian Information and Communications Technology Sector. The Canadian Trade Commissioner Service. Recuperado de http://tradecommissioner.gc.ca/tunisia-tunisie/market-reports-etudes-de-marches/0002801.aspx?lang=eng

[161]Enterprises Magazine. Op.cit.

[162]Ibídem

8. Lecciones aprendidas

8.1. Política

El gobierno de unidad nacional resultado del compromiso por parte de los dos grandes partidos de Túnez de seguir en la senda democrática iniciada tras la salida de Ben Ali, ha supuesto un gesto importante para la estabilidad del país. La inexistencia dentro del sistema político de grupos o partidos políticos que quieran abolir el sistema democrático ha facilitado este entendimiento, junto a las organizaciones civiles que han dado voz y han representado a la población.

No obstante, el proceso de normalización democrática se ha prolongado excesivamente, finalizando con las necesarias elecciones municipales apenas en mayo de 2018, tres años después de su fecha prevista de celebración.

Los sucesivos y múltiples cambios de gobierno han llevado a una inestabilidad política que se ha reflejado también en los planos económico y social. Debido a esto, las reformas han sido lentas e ineficaces. Uno de los mayores retos del actual Gobierno es implementar las leyes adoptadas y aprobar otras de índole política y económica que puedan dar finalmente respuesta a las exigencias de la sociedad civil cuyo desánimo hacía sus representantes políticos es cada día mayor.

El gesto por parte de Ennahda de ceder en sus intentos de implementar normas islámicas en la sociedad ha sido positivo, aunque en la práctica ha habido denuncias de que elementos del Estado están vigilando el buen cumplimiento de las normas del Islam, lo que hace que persista el temor ante una probable islamización del país.

La corrupción ha sido uno de los principales problemas del antiguo régimen, y lo sigue siendo en la actualidad, lo que impide un eficaz y ágil funcionamiento del Estado en su conjunto. La ley adoptada por el Gobierno que concede amnistía a los individuos vinculados al antiguo régimen dificulta además el pleno desarrollo democrático del país. A esto se suma la permanencia de algunos miembros del antiguo régimen dentro del sistema político actual, impidiendo el cambio real exigido por la población hace más de siete años.

La clase política debería tener más en cuenta el potencial de las protestas actuales. Esta debería tomarse en serio el descontento social que también se ha reflejado en la baja participación electoral de las elecciones municipales para evitar una nueva revolución.

Aunque, uno de los mayores riesgos en caso en que se produzca tal revolución es que a diferencia de 2011 no habría ninguna opción política susceptible de recambio a los partidos políticos actuales. Si bien, como se ha visto en el resultado de las pasadas elecciones municipales, los independientes podrían tener una oportunidad aunque sería necesaria una coalición ya que por separado su poder político es débil e incompleto para poder hacer frente a los grandes partidos.

 

8.2. Economía

La falta de liderazgo por parte del Gobierno y los sucesivos cambios en el mismo han llevado a un fracaso a la hora de dar respuesta a los problemas estructurales de la sociedad. Como se ha visto, los índices de pobreza y de desempleo siguen en niveles parecidos a los de 2011. No obstante habría que esperar y evaluar los resultados de los programas implementados por el Gobierno a lo largo de 2016 y 2017 cuyos efectos se verán a medio y largo plazo.

La Comunidad Internacional se ha comprometido con el proceso democrático de Túnez, tras la salida de Ben Ali, tal como ha quedado demostrado, y aportó distintas ayudas que se han traducido también en contribuciones económicas y en inversiones. Sin embargo, ambas manifestaciones han sido recibidas con desconfianza ya que la sociedad es escéptica de si los intereses de la comunidad internacional coinciden con los de la sociedad civil, aunque los ven necesarios[163].No obstante, además de ayudas económicas que desembocan en las arcas del gobierno sin saber con certeza el uso real de las mismas, y de las inversiones, se debería fomentar la aplicación de medias que conlleven a la autonomía del país con respecto a la Comunidad Internacional – como podría ser el desarrollo y promoción de los sectores turístico y servicios -, así como que impulse la cooperación interestatal para el desarrollo mutuo de los países de la región, mediante acuerdos bilaterales de seguridad para luchas contra el terrorismo y la radicalización.

Al igual que en la época de Ben Ali la Comunidad Internacional prioriza la estabilidad y la seguridad frente a otros aspectos sociales u económicos, lo que puede hacer que la ayuda se dirija más hacia políticas para combatir el terrorismo que en contribuciones para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo de Túnez. Sin embargo, lo que la Comunidad Internacional no puede obviar que la estabilidad y seguridad, tomando como único factor el terrorismo, necesita de reformas económicas que eviten la radicalización de los jóvenes.

 

8.3. Sociedad

 El cambio de régimen  no ha conllevado a una calma social. La sociedad tunecina, que por sí misma ha conseguido derrocar la dictadura de Ben Ali, no se ha conformado con un lavado de cara, y envalentonada ha seguido exigiendo a la clase política medidas eficaces para el crecimiento económico y la creación de trabajo.

Uno de los mayores retos del actual gobierno es satisfacer las necesidades de una población altamente joven y bien formada. El reto es mayor, ya que más del 80% de la población tiene entre 14 y 54 años. La falta de diligencias y de reformas rápidas y efectivas por parte de la clase política podría conllevar hacia la desilusión y la desesperanza, y en última instancia empujar a esos jóvenes en los brazos del radicalismo islámico. Las cifras relativas a los combatientes extranjeros que han salido de Túnez para afiliarse a grupos terroristas internacionales explica en parte este panorama desesperanzador. Parte de los que han salido podría volver a Túnez y poner en práctica la experiencia adquirida en el exterior, poniendo en riesgo la estabilidad y seguridad del país.

Aunque, las nuevas autoridades deben evitar caer en los mismos errores del antiguo régimen de perseguir a aquellos que no comulgan con las directrices del gobierno. En este sentido, si bien durante el régimen de Ben Ali había un enorme recelo hacia los símbolos islámicos, en la actualidad se da en el sentido contrario, con una cada vez mayor vigilancia por parte del Estado a que las normas del Islam se cumplan.

Un aspecto positivo a destacar es que a lo largo de los últimos siete años la sociedad civil ha presionado a las organizaciones civiles y a los partidos políticos, y ha vigilado el proceso posrevolucionario muy de cerca, y ejercido de contrapeso a los abusos de la clase política, lo que denota un fuerte compromiso con la democracia.

En el periodo revolucionario inmediato a la salida de Ben Ali, el número de asociaciones civiles aumentó desde 9.969 asociaciones registradas en 2010 a 14.966 en 2012, la mayoría de dedicadas a obras sociales y de beneficencia; culturales y artísticas; y  asociaciones de desarrollo[164]. Un aspecto importante a destacar es el aumento de las asociaciones defensoras de los derechos humanos y de la ciudadanía, ya que entre 2010 y 2012 se crearon más de 500 entidades de este tipo[165].

De acuerdo a la encuesta elaborada por el Afrobarómetro en 2015, el 66% de los encuestados apoyaba la democracia, y el 68% rechazaba un sistema político de un solo partido[166]. En cuanto a la preferencia hacia tendencias extremas, el porcentaje de rechazo se eleva considerablemente tanto a la hora de contemplar una dictadura presidencial (79%) como en el caso de un posible estado basado en la religión (77%)[167].

 

8.4. Tecnología

 

La población no solamente tiene acceso a las herramientas tecnológicas sino que también sabe aprovecharlas, tal como se ha visto en 2011. La multiplicación de los canales digitales de difusión por satélite permite que un acontecimiento se expanda con mucha más libertad gracias a la independencia de la que gozan. Estos, junto a las redes sociales pueden servir de plataforma para denunciar los abusos por parte de las autoridades.

No obstante, al mismo tiempo, uno de los riesgos que implica la existencia de estos canales es la proliferación de distintos medios islamistas radicales cuyos mensajes puedan llevar a la radicalización de su audiencia

[163] De Silva de Alwis, R., Mnasri, A., y Ward, E. (2017). Op.cit.

[164]Ketiti, A. (2013). La sociedad civil en Túnez después de la caída de Ben Ali. Op.cit.

[165]Ibídem

[166]Lekalake, R. (2017).Policy Papers 2017. PP40: Beyond the Arab Spring: Will economic and security challenges further test Tunisia’s democracy?Afrobarometer.  Recuperado de http://afrobarometer.org/publications/pp40-beyond-arab-spring-will-economic-and-security-challenges-further-test-tunisias

[167]Ibídem

9. Prospectiva

Escenario 1: actual o tendencial

 A pesar de haber desempeñado varios cargos en los antiguos regímenes, Beji Caid Essebsi, ganó a finales de 2014 las elecciones a la presidencia del país, un mandato que termina a finales de 2019, año en que están previstas las próximas elecciones. Según la Constitución de Túnez, el presidente del país es elegido durante un periodo de 5 años, y un mismo candidato únicamente se puede presentar a un máximo de dos mandatos consecutivos o separados[168]. Con lo cual, Essebsi, de 92 años, podría en teoría volver a ser candidato a la presidencia, ya que la actual Constitución no establece una edad límite para los candidatos, si bien con el régimen de Ben Ali, la edad máxima era de 75 años[169].

Los resultados de las elecciones municipales del pasado mes de mayo pueden desvelar alguna clave de la tendencia futura en las próximas elecciones, ya que por primera vez los candidatos independientes han ganado en voto a los principales partidos del país. Si bien en la actualidad estos se encuentran divididos y fragmentados, no sería disparatado pensar que para las legislativas y las presidenciales de 2019 estos vayan a unir fuerzas en un partido político propio, para aprovechar la ventaja frente a la vieja clase política integrada en los dos partidos mayoritarios.

Si bien la situación de Túnez no es la misma que en 2011, ya que desde el punto de vista social los tunecinos han ganado en derechos  y libertades de forma muy significativa, todavía siguen reivindicando las mismas demandas revolucionarias. En un sondeo realizado en abril de 2016, dos terceras partes de los encuestados consideraba que Túnez aún no era una democracia plena[170]. Por tanto, es previsible que la población siga ejerciendo de faro para velar por el buen funcionamiento de la democracia, sobre todo a la hora de vigilar y denunciar los casos de corrupción en el país. En declaraciones públicas a mediados de 2016, Chawki Tabib, el jefe de la Autoridad Nacional de Lucha contra la Corrupción de Túnez, afirmó que la corrupción en Túnez está en la fase de epidemia y que debido a esto el estado pierde anualmente 800 millones de euros[171]. En estas circunstancias difícilmente se puede pensar que la corrupción pueda ser erradicada si no hay un esfuerzo real de la clase política para con este objetivo que, no sólo tiene efectos negativos de cara al interior, erosionando la confianza entre los ciudadanos, sino que perjudica la imagen del país de cara al exterior y mina la confianza entre los gobiernos y los inversores internacionales.

En junio de 2016 el Gobierno presentó el Plan de Desarrollo 2016-2020, un programa de reformas e inversiones con el que se pretende elevar la tasa de crecimiento anual a 4%[172].Sin embargo, los analistas se muestran escépticos acerca de si este programa va a conseguir cumplir su objetivo ya que, como afirman, las políticas definidas por el actual gobierno siguen las mismas directrices que han definido “el modelo de desarrollo de Túnez desde 1990”[173].

En la actualidad, Túnez es considerado el caso de éxito de la revolución árabe, no obstante el futuro del país sigue siendo incierto. La dependencia de la ayuda exterior ha aumentado la deuda externa lo que tiene como repercusión, además, la acumulación de intereses que, tal como admite el FMI, absorbe una décima parte del gasto del gobierno[174]. Esto implica que haya menos gastos en reformas internas necesarias tal como inversiones en infraestructuras, educación o  salud. Asimismo, esta situación impide que se contribuya a la creación de empleos, un requisito indispensable para la estabilidad social del país, tal como se ha visto a lo largo de este trabajo.

Durante 2017, la economía tunecina aumento un 1.9%, impulsada especialmente por los dos sectores principales, los servicios (4%) y el agropecuario (2.5%). Este hecho ha sido posible debido a la estabilidad en términos de seguridad que ha experimentado Túnez tras los ataques ocurridos en 2015. Por tanto, es previsible que de seguir así, la recuperación del sector turístico sea total, lo que puede ayudar a encarrillar el crecimiento económico. No obstante, no se puede obviar la vulnerabilidad de Túnez en cuanto a su dependencia del exterior, ya que una nueva crisis económica y/o financiera internacional sería una catástrofe en este sentido para Túnez. Asimismo, tampoco se pueden obviar las repercusiones de una nueva oleada de ataques terroristas, que podría volver a impactar de forma negativa en la economía tunecina.

 

Escenario 2: favorable a España

 Tal como se ha expuesto a lo largo de este trabajo, España también ha estado comprometida desde el principio con el desarrollo económico y la estabilidad de Túnez. En febrero de 2018 el presidente del Gobierno español en esa fecha, Mariano Rajoy, de visita oficial en Túnez, firmó varios acuerdos de cooperación con Túnez, y se comprometió con volver a restablecer las relaciones entre ambos países[175], tras unos años de enfriamiento debido a la crisis económica de Europa. Uno de los principales acuerdos fue para impulsar la creación de empleo en el país magrebí a través de una línea de crédito para las pymes por valor de 25 millones de euros.[176]

La inestabilidad de Túnez tras los atentados de 2015, con la consiguiente caída del turismo en este país magrebí, supuso un incremento de turistas para España. No obstante, resulta considerablemente más favorable la prosperidad y estabilidad de Túnez, tanto para la región de Magreb como para Europa. La recuperación del sector de los servicios podría devolver la vitalidad a la economía tunecina. Aunque, para ello es necesario en primer lugar, aunque no exclusivamente, reducir y/o eliminar en lo posible la amenaza terrorista garantizando una mayor seguridad. Para tal fin, en la última Cumbre de la OTAN celebrada en julio de 2018, España se ha ofrecido a liderar una nueva misión de asistencia a Túnez para la lucha contra el terrorismo yihadista[177]. Además, de forma bilateral, en el 2017 estuvo vigente el Plan de Cooperación entre España y Túnez, un  programa de actividades de adiestramiento de las Fuerzas Armadas tunecinas por parte de las Fuerzas Armadas españolas, lo que denota el compromiso de España con la seguridad del país magrebí.

  

Escenario 3: desfavorable para España

 La seguridad del Mediterráneo es de vital importancia para España. La inestabilidad y la inseguridad de los países del Magreb no solamente suponen un desafío para los países que los conforma, sino que también representa una amenaza a la seguridad de España. El Norte de África y el Mediterráneo es una “prioridad estratégica para España”[178], tal como está contemplado en la Estrategia Nacional de Seguridad de 2017.  La estabilidad de Túnez, por tanto, como integrante de la región, “redunda en interés directo de España a la hora de asegurar flujos energéticos clave, hacer frente a la inmigración irregular, luchar contra el narcotráfico y prevenir el terrorismo yihadista.”[179]

En este contexto, la amenaza terrorista que acecha a Túnez es uno de los mayores desafíos para el país, ya que el recrudecimiento de la violencia en este sentido impacta en los ámbitos político, social y económico. De acuerdo con las autoridades de Reino Unido, la mayor amenaza procede en la actualidad de los dos principales grupos terroristas a nivel internacional: Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el Daesh[180]. Si bien la situación ha mejorado desde 2017, los incidentes terroristas han seguido lo que aconseja a los extranjeros y a los turistas a extremar las medidas de vigilancia y de seguridad.

Sin embargo, no se puede considerar el fenómeno terrorista como variable independiente de la situación socio-política de Túnez. Si bien es verdad que la inestabilidad del Magreb y de Oriente Medio en su conjunto contribuye a elevar la amenaza terrorista, las circunstancias internas de Túnez también fomentan y mantienen en cierta medida esta amenaza. La falta de expectativas económicas y la desilusión de la población no sólo contribuirían a aumentar el volumen de jóvenes radicalizados, sino hacer que en el país estalle un nuevo conflicto social que afiance la presencia y las acciones de los grupos terroristas.

 

[168]Constitute Project. (17 de enero de 2018). Tunisia’sConstitutionof 2014. Recuperado de https://www.constituteproject.org/constitution/Tunisia_2014.pdf

[169]Redissi, H. (6 de octubre de 2009). Do Elections in Tunisia Have Meaning?Carnegie EndowmentFor International Peace. Recuperado de http://carnegieendowment.org/sada/23946

[170]Feuer, S. (6 de julio de 2017). Tunisia, a Success Story? Foreig Affairs. Recuperado de https://www.foreignaffairs.com/articles/tunisia/2017-07-06/tunisia-success-story

[171]News24. (31 de Agosto de 2016). Corruption ‘epidemic’ in Tunisia, says anti-graft chief. Recuperado de https://www.news24.com/Africa/News/corruption-epidemic-in-tunisia-says-anti-graft-chief-20160831

[172]JeuneAfrique. (13 de junio de 2016). La Tunisieexpose son Plan de développement 2016-2020 auxinvestisseurs. Recuperado de http://www.jeuneafrique.com/333029/economie/tunisie-expose-plan-de-developpement-2016-2020-aux-investisseurs/

[173] The Carthage Agreement under scrutiny. Op.cit.

[174] International Monetary Fund. (16 de abril de 2018). Key questionsonTunisia. Recuperado de https://www.imf.org/en/Countries/TUN/tunisia-qandas

[175] La Moncloa. (26 de febrero de 2018). España y Túnez relanzan su relación estratégica con la firma de ocho acuerdos. Recuperado de http://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2018/260218-reuniontunez.aspx

[176]Ibídem

[177]González, M. (11 de julio de 2018). España liderará la nueva misión antiyihadista de la OTAN en Túnez.  El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/07/11/actualidad/1531332315_239047.html

[178]Presidencia del Gobierno de España. (Diciembre de 2017). Estrategia de Seguridad Nacional 2017. Recuperado de http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_de_Seguridad_Nacional_ESN%20Final.pdf

[179]Ibídem

[180] UK Government.Foreign travel advice Tunisia. Recuperado de  https://www.gov.uk/foreign-travel-advice/tunisia/terrorism

10. Bibliografía

Abrams. E. (17 de diciembre de 2013). Tunisia: The last hope of the Arab Spring.  Council on Foreign Relations. Recuperado de https://www.cfr.org/blog/tunisia-last-hope-arab-spring

Agencia EFE.(10 de septiembre de 2011). El G8 dará más de 27.000 millones de euros a los países árabes en transición democrática. Recuperado de http://www.rtve.es/noticias/20110910/g8-dara-cifra-global-ayudas-paises-arabes-transicion-democratica/460593.shtml

Al Jazeera. (10 enero de 2018).Tunisia rallies simmer before Arab Spring anniversary.Recuperado de https://www.aljazeera.com/news/2018/01/tunisia-rallies-continue-arab-spring-anniversary-180110063344072.html

Al Jazeera. Video: Has life changed for Tunisia after the revolution?(18 de diciembre de 2015). Recuperado de https://www.aljazeera.com/programmes/insidestory/2015/12/life-changed-tunisia-revolution-151217203705727.html

Amara, T. (11 de marzo de 2018). Tunisian women march for equal inheritance rights. Reuters. Recuperado de https://af.reuters.com/article/africaTech/idAFKCN1GN07P-OZATP

Amara, T. (21 de febrero de 2018). Tunisia sees record tourist numbers in 2018 as attack effect fades. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/tunisia-economy-tourism/tunisia-sees-record-tourist-numbers-in-2018-as-attack-effect-fades-idUSL8N1QB1TX

Amara, T. (8 de mayo de 2018). Independent candidates get most votes in Tunisia’s municipal election. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-tunisia-election/independent-candidates-get-most-votes-in-tunisias-municipal-election-idUSKBN1I92DW

Amnesty International. Tunisia 2017/2018. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/countries/middle-east-and-north-africa/tunisia/report-tunisia/

Amnistía Internacional. (13 de marzo de 2018).Túnez: Carta abierta pide al gobierno fin de la impunidad para las fuerzas de seguridad. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/tunez-carta-abierta-pide-al-gobierno-fin-de-la-impunidad-para-las-fuerzas-de-seguridad/

Amnistía Internacional. (23 de marzo de 2018). Túnez: El Parlamento no debe impedir que se prorrogue el mandato de la Comisión de la Verdad. Recuperado de https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/03/tunisia-parliament-should-not-obstruct-the-extension-of-the-truth-commissions-mandate/

Amnistía Internacional.Túnez tras la Primavera Árabe. (2016). Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/campanas/primavera-arabe-5-anos-despues/tunez/

Amnistía Internacional. Informe sobre los derechos humanos en Túnez 2017-2018. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/tunez/

Anderson, L. (Mayo/Junio de 2011). Demystifying the Arab Spring. Foreign Affairs. Recuperado de https://www.foreignaffairs.com/articles/libya/2011-04-03/demystifying-arab-spring

Arab Center for Research and Policy Studies. (16 de enero de 2018). TheTunisiaProtests. Recuperado de https://www.dohainstitute.org/en/PoliticalStudies/Pages/Tunisia_New_Protests.aspx

Arab Spring: A research & study guide: Tunisia. Cornell University Library. Recuperado de http://guides.library.cornell.edu/c.php?g=31688&p=200750

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República de Túnez. (26 de enero de 2014). Recuperado de http://www.constitutionnet.org/sites/default/files/constitution_tunisienne_-_26012014.pdf

AssociationTunisienne de gouvernance. (noviembre de 2013). Public Governance in Tunisia: Principles, status and prospects

Recuperado de http://pomed.org/wp-content/uploads/2013/11/Public-Governance-in-Tunisia-English.pdf

Baldwin, C. (16 de junio de 2012). After Ben-Ali’s conviction: the state of Tunisian justice. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/commentisfree/2012/jun/16/tunisia-justice-system-independent

Barany, Z.; Carey, W.J.; Marc F., Lacroix, S.; Plattner, M.F; Reynolds L.A. (Octubre de 2011). Comparing the Arab Revolts. Journal of Democracy. Volume 22, Number 4. Recuperado de https://www.journalofdemocracy.org/sites/default/files/Barany-22-4.pdf

Barnell, O. (18 de diciembre de 2017). Seven years after Arab Spring revolt, Tunisia’s future remains uncertain. France 24. Recuperado de http://www.france24.com/en/20171217-tunisia-seven-years-after-arab-spring-revolution-protests-economic-uncertainty

BBC. (27 de agosto de 2013). Tunisia declares Ansar al-Sharia a terroristgroup. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-africa-23853241

BBC. Tunisian president says job riots ‘not acceptable’.(28 de diciembre de 2010). Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-africa-12087596

Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2010: Tunisia country report. BertelsmannStiftung. Recuperado de https://www.bti-project.org/fileadmin/files/BTI/Downloads/Reports/2010/pdf/BTI_2010_Tunisia.pdf

Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index 2018: Tunisia country report. BertelsmannStiftung. Recuperado de https://www.bti-project.org/en/reports/country-reports/detail/itc/tun/

Bejaoui, M.;  Bellaj, T. Hammoud, H. Marzouki, Y. (Abril de 2012). The Contribution of Facebook to the 2011 Tunisian Revolution: A Cyberpsychological Insight. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/224823171/download

Blaise, L. (12 de enero de 2018). Nearly 800 Arrested in Economic Protests in Tunisia. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2018/01/12/world/africa/tunisia-tunis-protests-arrests.html

Blaise, L. (9 de enero de 2018). ‘You can’t survive anymore’: Tunisia protests rising prices and taxes.  The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2018/01/09/world/africa/tunisia-protests.html

Bueno, A. (Mayo de 2016). Aproximación a la naturaleza de Daesh en Túnez: de El Bardo a Ben Gardane, un año de terror. Revista UNISCI / UNISCI Journal, Nº 41. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RUNI/article/viewFile/52676/48430

Bustos García de Campos, R. (25 de noviembre de 2014). Análisis post-electoral.Túnez: Elecciones presidenciales, 23 de noviembre de 2014 (1ª ronda). Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán. Recuperado de http://www.opemam.org/sites/default/files/Analisis%20post-electoral%20presid%201%C2%AA%20rondabis.pdf

Cembrero, I. (26 de mayo de 2011). «Mi sueño es conjugar islam y modernidad». El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2011/05/29/domingo/1306641156_850215.html

Central Intelligence Agency. Theworldfactbook: Tunisia. Recuperado de https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/geos/print_ts.html

Cherni, N. (Actualizado el 15 de marzo 2018). Tunisian Information and Communications Technology Sector. The Canadian Trade Commissioner Service.Recuperado de http://tradecommissioner.gc.ca/tunisia-tunisie/market-reports-etudes-de-marches/0002801.aspx?lang=eng

Chrisafis, A. (24 de enero de 2011). Sarkozy admits France made mistakes over Tunisia. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/jan/24/nicolas-sarkozy-tunisia-protests

Chrisafis, A. y Black, I. (15 de enero de 2011). Zine al-Abidine Ben Ali forced to flee Tunisia as protesters claim victory. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/jan/14/tunisian-president-flees-country-protests

CIDOB. (Actualizado el 7 de mayo de 2018). Biografías de líderes políticos:BéjiCaïd Essebsi. Recuperado de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/beji_caid_essebsi

CIDOB. (Actualizado el 7 de mayo de 2018). Biografías de líderes políticos:YoussefChahed. Recuperado de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/youssef_chahed

CIDOB. (Actualizado el 8 de febrero de 2016). Biografías de líderes politicos: FouadMebazaa. Recuperado de https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/fouad_mebazaa

Coffey, H. (16 de marzo 2018). Tunisia state of emergency: is it safe for UK tourists? Independent. Recuperado de https://www.independent.co.uk/travel/news-and-advice/tunisia-state-of-emergency-extended-safe-uk-tourists-holidays-what-means-a8259791.html

Constitution Project. (17 de enero de 2018). Tunisia’s Constitution of 2014. Recuperado de https://www.constituteproject.org/constitution/Tunisia_2014.pdf

ConstitutionalhistoryofTunisia. Constitution Net. Recuperado de http://www.constitutionnet.org/country/constitutional-history-tunisia

Council of Europe. The Council of Europe and the Southern Neighbourhood. Recuperado de https://pjp-eu.coe.int/en/web/south-programme2/coe-and-arab-spring

Cunningham, E. (24 de noviembre de 2015). Tunisian bus attack strikes presidential guard in heart of capital. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/world/tunisian-bus-blast-strikes-presidential-guard-in-the-heart-of-the-capital/2015/11/24/5463cf6a-92da-11e5-8aa0-5d0946560a97_story.html?noredirect=on&utm_term=.33f01328c3a7

Day, E. (23 de abril 2011).  Fedia Hamdi’s slap which sparked a revolution ‘didn’t happen’. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/apr/23/fedia-hamdi-slap-revolution-tunisia

De Silva de Alwis, R., Mnasri, A., y Ward, E. (2017). Women and the making of the Tunisian Constitution. University of Pennsylvania Law School. Recuperado de https://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=2758&context=faculty_scholarship

Dihstelhoff, J., Sold, K. (29 de noviembre de 2016). The Carthage Agreement under scrutiny. Carnegie Endowmentfor International Peace. Recuperado de http://carnegieendowment.org/sada/66283

El Confidencial. (2 de febrero de 2015). Lista Falciani: el clan de Ben Ali ocultaba parte del saqueo de Túnez en el HSBC. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/economia/lista-falciani/2015-02-18/el-clan-del-dictador-ben-ali-ocultaba-parte-del-saqueo-de-tunez-en-el-hsbc_713164/

El Confidencial. El Ejército tunecino se despliega en Gafsa para prevenir nuevos disturbios. (8 de junio de 2008). Recuperado de http://www.elconfidencial.com/mercados/archivo/2008/06/08/47_ejercito_tunecino_despliega_gafsa_prevenir_nuevos.html

El Mundo. Fuertes protestas en Túnez tras el asesinato a tiros de un político opositor. (26 de julio de 2013).Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/26/internacional/1374832312.html

El País. Asesinan de 11 tiros en Túnez a un dirigente político de la oposición. (25 de julio de 2013). Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/25/internacional/1374757133.html

Elgot, J. (26 de junio 2015). Deadly attack on Tunisia tourist hotel in Sousse resort. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2015/jun/26/tunisia-tourist-hotel-reportedly-attacked

Enterprises Magazine. (junio 2017). La tasa de penetración de Internet en Túnez supera ligeramente el 50%.Recuerado de https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/NEW2017722789.html?idPais=TN

Espina, A. (2012). El año I  de la revolución democrática árabe: Un análisis sociológico. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Europa Press. Se cumple un año de la autoinmolación de Mohamed Bouzazi en Túnez. (17 de diciembre de 2011). Recuperado de http://www.europapress.es/internacional/noticia-cumple-ano-autoinmolacion-mohamed-bouzazi-tunez-20111217091345.html

EuropeanCommission. (3 de marzo de 2014). EU and Tunisia establish their Mobility Partnership.Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-208_en.html

European Parliament. Directorate General for External Policies. (2016). EU policies in Tunisia before and after de revolution. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/578002/EXPO_STU%282016%29578002_EN.pdf

Fahim, K. (21 de enero de 2011). Slap to a Man’s Pride Set Off Tumult in Tunisia. The New York Times.Recuperado de https://www.nytimes.com/2011/01/22/world/africa/22sidi.html

Fallon, A. (15 de enero de 2011). Tunisian speaker sworn in as interim president .The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/jan/15/tunisian-speaker-sworn-interim-president

Feuer, S. (6 de julio de 2017). Tunisia, a Success Story? Foreig Affairs. Recuperado de https://www.foreignaffairs.com/articles/tunisia/2017-07-06/tunisia-success-story

France 24. (1 de febrero de 2011). European Union agrees to freeze ousted Tunisian president Ben Ali’s assets. Recuperado de http://www.france24.com/en/20110131-eu-freeze-ben-alis-assets-tunisia-economy-trade-popular-revolt

France Diplomatie. (2017). France and Tunisia: A special partnership (Infographic). Recuperado de https://www.diplomatie.gouv.fr/en/country-files/tunisia/france-and-tunisia/

Freedom House. (2018) Freedom in the World 2018: Tunisia profile. Recuperado de https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2018/tunisia

Gall, C. (26 de diciembre de 2013). A political deal in a deeply divided Tunisia as islamists agree to yield power. The New York Times.Recuperado de https://www.nytimes.com/2013/12/17/world/africa/a-political-deal-in-a-deeply-divided-tunisia-as-islamists-agree-to-yield-power.html

Gannouchi, R. (septiembre – octubre 2016). From political Islam to muslim democracy. Foreign Affairs. Recuperado de https://www.foreignaffairs.com/articles/tunisia/political-islam-muslim-democracy

Gobe, E. (13 de mayo de 2017). Lawyers mobilizing in the Tunisian uprising: A matter of  “generations”? HAL Archives.ouvertes. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01522192/document

González, M. (11 de julio de 2018). España liderará la nueva misión antiyihadista de la OTAN en Túnez.  El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/07/11/actualidad/1531332315_239047.html

Graham-Harrison. E. (21 de enero de 2018). Anger that drove the Arab spring is flaring again. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2018/jan/21/is-a-new-arab-spring-under-way-tunisia-riots

Grierson, Jamie. (28 de febrero de 2017). Tunisia attack: how a man with a parasol could murder 38 people on the beach. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2017/feb/28/tunisia-attack-how-a-man-with-a-parasol-could-38-people-on-the-beach

Human Right Watch. World Report 2012: Tunisia. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2012/country-chapters/tunisia

Ibrahim, R. (Mayo-agosto 2016). Regional Organizations and Internal Conflict: The Arab League and the Arab Spring. BRICS Policy Center. Policy Brief V.4. N.02. Recuperado de http://bricspolicycenter.org/homolog/uploads/trabalhos/7110/doc/876379817.pdf

Independent Comission for Aid Impact. (Junio de 2013). FCO and the British Council aid responses to the ‘Arab Spring’. UK Government. Recuperado de https://icai.independent.gov.uk/wp-content/uploads/FCO-and-British-Council-Aid-Responses-to-the-Arab-Spring-Report.pdf

Interantional Monetary Fund. Inflation rate, average consumer price. Annual percent change.Recuperado de http://www.imf.org/external/datamapper/PCPIPCH@WEO/TUN

International Monetary Fund. (13 de abril 2018).  IMF Statement on Tunisia.  Recuperado de https://www.imf.org/en/News/Articles/2018/04/13/pr18128-imf-statement-on-tunisia

International Monetary Fund. (16 de abril de 2018). Key questions on Tunisia. Recuperado de https://www.imf.org/en/Countries/TUN/tunisia-qandas

International Monetary Fund. IMF Data Mapper. Recuperado de  http://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/WEOWORLD/TUN

JeuneAfrique. (13 de junio de 2016). La Tunisieexpose son Plan de développement 2016-2020 auxinvestisseurs. Recuperado de http://www.jeuneafrique.com/333029/economie/tunisie-expose-plan-de-developpement-2016-2020-aux-investisseurs/

Katz, M. N. The international relations of the Arab Spring. Middle East Policy Council. Recuperado de http://www.mepc.org/international-relations-arab-spring

Ketiti, A. (2013). La sociedad civil en Túnez después de la caída de Ben Ali. En M. Dahiri, J.C. García, S. González, C. Lozano, A. Ortega, y L. Thieux (Eds.), Sociedad Civil y transiciones en el Norte de África (pp. 127 – 188). Barcelona: Icaria editorial.

Kirkpatrick, D. (18 de marzo de 2015). Tunisia museum attack is blow to nation’s democratic shift. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2015/03/19/world/africa/gunmen-attack-tunis-bardo-national-museum.html

La Moncloa. (26 de febrero de 2018).  España y Túnez relanzan su relación estratégica con la firma de ocho acuerdos. Recuperado de http://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2018/260218-reuniontunez.aspx

La Vanguardia. El presidente de Túnez elegirá mañana a nuevo jefe de Gobierno entre polémica. (2 de agosto de 2016). Recuperado de http://www.lavanguardia.com/politica/20160802/403648775509/el-presidente-de-tunez-elegira-manana-a-nuevo-jefe-de-gobierno-entre-polemica.html

La Vanguardia (15 de agosto de 2012). España ya ha destinado 100 millones a países de la ‘primavera árabe’. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/politica/20120815/54337835342/espana-destinado-100-millones-paises-primavera-arabe.html

Lekalake, R. (2017). Policy Papers 2017. PP40: Beyond the Arab Spring: Will economic and security challenges further test Tunisia’s democracy? Afrobarometer.  Recuperado de http://afrobarometer.org/publications/pp40-beyond-arab-spring-will-economic-and-security-challenges-further-test-tunisias

Lewis, A. (31 de enero de 2011).Tracking down the Ben Ali and Trabelsi fortune. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-africa-12302659

Lewis, A. (31 de enero de 2018). France reinforces financial support for Tunisia as Macron visits. Reuters. Recuperado de https://uk.reuters.com/article/uk-tunisia-france/france-reinforces-financial-support-for-tunisia-as-macron-visits-idUKKBN1FK312

Lutterbeck, D. (2011). Arab Uprisings and Armed Forces: Between openness and resistance. The Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces. SSR Paper 2. Recuperado de https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/SSR_PAPER2.pdf

Madrigal, A.C. (24 de enero de 2011). The Inside Story of How Facebook Responded to Tunisian Hacks. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/technology/archive/2011/01/the-inside-story-of-how-facebook-responded-to-tunisian-hacks/70044/

Markey, P., y Amara, T. (22 de diciembre de 2014). Veteran Essebsi wins Tunisia’s first free presidential vote. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-tunisia-election/veteran-essebsi-wins-tunisias-first-free-presidential-vote-idUSKBN0JZ04F20141222

Marzo, P., y Cavatorta, F. (Invierno 2016/2017). El viaje de Ennahda: En un intento de consolidar una subcultura política islámica, Ennahda opta por separar proselitismo y política y pasa de ser partido islamista a partido democrático musulmán. Afkar/Ideas. Recuperado de http://www.iemed.org/observatori/arees-danalisi/arxius-adjunts/afkar/afkar-52/afkar52_tunez_ennahda_Marzo_Cavatorta_es.pdf

MEMRI. (23 de enero 2014). Tunisians’ Perspective On Their New Prime Minister Mehdi Jomaa. Recuperado de https://www.memri.org/reports/tunisians%E2%80%99-perspective-their-new-prime-minister-mehdi-jomaa#_edn2

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (22 de febrero de 2012). Comparecencia del ministro García-Margallo ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, para informar sobre las líneas generales de la política de su Departamento. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/ComparecenciasParlamentarias/Paginas/Articulos/Comparecencia1.aspx

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (17 de enero de 2011). 8-2011. Constitución del gobierno de unión nacional de Túnez. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/NotasDePrensa/Paginas/Articulos/Comunicado227.aspx

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (27 de agosto de 2016). Nuevo gobierno en Túnez. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Comunicados/Paginas/2016_COMUNICADOS/20160827_COMU241.aspx

Mikail. B. (Octubre de 2011). Francia y la primavera árabe: una política oportunista.  FRIDE. Documento de trabajo Nº 110. http://fride.org/descarga/WP_110_Francia_y_primavera_arabe.pdf

Nada, Garrett. (7 de agosto de 2017). The Islamist Spectrum – Tunisia: From Democrats to Jihadis. Wilson Center. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/article/the-islamist-spectrum-tunisia-democrats-to-jihadis

NationalDemocraticInstitute. (23 de octubre de 2011). Final Report on the Tunisian National Constituent Assembly elections. Recuperado de https://www.ndi.org/sites/default/files/tunisia-final-election-report-021712_v2.pdf

News24. (31 de Agosto de 2016). Corruption ‘epidemic’ in Tunisia, says anti-graft chief. Recuperado de https://www.news24.com/Africa/News/corruption-epidemic-in-tunisia-says-anti-graft-chief-20160831

News Wires. (Actualizado el 07 de junio de 2018). Turnout low as Tunisia holds first free municipal elections. Recuperado de http://www.france24.com/en/20180507-turnout-low-tunisia-holds-first-free-muncipal-elections

Nobel Prize ORG. (29 de febrero de 2016). National Dialogue Quartet – History. Recuperado de https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2015/tndq-history.html

Norman, J. (31 de diciembre de 2010). How WikiLeaks enlightened us in 2010. CBS News. Recuperado de https://www.cbsnews.com/news/how-wikileaks-enlightened-us-in-2010/

Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán. Túnez. Recuperado de http://www.opemam.org/node/917

Organización Mundial para las Migraciones. (06 de junio de 2018).  Preocupación en la OIM tras el trágico hundimiento de una embarcación con migrantes cerca de la costa de Túnez. Recuperado de  https://www.iom.int/es/news/preocupacion-en-la-oim-tras-el-tragico-hundimiento-de-una-embarcacion-con-migrantes-cerca-de-la

Ortiz de Zárate, Roberto. (28 de septiembre de 2016). Zine El Abidine Ben Alí. CIDOB. Recuperado de  https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/tunez/zine_el_abidine_ben_ali

Ottaway, D., Wright, R., Barkey, H. J. (14 de febrero de 2017). The Arab world upended: Revolution and its aftermath in Tunisia and Egypt. Wilson Center. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/event/the-arab-world-upended-revolution-and-its-aftermath-tunisia-and-egypt

Pace, E. (7 de abril de 2000). Habib Bourguiba, Independence Champion and President of Tunisia, Dies at 96. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2000/04/07/world/habib-bourguiba-independence-champion-and-president-of-tunisia-dies-at-96.html

Parvaz, D. (16 de enero de 2011). Leaked diplomatic cables reveal detailed US knowledge of Tunsian corruption, and support for the since ousted president. Al Jazeera. Recuperado de https://www.aljazeera.com/news/africa/2011/01/2011116191654327302.html

Presidencia del Gobierno de España. (Diciembre de 2017). Estrategia de Seguridad Nacional 2017. Recuperado de http://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_de_Seguridad_Nacional_ESN%20Final.pdf

Public suicide attempt sparks angry riots in central Tunisia. (21/12/2010). France 24. Recuperado de http://observers.france24.com/en/20101221-youth-public-suicide-attempt-sparks-angry-riots-sidi-bouzid-tunisia-poverty-bouazizi-immolation

Randeree, B. (26 de diciembre de 2010). Protests continue in Tunisia. Al Jazeera. Recuperado de https://www.aljazeera.com/news/africa/2010/12/2010122682433751904.html

Redissi, H. (6 de octubre de 2009). Do Elections in Tunisia Have Meaning? Carnegie Endowment For International Peace.Recuperado de http://carnegieendowment.org/sada/23946

Reporters without Borders. 2017 Report: Tunisia.Recuperado de https://rsf.org/en/tunisia

Reuters (19 de diciembre de 2010). Witnesses report rioting in Tunisian town. Recuperado de https://af.reuters.com/article/topNews/idAFJOE6BI06U20101219

Reuters. (29 de diciembre de 2016). Tunisia breaks up militant cell near Sousse: interior ministry.Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-tunisia-security/tunisia-breaks-up-militant-cell-near-sousse-interior-ministry-idUSKBN14I186

Ryan, Y. (26 de enero de 2011). How Tunisia’s revolution began. Al Jazeera. Recuperado de https://www.aljazeera.com/indepth/features/2011/01/2011126121815985483.html

Ryan, Y. (31 de diciembre de 2014).  Another Tunisian protester dies. Al Jazeeera. Recuperado de https://www.aljazeera.com/news/africa/2010/12/201012317536678834.html

Ryan, Y. (6 de enero de 2011). Tunisia’s bitter cyberwar. Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/indepth/features/2011/01/20111614145839362.ht

Santander Trade Portal. (Actualizado en mayo de 2018). Tunisia: Economic and political outline.  Recuperado dehttps://en.portal.santandertrade.com/analyse-markets/tunisia/economic-political-outline#

Schmid, Alex.P. (octubre de 2015). Foreign (terrorist) fighters estimates: Conceptual and data issues. International Centre for Counter Terrorism –The Hague. Recuperado de https://icct.nl/wp-content/uploads/2015/10/ICCT-Schmid-Foreign-Terrorist-Fighter-Estimates-Conceptual-and-Data-Issues-October20152.pdf

Soriano Díaz, R.L.(2017). La guerra justa de Barack Obama y la primavera árabe. De la retórica discursiva a la experiencia práctica. Universidad Carlos III de Madrid. (No. 26 (2017)). Recuperado de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/UNIV/article/view/3748

Stanford University. Mapping militant organizations: Ansar Al-Sharia. Recuperado de http://web.stanford.edu/group/mappingmilitants/cgi-bin/groups/view/547

The Economist Intelligence Unit. (2018). Business Environment Rankings. Which country is best to do business in?Recuperadode  http://na-abk.marketo.com/rs/eiu2/images/BER_2014.pdf?mkt_tok=3RkMMJWWfF9wsRogsqrBZKXonjHpfsX67eosWKexlMI%2F0ER3fOvrPUfGjI4ES8pmI%2BSLDwEYGJlv6SgFTbjGMbht2bgMUhU%3D

TheConstitutionofTunisia, 1959. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/en/tn/tn028en.pdf

The Economist. (19 de enero de 2011). Out with the old?Recuperado de https://www.economist.com/blogs/newsbook/2011/01/new_government_tunisia

The Federal Council. The Portal of the Swiss Government. (09 de diciembre de 2016). The Federal Council extends the freezing of assets of several individuals from Tunisia, Egypt and Ukraine. Recuperado de https://www.admin.ch/gov/en/start/documentation/media-releases.msg-id-64888.html

Tunisia: Theprotectorate 1881 – 1956. Enciclopedia Britannica. Recuperado de https://www.britannica.com/place/Tunisia/The-protectorate-1881-1956#ref488036

UK Government. Foreign travel advice Tunisia.Recuperado de  https://www.gov.uk/foreign-travel-advice/tunisia/terrorism

United Nations Development Programme. (9 de junio de 2014). Tunisia launches Truth and Dignity Commission. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/en/home/presscenter/articles/2014/06/09/tunisia-launches-truth-and-dignity-commission.html

United Nations Development Programme. Human Development Report 2016. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2016_human_development_report.pdf

United Nations Human Rights Office of the High Commissioner. OHCHR in Tunisia. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/Countries/MENARegion/Pages/OHCHRTunisia.aspx

US Department of State. (20 de julio de 2018). U.S. Relations with Tunisia. Recuperado de https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/5439.htm

VonRohr, M. (marzo de 2011). The small Tunisian town that sparked the Arab Revolution. Spiegel Online. Recuperado de http://www.spiegel.de/international/world/the-fruits-of-mohamed-the-small-tunisian-town-that-sparked-the-arab-revolution-a-751278-2.html

Whitaker, B. (28 de diciembre de 2010). How a man setting fire to himself sparked an uprising in Tunisia. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/commentisfree/2010/dec/28/tunisia-ben-ali

Willsher, K. (19 de enero de 2011). Search begins for ousted Tunisian president’s hidden billions. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/jan/19/ousted-tunisia-president-hidden-billions

Willsher, K. (27 de febrero de 2011). Tunisian prime minister Mohamed Ghannouchi resigns amid unrest. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2011/feb/27/tunisian-prime-minister-ghannouchi-resigns

Workers Solidarity Movement. The Sidi Bouzid revolution: Ben Ali flees as protests spread in Tunisia. (12 de enero de 2011). Libcom.org. Recuperado de https://libcom.org/news/protests-spread-tunisia-12012011?page=16

World Bank (Febrero de 2014). Investment Climate Assessment : Enterprises’ Perception in Post Revolution Tunisia.Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/19323

World Bank.  (Actualizado en noviembre de 2017). Tunisia total unemployment rate data. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=TN

World Bank. (12 de septiembre de 2017). New project to tackle youth unemployment in Tunisia will focus on job seekers and job creators. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2017/09/12/new-project-to-tackle-youth-unemployment-in-tunisia-will-focus-on-job-seekers-and-job-creators

World Bank. (Agosto de 2011). The AMAL program: “Hope” for unemployed youth in the MENA region.Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/10875/645010BRI0Fast00BOX361539B00PUBLIC0.pdf?sequence=1&isAllowed=y

World Bank. Unemployment rate.Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=TN&page=5

Yarow, N. (24 de octubre 2017). Education in Tunisia: Technology as a tool to support school improvement. World Bank.Recuoerado de http://blogs.worldbank.org/arabvoices/tunisia-technology-support-school-improvement

11. Anexos y apéndices

Guerra del Fletán

El buque Estai a su regreso al puerto de Vigo.

0. Índice

Apartado 1. Identificación (tabla)

Apartado 2. Resumen ejecutivo

Apartado 3. Antecedentes

Apartado 4. Fases (tabla)

Apartado 5. Actores (tabla)

Apartado 6. Palabras clave (tabla)

Apartado 7. Estado actual

Apartado 8. Lecciones aprendidas

Apartado 9. Prospectiva

Apartado 10. Bibliografía

Apartado 11. Anexos y apéndices

1. Identificación del conflicto

NombreNúmeroCódigoRegión geográficaAñosTipo conflicto y países implicadosObjeto disputa

Guerra del Fletán

002

FLE

Atlántico noroccidental

1995

Multilateral

Unión Europea (España) / Canadá

Control de recurso pesquero (fletán).

2. Resumen ejecutivo

Introducción.

En el último tercio del S.XX, el reducto de libertad para la navegación, el comercio y la pesca que había sido el Atlántico Norte durante siglos comenzó a menguar como resultado del esfuerzo de las naciones por controlar sus recursos marinos. Así, mientras los pujantes Estados ribereños como Canadá obtenían un mayor control sobre los recursos de su entorno mediante la ampliación de su soberanía sobre los mares, grandes flotas extranjeras como la europea –y, muy especialmente, la potente flota de España– reforzaban su presencia en los caladeros del Atlántico Noroccidental, hecho que no tardó en generar un conflicto de intereses entre ambos grupos de Estados. Esta contraposición de intereses, fue alcanzando mayor virulencia a medida que los recursos pesqueros tradicionales –como el bacalao– comenzaron a colapsar para perjuicio de las comunidades pesqueras que de él dependían, lo que forzó a los pescadores autóctonos y foráneos a refugiarse en otras pesquerías alternativas como el fletán.

Desarrollo.

La falta de regulación de la pesca de fletán quedó pendiente de resolución en el seno de la NAFO1, a la que tanto España como Canadá recurrieron para solventar la controversia en torno a las cuotas de captura de fletán. Sin embargo, bajo pretexto ecologista, la organización dictaminó una limitación en la cantidad de pesca en 1994 y un reparto que favoreció la influencia de Canadá sobre esta fuente de riqueza en 1995, agraviando a una flota española que continuó pescando en contra de los dictámenes de la organización.

A las 17:57 horas –22:57 hora española– del 9 de marzo de 1995, la tensa calma del Atlántico Norte se vio perturbada por los destellos dorados y el rugido metálico de las ametralladoras del Cape Roger, buque canadiense que, entre la llovizna, el oleaje y la bruma, lanzaba sus proyectiles tratando de dar caza al huidizo fletanero español de nombre Estai. El ametrallamiento en aguas internacionales de este buque extranjero por parte de un Estado ribereño que intentaba hacer valer su posición de dominio en estas aguas desató la llamada «guerra del fletán» de 1995.

El ataque del Estai, el primero que lanzó Canadá contra otro país en más de cuatro décadas, sentó a España y a sus socios europeos en una partida geopolítica por el control de los recursos pesqueros del Atlántico Noroeste, muy especialmente por el valioso fletán de las profundidades. Dicha partida, se jugó principalmente en los despachos de Bruselas y Ottawa, lugares donde ambos bandos emplearon sus estrategias de presión diplomática y pusieron a prueba sus sistemas de alianza política bajo la mirada de soslayo de los grandes árbitros internacionales, la potente cobertura de los medios de comunicación de masas y la presión ejercida por los miles de manifestantes movilizados en las calles.

En paralelo, su centro de gravedad se ubicó en el Atlántico Noroccidental, latitud en la que tanto España como Canadá desplegaron sus barcos de guerra en una maniobra tacticista que no sólo produjo una pugna en alta mar, sino que pudo haber acabado con un encarnizado intercambio de fuego sobre las aguas del Atlántico Norte.

Conclusión.

Finalmente, tras varios meses de tensiones acumuladas, el 16 de abril de 1995 la «guerra del fletán» pudo resolverse por la vía de la negociación y el diálogo, dando paso, pocos años después, a una etapa de cooperación, asociación y alianza sin precedentes entre la Unión Europea –incluida España– y Canadá. Sin embargo, entonces, como ahora, la pugna por el fletán demostró que lo que realmente está en juego en esta tipología de disputas pesqueras no sólo es el control de un determinado recurso alimenticio o la influencia sobre una particular área geográfica, sino que, a menudo, es la vida de los hombres (Scott, 2009, pág. 135) que han hecho del mar el medio para su supervivencia.


1 La Northwest Atlantic Fisheries Organization o NAFO (1979-presente) es la referencia supranacional para la regulación y el mantenimiento de la actividad pesquera en el Atlántico Norte en sustitución de la ICNAF (1950-1979), organización que desempeñó esta misma función en un marco temporal precedente.

3. Antecedentes

Durante siglos, pese a la hostilidad del medio con el hombre, la búsqueda de inexplorados territorios, de rutas estratégicas para la comunicación y el comercio así como de prósperas fuentes de recursos vivos para la sostenibilidad de sus comunidades lanzaron a los hombres a la conquista de los vastos océanos del mundo.

Uno de los enclaves en el que las flotas prosperaron con pronta facilidad fue en los caladeros de pesca del Atlántico Noroccidental, allá por el S.XVI, en plena era de los descubrimientos. Allí, como resultado de la confluencia del cálido flujo del Golfo y de la fresca corriente de Labrador, el clima variado y la alta aglomeración de nutrientes atrajeron a estas latitudes a numerosos bancos de especies marinas, destacando entre ellas el bacalao. Esta pesquería llamó la atención de los pueblos europeos, especialmente ingleses y franceses, pero también portugueses y españoles1, que entraron en competencia directa por su monopolio.

La progresiva desaparición de los españoles de la pesquería entre finales del S.XVI y primeros del S.XVII corrió en paralelo a los proyectos de consolidación colonial de franceses e ingleses en Terranova, quienes se fueron asentando cada vez más sobre el territorio. Por entonces, la lógica del absoluto control ibérico de los océanos comenzó a ser contrarrestada por iniciativa de holandeses e ingleses, que vieron en la formulación de un derecho marítimo consuetudinario –con base en los principios del mar abierto y del mar territorial2– la oportunidad para prosperar en el imperio de los mares.

Aunque los españoles se replegaron indefinidamente de Terranova tras los tratados internacionales del S.XVIII3, quedando ausentes de la pesquería durante todo el S.XIX, su actividad en alta mar se reactivó de nuevo en 1925 de manos de las empresas bacaladeras de nuevo cuño (Pescaderías Gallegas, 1925, y Pesquerías y Secaderos de Bacalao o PYSBE, 1926), que operaron durante años con modernos buques de vapor y arrastre.

Durante la contienda civil (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), quedó nuevamente paralizada la actividad pesquera española frente a Terranova, reanudándose con una autorización de los aliados a mediados de los años 40, tras la incorporación al tejido nacional de dos nuevos gigantes bacaladeros (Pesquerías Españolas de Bacalao S.A o PEBSA, en 1944, y Compañía de Pesca e Industrias del Bacalao o COPIBA, en 1948). Espoleada por la necesidad de postguerra y secundando el derrotero internacional, España alcanzó un nuevo auge pesquero explotando el bacalao frente a la isla de Terranova, sin embargo, esta pesquería no tardaría en mostrar los primeros síntomas de su agotamiento4.

Durante las décadas de 1950 y 1960, mientras España proyectaba una potente flota a distancia5, se erigían los cimientos de una Europa unida y Terranova se consolidaba como parte de Canadá tras su adhesión a esta en 1949, buena parte de la comunidad internacional se afanó en una carrera por la nacionalización de la despensa marítima mundial. Este esfuerzo derivó, para el caso que nos ocupa, en la creación de la Comisión internacional del Atlántico Noroeste (ICNAF) en 19496, y en la celebración de las dos primeras Conferencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar7, ocurridas en 1958 y 1960.

Hacia los 70, el caldo de cultivo para futuras confrontaciones en el Atlántico Norte estaba ya servido. La proyección a distancia de la numerosa flota española contrastaba con el esfuerzo de Canadá por regularizar y nacionalizar los recursos pesqueros adyacentes a sus costas. El progresivo agotamiento de ciertas especies que migraban a placer sobre las ficticias fronteras humanas no hizo sino actuar como detonante.


1 Los primeros registros de pescadores gallegos en la zona datan de 1517 [CITATION Car06 \p «26, 40» \l 3082 ], siendo seguidos en la singladura por los vascos, cuyos primeros registros se mueven entre 1527 [CITATION Car06 \p «226, 228» \l 3082 ] y 1545 [CITATION Har17 \p 43 \l 3082 ], y también por los cántabros [CITATION Áng96 \p 8 \l 3082 ].

2 H. Grocio creó la teoría del Mare liberum (1609), según la cual el mar no puede ser sino un dominio común en el que todos pueden ejercer la libertad de navegación, comercio y pesca. Contrariamente a su tesis, J. Selden defendió en Mare clausum (1635) la existencia de un mar territorial que llegase hasta donde el Estado pudiera asegurar su control, esto es, hasta donde alcanzase un disparo de artillería. Tiempo después, F. Galiani equiparó (1782) el disparo de artillería a las 3 millas territoriales [CITATION Góm02 \p 31,32 \l 3082 ] que actuaron como referencia hasta bien entrado el S.XX.

3 La Paz de Utrech, en parte, persiguió el control comercial de los recursos del Atlántico [CITATION Beo09 \p 25 \l 3082 ] por lo que España fue despojada parcialmente de la pesca del bacalao tras su firma en 1713 y, definitivamente, tras la firma del Tratado de París de 1763, por el que Francia cedió Canadá a Inglaterra[CITATION Gir96 \p 316 \l 3082 ].

4 Pese a que un informe del Departamento de Agricultura de Canadá certificase en 1885 la inextinguible presencia de sus recursos pesqueros con la sentencia: «a menos que se derroque el orden de la naturaleza, en los siglos venideros nuestras pesquerías continuarán siendo fértiles»[CITATION Don14 \p «Int. I» \l 3082 ], lo cierto es que el orden de la naturaleza terminó por revertirse al pasar su extracción de las escasas 400.000 toneladas anuales de 1886 [CITATION Ros03 \p 179 \l 3082 ] a superar el 1.400.000 hacia 1960 [CITATION Mat02 \p 332 \l 3082 ].

5 Que cristalizó con la Ley 147/1961 de Renovación y protección de la flota pesquera, de 23 de diciembre [CITATION BOd61 \l 3082 ] y que supuso un auge sin precedentes en la flota pesquera ubicada en los Grandes Bancos, pues extrajo en torno a 200,000 toneladas de pescado anuales entre 1961 y 1972 [CITATION Pat96 \p 227 \l 3082 ].

6 Ese año, varios países con intereses pesqueros en el Atlántico Noroeste se reunieron en una conferencia que alumbró el tratado pesquero conocido como la International Convention for the Northwest Atlantic Fisheries o ICNAF. Dicho tratado, entró en vigor en 1950 con el propósito de investigar, proteger y conservar las pesquerías del Atlántico Noroeste a fin de hacerlas rentables y sostenibles para la pesca [CITATION Dav12 \p 4 \l 3082 ].

7 Aunque ya hubo un primer intento de la Sociedad de Naciones (SDN) por codificar el Derecho del Mar en 1930, todavía de carácter consuetudinario, tanto en 1958 como en 1960 se llevaron a cabo nuevos intentos para la codificación del mismo. Sin embargo, a pesar de las diferentes propuestas, no se alcanzó un acuerdo a propósito de la anchura del mar territorial –o mar adyacente a la costa en la que un Estado ejerce su soberanía– ni sobre la de la zona de pesca soberana.

4. Fases y hechos

Fase

Fecha y hechos

Inicial

03/11/1973. Convocatoria de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

01/01/1977. Establecimiento de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas por parte de Canadá1, lo que le granjeó la exclusividad de explotación, gestión y conservación pesquera en ese espacio2.

01/01/1979. Puesta en funcionamiento de la Organización de Pesquerías del Atlántico Norte (NAFO) que asumirá las competencias de la ICNAF.

21/01/1981. Canje de notas, constitutivo de acuerdo, entre el Gobierno de España y el Gobierno de Noruega en materia de pesca [ CITATION BOd82 \l 3082 ], por el que Oslo sólo permitió a la flota española el acceso a una parte del excedente de pesca, forzando la reubicación de buena parte de dicha flota en aguas de la NAFO [ CITATION Xos95 \l 3082 ].

30/04/1982. Aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar durante el último período de sesiones de la III Conferencia sobre el Derecho del Mar, en Montego Bay, nombre por el que también se le conoce.

31/08/1983. Adhesión de España a la NAFO [CITATION BOE83 \l 3082 ].

01/01/1985. Aprobación de la Coastal Fisheries Protection Act de Canadá, normativa que reguló la actividad pesquera canadiense.

01/01/1986. Entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea (CEE) y cesión de sus competencias pesqueras al ámbito comunitario [CITATION BOE86 \l 3082 ]. La amenaza que supuso la entrada de los ibéricos en la CEE por la consiguiente ambición europea para proyectar su pesca hacia el exterior, animó a Canadá a dinamitar el pacto pesquero bilateral con España [CITATION Bar14 \p 31 \l 3082 ], a negarle el acceso a sus puertos y bancos de pesca [CITATION Cla96 \p 9 \t \l 3082 ], a acusarle de violar la normativa NAFO y a acosarle presionando a sus pesqueros en la zona [CITATION Bar14 \p 33-35 \l 3082 ].

31/12/1986. Salida forzosa de la flota española del caladero de Boston tras expirar el pacto pesquero firmado con Estados Unidos en abril, por lo que numerosas embarcaciones se reubicaron en aguas de la NAFO.

01/10/1987. Publicación del estudio3 del biólogo español Dr. Gómez Larrañeta sobre la existencia de grandes concentraciones de fletán negro en aguas de la NAFO. Véase Anexos y apéndices II.

01/1989. Informe de Científicos del Departamento de Pesquerías y Océanos de Canadá [ CITATION Bai89 \l 3082 ] en el que concluyeron el agotamiento de las existencias del bacalao y la incipiente crisis del sector.

21/03/1990. Entrada en vigor de la Constitución de Namibia, acontecimiento que conllevó la expulsión de la flota española de sus 200 millas soberanas y su posterior reubicación en aguas de la NAFO.

01/06/1992 Anuncio de John Crosbie, ministro de Pesca y Océanos de Canadá, sobre la entrada en vigor de una moratoria para el bacalao4.

05/06/1992. Informe del Comité Científico de la NAFO que validó los datos presentados por los científicos canadienses acerca del estado crítico del bacalao del norte [CITATION Con92 \p «3, 4» \l 3082 ].

14-18/09/1992. Prohibición por parte de la NAFO para la pesca del bacalao que entraría en vigor desde 1993.

18/06/1993. Agotamiento de la pesca de bacalao a gran escala, pesquería estratégica para Canadá, por la desaparición del 90% de las existencias5.

03/09/1993. Protesta generalizada de los pescadores y trabajadores de las plantas de pescado canadienses por su precaria situación.

17/01/1994. Pronunciación del Discurso del Trono de Canadá en representación simbólica del Jefe del Estado, la reina Elisabeth II, donde el gobernador general afirmó que “el Gobierno tomará las medidas necesarias para garantizar que la sobrepesca extranjera de las poblaciones de la costa este llegue a su fin» [CITATION Ray94 \p 12-14 \l 3082 ].

10/05/1994. Rechazo de Canadá a las competencias del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU ante las controversias que pudieran surgir en materia pesquera en aguas de la NAFO.

12/05/1994. Modificación de la Coastal Fisheries Protection Act6 de 1985 [ CITATION Hou94 \l 3082 ]. / Modificación del Código Penal canadiense que habilitó en el uso de la fuerza a los agentes de protección pesquera [ CITATION Par94 \l 3082 ].

08-22/06/1994. Advertencia del Consejo Científico de la NAFO a propósito de los elevados niveles de pesca de fletán negro que amenazaron entonces con acabar con la biomasa de esta especie7.

19-23/09/1994. Fijación por parte de la NAFO de un primer tope de capturas o TAC8 de fletán, que fue establecido en 27.000 toneladas. Anteriormente, no había un límite para la captura de esta especie, por lo que su extracción en 1994 rondó las 60.000 toneladas.

30/01/1995. Apertura de una reunión especial de la Comisión de Pesca de la NAFO para el reparto del TAC de 27.000 toneladas de fletán entre los países miembros de la organización [CITATION NAF95 \p 13-46 \l 3082 ].

Escalada

01/02/1995. Reparto de las 27.000 toneladas9 de fletán en la reunión de la NAFO, a pesar de la petición europea para impedir la votación por la falta de consenso en el seno de la organización [CITATION NAF95 \p 24 \t \l 3082 ].

13/02/1995. Entrega del embajador de Canadá en la UE, Jacques Roy, a la comisaria europea, Emma Bonino, de una carta del ministro de Pesca y Océanos canadiense, Brian Tobin, [CITATION Bri02 \p «103, 104» \t \l 3082 ]. En ella, Tobin ofreció sin éxito una parte de la cuota pesquera de Canadá a la UE para facilitar la transición hacia la escasa cantidad de fletán otorgada por la NAFO para 1995 [CITATION Jam05 \p 1479 \l 3082 ] tratando así de evitar que se iniciase un procedimiento de objeción al reparto de las cuotas en el seno de la NAFO [CITATION Cla96 \p 14 \t \l 3082 ].

15/02/1995. Advertencia de Tobin de que Canadá no permitiría a la UE devastar el fletán al igual que hizo con el bacalao con anterioridad.

28/02/1995 Presentación de una objeción de la UE al reparto de cuotas de la NAFO [CITATION Tal09 \p 1426 \l 3082 ].

01/03/1995. Rechazo unánime de la UE a la asignación de fletán y establecimiento unilateral de una cuota autónoma del 69% del TAC, esto es, 18.630 toneladas de fletán [CITATION Gar03 \p 7 \l 3082 ].

03/03/1995. Modificación de la Coastal Fisheries Protection Regulations de Canadá, según la cual se incluyó en la ley del país a los barcos de nacionalidad española y portuguesa entre aquellos que tenían prohibida la pesca en estas aguas [CITATION Nac10 \p 49 \l 3082 ].

03/03/1995. Superación por parte española de su asignación pesquera para 1995 en el marco de la NAFO10, pese a lo cual sus 36 embarcaciones en la zona continuaron pescando [CITATION Mat021 \p 335 \l 3082 ].

03/03/1995. Propuesta fallida del primer ministro canadiense, Jean Chrétien, al presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, de una moratoria de 60 días para la pesca de fletán [CITATION Tal09 \p 1427 \l 3082 ].

03/03/1995. Advertencia del embajador español en Canadá, José Luis Pardos, sobre las consecuencias de la aplicación del nuevo reglamento contra los buques españoles [CITATION Jam05 \p 1406-1421 \l 3082 ].

03/03/1995. Lanzamiento de un ultimátum en forma de cartas a la UE por parte de los embajadores canadienses acreditados en Europa, en el que amenazaron con el uso de medidas no especificadas si los barcos europeos continuaban pescando [CITATION Jam05 \p 1524 \l 3082 ].

04/03/1995. Despliegue aeronaval canadiense en la zona11.

06/03/1995. Denuncia del Consejo de Ministros de la UE a las acciones de Canadá, que intentó imponer unilateralmente una moratoria de pesca.

06/03/1995. Emisión canadiense de un ultimátum a los pescadores españoles destacados en Terranova. Se estima que en torno a 25 barcos abandonaron la zona, permaneciendo al menos 6 allí.

08/03/1995. Reunión de altos cargos en el gobierno canadiense en cuyo seno se configuraron un ala blanda y otra dura12, siendo ésta última la postura que adoptó el primer ministro Jean Chrétien en última instancia.

09/03/1995. Llamada del primer ministro canadiense, Jean Chrétien, al presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, en un último y fallido intento por evitar la confrontación [CITATION Bar14 \p 61 \l 3082 ].

Conflicto

09/03/1995. Orden del gobierno de Canadá para arrestar un barco en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción canadiense, que derivó en una persecución con fuego real13 y varios encontronazos en alta mar14. La acción terminó con el apresamiento del pesquero Estai15, su carga y su tripulación / Pasividad del buque inspector de la UE, Kommander Amalie, que quedó al margen de la acción / Retirada de los arrastreros restantes tras la agresión / Protesta de España y la UE por el arresto.

10/03/1995. Zarpado del patrullero de la Armada española Vigía hacia aguas del Atlántico Norte / Protesta del ministro de Asuntos Exteriores español, Javier Solana, ante el embajador canadiense en España16 / Partida hacia Bruselas de una delegación canadiense, compuesta por los asesores canadienses Gordon Smith y James Bartleman, así como por el viceministro de Pesca, Bill Rowat, que entabló negociaciones con la UE.

11/03/1995. Condena de la UE al arresto del Estai y revisión de relaciones con Canadá17 / Acusación de piratería a Canadá por parte de los ministros españoles de Exteriores y Agricultura [ CITATION ElP95 \l 3082 ].

12/03/1995. Recibimiento del Estai en St. John por entre seis mil [CITATION Xos01 \p 121 \l 3082 ] y algo más de diez mil personas exaltadas[CITATION Gou09 \p 65 \l 3082 ], frente a los cuales fue intencionadamente amarrado el buque / Presencia de los embajadores español, francés, alemán y de la Comisión Europea en el recibimiento del Estai, resultando todos ellos empujados por la multitud y el representante germánico agredido con un huevo [CITATION Jam05 \p 1704 \l 3082 ] / Arresto y acusación del capitán del arrastrero y confiscación de su carga en el puerto18.

12/03/1995 Entrada en acción del servidor “Si, Spain”19 [ CITATION Rom95 \l 3082 ].

13/03/1995. Congelación de las relaciones y suspensión de todas las negociaciones en curso de la UE con Canadá por iniciativa del Comité de Representantes Permanentes (COREPER) 20.

14/03/1995. Orden de los propietarios españoles para que sus arrastreros reanudasen la pesca en aguas de la NAFO [CITATION Bar14 \p 64 \l 3082 ]. 14/03/1995. Protesta informal de España por el arresto del Estai en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), donde expresó su malestar ante los aliados, si bien no estimó entonces oportuna una mayor implicación de la Organización [ CITATION LAy95 \l 3082 ].

15/03/1995. Liberación del pesquero Estai por parte del gobierno canadiense, previa negociación con el armador –Armadora Pereira– para el pago de una fianza de 47 millones de pesetas (500.000 dólares canadienses).

16/03/1995. Inicio de las negociaciones formales entre la delegación canadiense que dirigió el asesor canadiense, G. Smith, y la comunitaria que encabezó el Director General de Relaciones Exteriores, H. Krenzler.

17/03/1995. Suspensión por iniciativa española del acuerdo bilateral sobre la exención de visados con Canadá y amenaza de ruptura de relaciones diplomáticas [CITATION VVA03 \p 800 \l 3082 ] / Llegada del patrullero Vigía a su destino e inicio de su misión / Retorno de seis arrastreros españoles a la zona de pesca / Sucesión de una multitudinaria protesta en Vigo por la detención del pesquero Estai / Principio de acuerdo entre las partes en Bruselas [CITATION Bar14 \p «65, 66» \l 3082 ].

18/03/1995. Alarma del pesquero español Pescamaro Uno al informar de que el patrullero canadiense Cape Roger trató de detenerlo y registrarlo / Apoyo del Vigía, cuyo refuerzo obligó a retirarse al Cape Roger.

21/03/1995. Aviso del Ministerio de Defensa español al gobierno de Canadá en el que le informó de que había concedido al Vigía la autorización para el uso de la fuerza en la protección de los pesqueros.

22/03/1995 Equipación de dos patrulleras canadienses, Cape Roger y L.J. Cowley, con cortadores de urdimbre21.

23/03/1995. Llegada del Estai a Vigo en mitad de un caluroso recibimiento con decenas de barcos y miles de personas esperándolo [ CITATION Pri95 \l 3082 ].

26/03/1995. Declaración de la Comisión Europea a propósito de la inspección del Estai, según la cual el buque cumplió con la normativa NAFO y no se encontraron irregularidades [CITATION Tal09 \p 1431 \l 3082 ] / Acoso por parte de patrulleros canadienses a los congeladores españoles Verdel y Magic IV22 / Agresión en forma de corte en el aparejo al pesquero español Pescamaro Uno, que se negó a ser abordado por el patrullero canadiense L.J. Cowley / Relevo del patrullero español Vigía de su misión de protección de los pesqueros en Terranova con el envío de otra patrullera, la Serviola.

27/03/1996. Advertencia del ministro de Defensa español, Julián García Vargas, sobre la preparación de una fragata de la clase Santa María por si era requerido su envío23 a los Grandes Bancos.

28/03/1995. Aparición de Brian Tobin en Nueva York, frente a la sede de Naciones Unidas, a bordo de una barcaza donde mostró públicamente la presunta red ilegal del Estai. / Denuncia de España a Canadá ante el Tribunal Internacional de Justicia [CITATION Nac05 \p 48 \l 3082 ].

30/03/1995. Nota de condena de la UE firmada por la Comisión Europea y no por los Estados miembros dado el rechazo de Reino Unido / Envío de una carta a sus homólogos europeos del presidente español, Felipe González, con la que trató de alentar una respuesta conjunta a la crisis.

31/03/1995. Denuncia informal de la actividad de Canadá por parte de España en una carta que remitió al Consejo de Seguridad de la ONU.

03/04/1995. Nuevo principio de acuerdo en las negociaciones UE-Canadá en Bruselas / Refuerzo en la protección de los pesqueros españoles frente a Terranova con el envío de la patrullera Centinela.

04/04/1995. Rechazo de España y Portugal al preacuerdo de Bruselas por el desproporcionado reparto de las cuotas a favor de Canadá.

05/04/1995. Ataque canadiense contra dos buques españoles, el Ana María Gandán y el José Antonio Nores, que denunciaron daños en su equipo de pesca [CITATION Tal09 \p 1433 \l 3082 ].

06/04/1995. Manifestación frente a la embajada de Canadá en Madrid de unas 3.000 personas procedentes, en su mayoría, de Vigo24.

10/04/1995. Ministros europeos tratan de reanudar las negociaciones pese a las exigencias de España y Portugal [CITATION Bar14 \p 70 \l 3082 ] / Amenaza del ministro de Pesca y Océanos de Canadá si la UE no aceptaba un acuerdo en 48 horas.

12/04/1995. Fracaso de una nueva ronda de negociaciones entre las delegaciones de la Comisión Europea y Canadá.

14/04/1995. Reunión del primer ministro canadiense, Jean Chrétien, con sus ministros de Pesca y Océanos, Defensa, Exteriores y Justicia, en la que el gabinete autorizó un nuevo arresto al día siguiente / Ultimátum de los funcionarios canadienses en Ottawa y Bruselas a las autoridades de la UE y de España así como de las autoridades navales canadienses a sus homólogas españolas25 / Envío canadiense de dos buques de guerra y un rompehielos a los Grandes Bancos / Sucesión de dos fallidas reuniones del COREPER, que intentó sin éxito desatascar la situación.

15/04/1995. Toma de posiciones del dispositivo naval canadiense26.

15/04/1995. Acuerdo alcanzado in extremis tras varias reuniones de urgencia del COREPER que se celebraron en Bruselas27.

17/04/1995. Aprobación en el seno de la UE, y con la sola excepción de Portugal28, del acuerdo pactado con Canadá.

19/04/1995. Retirada canadiense de los cargos presentados contra el capitán del Estai [CITATION Tal09 \p 1437 \l 3082 ].

20/04/1995. Firma oficial del Acuerdo constituido en forma de acta aprobada, intercambio de cartas, canje de notas y anexos sobre la pesca en el contexto de la NAFO29, hecho que puso fin a la «guerra del fletán».

Postconflicto

29/06/1995. Adopción del Reglamento n° 1761/95 que, considerando las capturas efectuadas por los comunitarios entre el 1 de enero y el 16 de abril, dispuso una cuota anual de fletán de 5.013 toneladas para la UE [CITATION DOE952 \p 6 \l 3082 ].

31/06/1995. Final de la campaña de protección española en la NAFO.

24/07/1995 – 04/08/1995. Celebración de la sexta sesión de la Conferencia de la ONU sobre las poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios. El acuerdo alcanzado, o Fish Stock Agreement [CITATION MarcadorDePosición2 \l 3082 ], hizo hincapié en los asuntos relativos a la conservación y gestión de las aguas adyacentes a los países ribereños, que se ampliaron más allá de las 200 millas como zona de control pesquero [CITATION Gon96 \p 117 \t \l 3082 ].

28/07/1995. Presentación de una querella en los tribunales canadienses (ver sentencia el 26/07/2005) de la empresa propietaria del Estai contra el Gobierno Federal de Canadá por ordenar su captura [CITATION Gon96 \p 48 \t \l 3082 ].

11-15/09/1995. Celebración de la 17ª reunión anual de NAFO30.

31/05/1996. Apertura de los puertos canadienses a los pesqueros europeos [CITATION Bar14 \p 75 \l 3082 ] tras una década cerrados.

17/12/1996. Acuerdo del Plan de Acción Conjunto entre Canadá y la UE, que reforzó la relación bilateral en los campos económico, exterior y de seguridad [ CITATION Com03 \l 3082 ].

31/01/1997. Entrada en vigor de la Ley de los Océanos de Canadá31.

04/12/1998. Asunción de incompetencia del Tribunal Internacional de Justicia para pronunciarse sobre la disputa de 1995, a causa del no reconocimiento de Canadá de las competencias del tribunal para dirimir el objeto de la controversia. . 29-30/05/2001. Visita del presidente del gobierno español José María Aznar, que sustituyó a Felipe González el 04/05/1996, a Canadá, con el objetivo de mejorar las relaciones bilaterales [ CITATION Per01 \l 3082 ]. 26/07/2005. Sentencia del juez canadiense Frederick E. Gibson a propósito de la demanda presentada por el armador del Estai en 1995 [CITATION JOS05 \p 322-324 \l 3082 ]. Dictaminó que las autoridades canadienses estaban en su derecho de arrestar al Estai, pero declaró el derecho de éste a recibir 137.052,57 dólares para subsanar las pérdidas, los costes y los desperfectos del periodo de arresto. 06/09/2007. Firma de un Memorando de Entendimiento entre España y Canadá32 para la cooperación en la sostenibilidad pesquera del Atlántico. 24-28/09/2007. Reforma de la NAFO33, entonces renombrada como la Convención sobre Cooperación en las Pesquerías del Atlántico Noroeste.

Sobre la evolución de la pesquería del bacalao en Terranova.

Durante los años sesenta y los setenta, las capturas de bacalao en la división 3M de la NAFO se movieron entre las 33.000 y las 22.000 toneladas, reduciéndose a unas 13.000 toneladas entre 1980 y 1897, momento tras cual la NAFO estableció una moratoria desde 1988 hasta 1990. Pese a esta moratoria, las capturas de 1989 y 1990 se movieron entre las 40.000 y 32.000 toneladas, respectivamente [CITATION AVa94 \p 1 \l 3082 ]. Por su parte, el bacalao de las zonas 3N y 3O, pasó de las 225.000 toneladas extraídas en 1967 a las 15.000 de 1978, siendo desde 1981 superior el número de toneladas explotadas al de los TAC recomendados por la NAFO [CITATION Con92 \p 4 \l 3082 ]. La crisis del bacalao degeneró en los 90 en desoladoras tasas de desempleo –próximas al 90%– en Terranova [CITATION Pat96 \p 229 \l 3082 ], así como en el consiguiente esfuerzo del gobierno por reestructurar su industria pesquera y asistir a los damnificados, principalmente pescadores y trabajadores de las fábricas de pescado [CITATION Fis01 \p 20 \l 3082 ]. Esto se hizo a través de cinco grandes programas (AFAP 1990, NCARP 1992, AGAP 1993, TAGS 1994 y CFARP 1998) en los que se invirtieron más de 4.000 millones en menos de una década y cuya utilidad permanece discutida [CITATION Jam05 \p 1467 \l 3082 ].

Fue el propio ministro canadiense, John Crosbie, quien confirmó en 1993 la reducción del 90% de la biomasa de bacalao denunciada por la NAFO [CITATION NAF93 \p 109 \l 3082 ], retirándose días después. Ya con su sustituto al frente del Departamento de Pesca, Ross Reid (1993), la institución informará de la imposibilidad de recuperar la pesquería antes del año 2.000 [CITATION Fis93 \p 16 \l 3082 ].

Sobre la evolución de la pesquería del fletán negro en Terranova.

La pesquería de fletán negro comenzó a ser explotada a mediados de 1960, pasando de la total irrelevancia a principios de la década a una extracción anual de entre 30.000 y 40.000 toneladas a finales de la misma. Canadá, la Unión Soviética, la República Federal de Alemania y Polonia fueron los mayores explotadores de esta pesquería durante el período [CITATION Bar14 \p 55 \l 3082 ]. Desde entonces, las capturas fueron reduciéndose paulatinamente hasta las 20.000 toneladas de finales de 1980, esta vez con Canadá, Japón y Portugal como responsables. La extracción volvió a remontar en 1990 con la explotación de aguas más profundas fuera de la ZEE por parte de España y Portugal, que pasaron de explotar 27.000 toneladas en 1990 a un máximo de 62.000 en 1994[CITATION Mat021 \p 4 \l 3082 ]. Ese mismo año, Canadá redujo su propia cuota de 25.000 a 6.500 toneladas [CITATION Mic96 \p 558 \l 3082 ], a modo de táctica destinada a frenar el rápido agotamiento de los recursos [CITATION Bri02 \p 94 \t \l 3082 ]. Véase Anexos y apéndices III.

Sobre la polarización del gobierno canadiense.

El ala blanda estaría formada por el viceministro de exteriores Eddie Goldenberg, los asesores del primer ministro Gordon Smith y James Bartleman, así como el sustituto Ian Glen [CITATION Jam05 \p 1791 \l 3082 ], a los que inicialmente se añadirían las intenciones moderadas de Jocelyne Bourgon, secretaria del Consejo Privado, André Ouellet, ministro de Exteriores y David Collenette, ministro de Defensa (Barry et al., 2014, pág. 60). Por su parte, el ala dura estaría integrada por el ministro de Pesca, Brian Tobin, y su viceministro, Bill Rowat, quienes irían ganando apoyos tras poner a Chrétien a su favor.

Sobre la «diplomacia de las cañoneras».

Canadá autorizó a sus fragatas al empleo de fuerza letal mediante las Rules of Engagement o Instrucciones de Ataque [CITATION Jos16 \p 145 \l 3082 ] en caso de que las patrulleras españolas intentasen evitar un nuevo arresto canadiense, lo que fue asumido por las partes como una declaración de guerra. Así, el propio primer ministro de Canadá, Jean Chrétien, le había dicho a su asesor James Bartleman que “tenía el deber y la responsabilidad de tomar decisiones difíciles en aras del interés nacional, incluso si se perdían vidas” [CITATION Jam05 \p «1714, 1715» \l 3082 ]. Por su parte, Brian Tobin destaca su propio asombro al afirmar que aunque nadie quería una guerra en las inmediaciones de Canadá, a estas alturas ya se estaba “evaluando el poder de fuego y discutiendo el riesgo potencial de víctimas” [CITATION Bri02 \p «108, 109» \t \l 3082 ] del posible conflicto.

Por otro lado, el embajador español en Canadá, José Luis Pardos, afirma que “el objetivo (del despliegue canadiense) era señalarnos que nos atacarían directamente con fuego y buques de guerra al amanecer del día siguiente”, añadiendo que “esos acontecimientos eran realmente el desarrollo de una operación bélica, cuya preparación se había venido produciendo desde hacía prácticamente un mes y cuya conclusión ocurría ese viernes” [CITATION Jos16 \p «145, 151» \l 3082 ]. Tiempo después, Gabriel Portal Antón, almirante español en Ferrol durante la crisis, confirmó este extremo en un documental de la televisión gallega al afirmar que “el hecho de implicar a fuerzas militares fue un aviso canadiense para retirar los barcos españoles, retirada que mandamos hacer a los patrulleros y pesqueros de la zona para evitar problemas” [ CITATION Xab09 \l 3082 ].

Sobre los términos del acuerdo.

El acuerdo final contemplaba el establecimiento de tres líneas de acción consensuadas por las partes. En primer lugar, se derogaba la modificación de la Coastal Fisheries Protection Regulations de 3 de marzo de 1995, que permitía arrestar a buques españoles y portugueses en aguas internacionales [CITATION Tal09 \p 437 \l 3082 ], no así la modificación en la Coastal Fisheries Protection Act del 12 de mayo de 1994, que le daba potestad a Canadá para interceptar, detener y juzgar a buques extranjeros presumiblemente ilegales en aguas internacionales. En segundo lugar, se estableció un nuevo reparto en las cuotas de fletán que pasarían, en el caso europeo, de 3.400 toneladas anuales a 10.000 (en torno a 9.000 de ellas para España, contando las ya extraídas hasta la fecha de la firma) y, en el caso canadiense, de 16.300 toneladas a 10.000, repartiéndose la asignación restante de la NAFO –7.000 toneladas– entre los demás miembros de la organización [CITATION Mic96 \p 562 \l 3082 ]. En tercer y último lugar, el acuerdo incluía la presencia de inspectores en el 100% de los buques pesqueros, la instalación en un 35% de los mismos de los artificios necesarios para ser rastreados vía satélite [CITATION Cla96 \p «16, 17» \t \l 3082 ] y otras tantas medidas destinadas a la conservación de la pesquería (tamaño de redes, inspecciones en puerto, detenciones de buques…) [CITATION DOE95 \l 3082 ].


1 Canadá pasó de reclamar 3 millas de mar territorial en 1956 a hacerse con 12 en 1964 para, acto seguido, lograr la jurisdicción exclusiva sobre las 200 millas en 1977[CITATION Car18 \p 23 \l 3082 ]. Pese al gran avance en tan corto período de tiempo, tres áreas de la plataforma continental quedaron fuera de las 200 millas canadienses: la parte noreste del Gran Banco (división 3L de la NAFO o “Nose”), la sudeste (división 3NO o «Tail») y la prolongación este (división 3M de la NAFO o «Flemish Cap»). Véase Anexos y apéndices I.

2 Esto dejaba en torno al 90% de las poblaciones de peces bajo control canadiense [CITATION Bar14 \p 8 \l 3082 ] y cerca de un 10% susceptible de explotación extranjera [CITATION Beo09 \p 295 \l 3082 ] [CITATION Mis96 \p 146 \l 3082 ] porque el carácter migratorio de ciertas especies les harían moverse entre las 200 millas jurisdiccionales y “Nose”, “Tail” y “Flemish Cap”. Meses después, en una conferencia sobre el futuro de la ICNAF, Canadá intentó hacer valer su interés especial por estas poblaciones transzonales sin demasiado éxito, gracias, entre otras, a la oposición de España [CITATION Jos08 \p 29 \l 3082 ].

3 Impulsadas por el agotamiento del bacalao y con el fundamento de este estudio, desde finales de 1989 se sucedieron las campañas experimentales españolas de pesca del fletán negro entre los 800 y los 1.500 metros. Así, pocos meses después de su publicación, el pesquero español Cambaroya Cuarto inició la explotación de esta nueva pesquería en el Atlántico Noroeste con extracciones en la zona de “Flemish Pass”[CITATION Gar03 \p 10 \l 3082 ]. Véase el estudio original en [CITATION Man87 \p 20,21 \l 3082 ].

4 Las sucesivas moratorias sobre el bacalao dejaron al fletán como “el único pez comercialmente viable que quedó para capturar” [CITATION Jam05 \p 1471 \l 3082 ], lo que forzó a los pescadores canadienses y foráneos a explotar con mayor intensidad un pescado altamente móvil entre las aguas jurisdiccionales de los primeros y la zona de actividad de las flotas de arrastre de los segundos.

5 Sobre la evolución de la pesquería del bacalao se profundiza al final del apartado en la página 23.

6 La modificación de la ley habilitó a las autoridades canadienses a abordar, detener, registrar y confiscar sin necesidad de una orden judicial a cualquier buque, persona o carga que surcase aguas internacionales de la NAFO bajo sospecha de haber violado su normativa (Art.5.2 y Art.7.1) establecida [CITATION Mic96 \p 555 \l 3082 ]. Se reservó el derecho para emplear la fuerza (Art. 8.1), así como la capacidad para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores (Art. 18.1) en tribunales canadienses [CITATION Der97 \p 1147 \l 3082 ].

7 Sobre la evolución de la pesquería del fletán negro se profundiza en este apartado en las páginas 23 y 24.

8 El Total Admisible de capturas o TAC hace referencia al límite de captura, por lo general medido en toneladas, que se establece para un período de tiempo dado, por lo general establecido en un año, sobre la explotación de una determinada pesquería de interés comercial.

9 Tras dicho reparto, Canadá pasó de controlar entre un 6% y un 7% del fletán previo, 6.500 toneladas, a un 60,37% en 1995, 16.300 toneladas. Por su parte, la UE, que aspiraba a controlar un 75% de la cuota, pasó a controlar el 12, 59%, 3.400 toneladas [CITATION Cla96 \p 13 \t \l 3082 ]. Además de con el voto de Canadá, la votación fue aprobada con el apoyo de los países que defendían el derecho de los Estados ribereños para crear un precedente favorable (Islandia y Noruega), los que se veían favorecidos por esta propuesta frente a otras que los relegaban en el reparto (Rusia y Japón, ésta última además había hecho un pacto velado con Canadá para un mejor acceso a los caladeros de atún en contraprestación a su voto [CITATION Bri02 \p 99 \l 3082 ] o los que no tenían más interés que el de evitar una división interna en la NAFO (Cuba). La votación contó con las abstenciones de Corea del Sur y Dinamarca y la oposición de los Estados Bálticos, Polonia y la UE.

10 Según fuentes canadienses, a estas alturas España ya había extraído casi 7.000 toneladas de fletán[CITATION Gou09 \p 57 \l 3082 ], extremo que el propio embajador español negó rotundamente [CITATION Bri02 \p 122 \t \l 3082 ].

11 Este despliegue estuvo formado, al menos, por dos buques patrulla artillados, el Cape Roger y el Leonard J. Cowley, el buque de la guardia costera Sir Wilfred Grenfell y, a retaguardia, la fragata HMCS Terra Nova y un avión de vigilancia [CITATION Jam05 \p 1605-1608 \l 3082 ].

12 Sobre la polarización del gobierno canadiense se profundiza al final del apartado en la página 24.

13 La maniobra se sucedió a 245 millas de Canadá e incluyó más de cuatro horas de persecución, varias advertencias en inglés y en español, algún intento fallido de abordaje con una zodiac tripulada por hombres armados [ CITATION Enr17 \l 3082 ] y hasta cuatro ráfagas de ametralladora de 50 mm, esto es, 23 balas en total [CITATION JOS05 \l 3082 ] lanzadas desde el Cape Roger sobre la proa del Estai como último recurso antes de disparar a las hélices del propio pesquero.

14 Aparte de con la habitual hostilidad de un medio caracterizado por la niebla, el viento y el oleaje, con un total de cinco pesqueros españoles que, en todo momento, siguieron el ritmo de la persecución y brindaron apoyo moral a sus compatriotas del Estai. Estos barcos presionaron al Cape Roger apretujándose cerca de él [CITATION Jam05 \p 1621 \l 3082 ] hasta que fueron alejados con cañones de agua por el Sir Wilfred Grenfell.

15 El buque congelador de arrastre por popa Estai fue construido en 1988, contaba con un tonelaje de 1.300 toneladas, un arqueo bruto de 1.626 toneladas y unas proporciones de 77,25 metros de eslora y 12,50 de manga, además de con un motor MAK 6M453B que le confería capacidad de propulsión de 1.995 BHP/560 rpm [CITATION Ing89 \p 452 \l 3082 ]. En el momento de su arresto, llevaba a bordo 25 marineros y el capitán, Enrique Dávila, siendo estos oriundos de Vigo, España. Véase Anexos y apéndices IV.

16 Según Brian Tobin, la llamada a consultas del embajador canadiense por su homólogo Español, persiguió ofrecer un trato a Canadá por el que España estuvo dispuesta a recortar el número de arrastreros en los Grandes Bancos –hasta la veintena– en señal de buena voluntad [CITATION Bri02 \p «122, 123» \t \l 3082 ].

17 Lo que supuso la suspensión inmediata de un acuerdo de cooperación científica en marcha, la amenaza soterrada del empleo de la fuerza contra agresiones canadienses y la valoración de una ofensiva comercial en forma de sanciones económicas contra los 11,3 mil millones de dólares que dejaban en las arcas canadienses las exportaciones a Europa, muy sensibles en el sector alimentario [CITATION Tal09 \p 1428 \l 3082 ].

18 Ese día, las autoridades canadienses con Tobin a la cabeza alegaron que una investigación preliminar del barco había revelado que el Estai falseaba los datos del libro de registro y que llevaba mallas de menor tamaño al permitido por la NAFO [CITATION Mis96 \p 145 \l 3082 ], lo que según las autoridades canadienses, explicó que el 79% de la captura de fletán a bordo fuese inferior a 38 cm y que el 6% estuviera por debajo de los 17 cm [CITATION Cla96 \p 15 \t \l 3082 ]. Tobin llegó a describir estas redes como “una monstruosidad ecológica y un arma de destrucción” [CITATION Bri02 \p 129 \t \l 3082 ]. Además, estas mismas autoridades denunciaron la ocultación (Barry et al, 2014, pág. 66) de 25 toneladas de platija americana, pescado bajo moratoria internacional [CITATION Mat021 \p 337 \l 3082 ].

19 Un servicio de información digital que convirtió a la Embajada española en Canadá en la primera del mundo en contar con presencia en internet (1994). Durante la «guerra del fletán» (1995) fue empleada por el embajador español, José Luis Pardos, como un canal de información oficial destinado a contrarrestar la ofensiva mediática de Canadá. A pesar de que su creación se produjo en los prolegómenos de la era digital, a mediados de 1995 contaba con más de 100.000 usuarios oriundos de 65 países diferentes [ CITATION Rom95 \l 3082 ].

20 Una de las mayores preocupaciones canadienses “era el riesgo de que los países de la UE pudieran enviar sus buques de guerra a los Grandes Bancos y brindar protección armada a sus arrastreros en aguas internacionales”. Pues ningún canadiense “quería (…) una confrontación a (poco) más de 200 millas de la costa” [CITATION Bri02 \p 108 \t \l 3082 ].

21 Estos sistemas, generalmente empleados como barreminas [CITATION Ale10 \p 123 \l 3082 ], estuvieron destinados a cortar los cables de acero que unían las redes de pesca españolas (Barry et al., 2014, pág. 66).

22 El pesquero español Verdel informó de que estaba siendo acosado a corta distancia por cuatro patrulleros canadienses. El Vigía se dirigió entonces a su posición, se interpuso entre el pesquero Verdel y el Sir Wilfred Grenfell y desbarató la maniobra canadiense, forzando su retirada [CITATION Can95 \l 3082 ].

23 Gabriel Portal Antón, almirante español en Ferrol durante la crisis, afirmó posteriormente en un documental de la televisión gallega que el gobierno español dio a los patrulleros la orden de proteger la actividad de los pesqueros para demostrar su derecho a pescar en el Atlántico Norte. Sin embargo, dado que el problema era político-pesquero y no militar, aseveró que el gobierno jamás se planteó el envío real de fragatas [CITATION Xab09 \l 3082 ] del que habló García Vargas [CITATION Alv95 \p 21 \l 3082 ].

24 Aunque la pesca de fletán no llegó a suponer más que una pequeña parte del total del sector en España su valor era estratégico para Galicia y, más concretamente, para la ciudad de Vigo. Tal es así que el grueso de los 36 arrastreros en aguas de la NAFO [CITATION Gar03 \p 8 \l 3082 ] y los casi 10.000 empleos directa e indirectamente derivados [CITATION Jam05 \p 1487 \l 3082 ] tenían su base en la citada ciudad.

25 Sobre la «diplomacia de las cañoneras» se profundiza al final del presente apartado en la página 24 y 25.

26 El dispositivo de ataque canadiense estuvo formado por las patrulleras Cape Roger, Cygnus y Chebucto, el buque de la guardia costera J. E. Bernier y el rompehielos Sir John Franklin [CITATION Jam05 \p «1730, 1814» \l 3082 ], las fragatas HMCS Gatineau y HMCS Nipigon –una de ellas con un helicóptero a bordo–, así como un número no identificado de submarinos [CITATION Marer \p «XIV, 307» \l 3082 ] y fuerzas aéreas, especialmente de vigilancia, aunque “hubo conversaciones medio serias (para desplegar aviones CF-18 y emplearlos) para bombardear los pequeños barcos de protección españoles” [CITATION Jam05 \p 1802 \l 3082 ]. Frente a este despliegue estuvieron dos patrulleras españolas, Serviola y Centinela, el buque de relevo Atalaya a tres días de distancia y dieciocho arrastreros desarmados.

27 Tras una sesión de emergencia que había durado toda la noche, el COREPER informó al embajador canadiense, Jacques Roy, de que Europa aceptaba el acuerdo, y así se lo transmitió éste a Jean Chrétien mediante canal interno [CITATION Jam05 \p 1857 \l 3082 ]. Dos horas después, el embajador español en Bruselas, Javier Elorza, recibió la orden de Madrid para renunciar al pescado y aceptar el acuerdo [ CITATION Mig05 \l 3082 ].

28 El entonces primer ministro de Portugal, Anibal Cavaco Silva, no estuvo de acuerdo con los términos que se habían acordado bajo una posición de desventaja, según él, derivada de la débil solidaridad europea [CITATION Bar14 \p 72 \l 3082 ]. No obstante, pese a su derecho a veto, Portugal no obstaculizó el acuerdo.

29 Sobre los términos del acuerdo se profundiza al final del presente apartado en la página 25.

30 En ella, la organización adoptó nuevas medidas de protección para la pesca basándose en las contenidas en el acuerdo de conservación pactado entre Canadá y la UE en abril, como el establecimiento de un tamaño mínimo para la pesca del fletán (30 cm) o la (re)asignación de los TAC de 1995 y 1996 [ CITATION Com96 \l 3082 ], haciéndolas extensivas a otros Estados [CITATION Mic96 \p 563 \l 3082 ]. Un funcionario europeo llegó a afirmar: «este es el primer año en una reunión de la NAFO donde no ha habido confrontación” (Barry et al., 2014, pág. 73). Véase informe de la reunión anual en [ CITATION NAF951 \l 3082 ].

31 Tras el impulso de los proyectos de Ley C-98 (1995) y C-26 (1996) en años anteriores. La Parte I (10) de la legislación reconoció competencias al país sobre las áreas oceánicas contiguas –24 millas– a su ZEE.

32 Destinado a promocionar proyectos de investigación, desarrollo y gestión pesquera conjuntos, fomentando la inversión y el comercio bilateral de las respectivas industrias pesqueras y estrechando la cooperación científica para lograr una mejor conservación de los recursos [ CITATION eur07 \l 3082 ]. Además, se añadió un anexo en 2010 para aumentar la cooperación logística y científica en el proyecto Nereida.

33Ante las debilidades estructurales mostradas por la NAFO en 1995, la organización procedió con la simplificación de su estructura orgánica mediante la centralización de la toma de decisiones y aligeró los procesos decisorios mediante la introducción de un mecanismo que buscaba el consenso, o dos tercios de los países integrantes en su defecto [CITATION Jos08 \p «33, 36» \l 3082 ]. En segundo lugar, fortaleció las obligaciones de los Estados participantes (mediante un régimen de control y sanciones comerciales por incumplimiento) y mejoró el sistema de arreglo de controversias aplicando instrumentos obligatorios y limitando la presentación de objeciones. Finalmente, favoreció la protección de los ecosistemas marinos vulnerables mediante mecanismos que desarrollasen una pesca sostenible [CITATION Ade10 \p 93-195 \l 3082 ].

5. Actores, acciones y planes

ActorPapelAcciones y planes (cronológicamente)

España (gobierno)

Parte enfrentada como mayor extractor de fletán en aguas de la NAFO. Dejó la iniciativa negociadora a la Unión Europea, si bien respondió proporcionalmente a las acciones de Canadá como medio de presión política.

-Liderazgo en la UE contra las 27.000 tn de fletán [CITATION Tal09 \p 1425 \l 3082 ] y su reparto (1995).

-Lanzamiento de la campaña de protección de sus barcos [CITATION Armro \p 622 \l 3082 ].

-Uso del servicio digital “Si, Spain” (1995) [ CITATION Rom95 \l 3082 ].

-Ofensiva contra Canadá (1995) mediante la suspensión de la exención de visados y la amenaza de ruptura de relaciones bilaterales

-Extensión de la ofensiva a la UE (1995), a la OTAN [CITATION LAy95 \l 3082 ], al Consejo de Seguridad y al Tribunal de Justicia [CITATION Nac05 \p 48 \l 3082 ].

-Aceptación del acuerdo pactado.

España (pescadores, armadores asociaciones y sindicatos de pesca)

Derrota en la disputa, pues la reducción de la cuota pesquera se tradujo en la merma de la flota y del empleo por ella generado. Además, la competencia del sector se tornó más agresiva.

-Rebeldía contra Canadá en alta mar, a menudo en defensa de sus propios compatriotas.

-Protestas de envergadura en Vigo, Santiago y Madrid.

-Apoyo moral a los pescadores del Estai a su regreso a Vigo.

Canadá (gobierno)

Parte enfrentada como Estado ribereño. Puso en marcha una doble política de presión a lo largo del conflicto. Por un lado, en el frente diplomático, donde se ejerció a nivel bilateral (UE-España), en el marco regional (NAFO) y a nivel internacional (ONU). Por otro lado, en materia naval, especialmente contra España. Ambas líneas de actuación fueron en paralelo a una campaña mediática orquestada contra la sobrepesca extranjera.

-Impugnación del Tribunal Internacional de Justicia (1994) [CITATION Ade10 \p 80 \l 3082 ].

-Modificación de la legislación pesquera [ CITATION Hou94 \l 3082 ], del Código Penal [ CITATION Par94 \l 3082 ] y del reglamento de protección pesquera

-Pacto velado con otras naciones para establecer un TAC favorable de fletán en la NAFO (1995) [CITATION Bri02 \p 99-102 \t \l 3082 ].

-Imposición de una moratoria en aguas internacionales (1995).

-Despliegue naval (1995)

-Agresión contra el Estai (1995)

-Preparación del Operational Plan to Effect an Arrest [CITATION Bri02 \p 136 \t \l 3082 ].

-Negociaciones y firma del acuerdo con la UE (1995).

Canadá (opinión pública)

Refuerzo al gobierno de Canadá, al que secundó justificando sus acciones.

-Lanzamiento de una campaña de propaganda contra España y la UE (1994)[CITATION Xos01 \p 110 \l 3082 ].

Francia

Parte enfrentada como presidencia de la UE. La vinculación histórica con Canadá, la numerosa población francófona en el país y la posesión del archipiélago de St. Pierre y Miquelon reequilibraron los intereses galos en la disputa, por lo que su diplomacia actuó como mediadora.

-Propuesta del embajador francés en Canadá, Alfred Siefer-Gaillardin, para el envío de una delegación canadiense a Bruselas [CITATION Jam05 \p 1668 \l 3082 ].

-Apoyo del embajador al Estai (1995) en St. John.

-Paralización de las sanciones ibéricas (1995) en Bruselas. -Defensa fallida del diálogo en Ottawa [CITATION Jos16 \p 145 \l 3082 ].

-Apoyo a la cesión de 5.013 tn más de fletán para la UE (1995).

Reino Unido

Parte enfrentada. Rompió el consenso comunitario (UE) en favor de Canadá (Commonwealth), dada la vinculación histórica con ésta y la rivalidad reciente con España (entrada de España en la política pesquera en 1996, disputa pesquera de 1994…).

-Saboteo de los intentos europeos por arrogarse más fletán (1995). -Rechazo a condenar a Canadá y a adoptar sanciones contra ella [CITATION Bar14 \p 63 \l 3082 ]

-Apoyo a Canadá de los pescadores británicos [CITATION Bri02 \p 127 \t \l 3082 ], la opinión pública y la clase política [CITATION Bar14 \p 64 \l 3082 ]

Portugal

Parte enfrentada como segundo extractor extranjero de fletán en la NAFO. Lideró junto con España la presión diplomática europea contra Canadá.

-Intento de empleo del mecanismo de objeción de la NAFO (1995).

-Apoyo a España (1995) en la imposición de sanciones a Canadá [CITATION Jam05 \p 1658 \l 3082 ]

-Rechazo del acuerdo pactado.

Estados Unidos

Neutralidad en la disputa. Vivió un conflicto por el salmón con Canadá en 1994.

-Comunicó a Canadá que el arresto del Estai era ilegal [CITATION Jam05 \p 1649 \l 3082 ].

Rusia

Neutralidad en la disputa de la tercera gran flota extranjera en la pesca de fletán en la NAFO. Dada su experiencia en un conflicto similar por las focas (1893) sus simpatías se inclinaron hacia Canadá.

-Apoyo en el reparto del TAC a favor de Canadá, lo que le aseguró a Rusia una cuota de fletán de 3.200 toneladas (1995).

-Reducción de la cuota de 1996, que menguó un 20% para satisfacer la demanda europea[CITATION Mic96 \p 562-565 \l 3082 ].

Irlanda

Alineamiento a favor de Canadá y Reino Unido contra la flota española, con la que se enfrentó en 1994.

-Rechazo a las sanciones europeas contra Canadá en 1995.

-Arresto de pesqueros españoles [CITATION Aki97 \p 810 \l 3082 ] en 1995.

Noruega

Neutralidad oficial en la disputa dada su condición de flota pesquera de fletán a distancia y tradicional Estado ribereño.

-Propuesta del TAC de 27.000 tn [CITATION NAF94 \p 16 \t \l 3082 ] en 1994.

-Giro a favor de Canadá (1995) en el reparto del TAC tras la presión de ésta [CITATION Bri02 \p 102 \t \l 3082 ].

Japón

Neutralidad en la disputa por parte de la cuarta gran flota extranjera en la pesca de fletán en la NAFO. Dados sus intereses pesqueros en aguas de Canadá, sus simpatías fueron hacia ella.

-Apoyo a Canadá en el reparto del TAC debido a un pacto (1995) para explotar el atún canadiense [CITATION Bri02 \p 99 \t \l 3082 ] y a su derecho a extraer 2.600 tn de fletán.

-Reducción de un 20% de la cuota de 1996[CITATION Mic96 \p 562 \l 3082 ].

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Neutralidad en el contencioso que enfrentó directamente a dos de sus miembros: Canadá (1945) y España (1955). Generó progresivamente una conciencia ecologista que, en último término, terminó favoreciendo a Canadá.

-Celebración de las seis Conferencias sobre poblaciones de peces transzonales (1993-1995).

-Acuerdo del Fish Stock Agreement [CITATION Asa95 \l 3082 ].

-Denuncia de la FAO sobre el pésimo estado mundial de la pesca [CITATION Dep95 \p 6 \l 3082 ].

Unión Europea (UE)

Parte enfrentada. La insolidaridad europea, resultante de la disparidad de intereses nacionales, desarticuló la posibilidad de dar una respuesta firme y conjunta a la crisis pesquera, por lo que la UE basculó desde la defensa a ultranza de las flotas europeas a plegarse al pacto canadiense por falta de alternativas.

-Rechazo del Consejo de la UE a la legislación canadiense (1994).

-Objeción a las cuotas de la NAFO en 1995 [CITATION Gar03 \p 7 \l 3082 ]

-Condena de la actividad canadiense en alta mar (1995).

-Congelación de las relaciones con Canadá (1995)

-Establecimiento de negociaciones y firma del acuerdo con Canadá [ CITATION DOE95 \l 3082 ] en 1995.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Indiferencia en la disputa pese a la membresía de Canadá (1949) y España (1982) a la alianza.

-Desarrollo del ejercicio naval Strong Resolve en aguas de Noruega y del Mar del Norte [CITATION Armro \p 478 \l 3082 ]. No se registraron incidencias entre las unidades participantes de España y Canadá (1995).

Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO)

Aunque tanto Canadá (1979) como España (1983) eran miembros activos de la organización, ésta fue influenciada de forma decisiva por la primera para favorecer sus intereses nacionales.

-Celebración de reuniones anuales y extraordinarias (1994-1995).

-Establecimiento del TAC de 27.000 tn [CITATION NAF94 \p 5 \t \l 3082 ]

-Reparto del TAC de fletán (1995) [CITATION NAF95 \p 13-46 \l 3082 ].

-Introducción de las reformas pactadas en su 17ª reunión anual.

Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de la ONU

Judicial internacional.

-Admisión a trámite de la demanda española (1995).

-Declaración de incompetencia para enjuiciar la disputa (1998).

6. Palabras clave

Sorpresa

Surprise

Incertitude

El ametrallamiento sobre la proa del Estai supuso un acto de hostilidad inesperado en España, porque fue perpetrado por un país como Canadá, que también era un aliado en la OTAN y un socio de la UE (consultar Apartado 4), además de en otras organizaciones (ONU, OSCE, OCDE y OMC).

Incertidumbre

Uncertainty

Surprise

Tras la agresión del Estai y a tenor de las consiguientes declaraciones europeas, los canadienses dudaron sobre el enfoque que iba a dar la UE y España dentro de ella a la disputa pesquera, que pudo haber mutado de conflicto diplomático a una confrontación diferente si las naciones europeas hubiesen iniciado la senda de las sanciones comerciales y el envío –unilateral o conjunto– de barcos de guerra a la zona (consultar Apartado 8).

Aunque España si destinó patrulleros militares a la protección de sus pesqueros, a los que secundó con el permiso del empleo de la fuerza y con el rumor del envío de fragatas de guerra (consultar Apartado 4), su valiente actuación no fue suficiente ante el mayor apoyo, planificación y empleo de medios de los que hizo uso Canadá (consultar Apartado 8).

Variables clave

Key variables

Variables clés

El agotamiento previo del bacalao, en el que participaron activamente multitud de flotas extranjeras, y que derivó en el empobrecimiento masivo de la costa este de Canadá dada su dependencia hacia esta pesquería (consultar Apartado 4).

La firmeza canadiense –y la connivencia de sus aliados europeos tradicionales– en la defensa de los recursos pesqueros adyacentes, quedasen estos dentro o fuera de su ZEE, como medio que garantizase el beneficio de Canadá y la supervivencia de los propios recursos.

La debilidad de la postura española en la defensa de su flota pesquera a distancia, hecho derivado de la cesión de competencias pesqueras a una UE parcialmente alineada con Canadá (consultar Desacuerdo en este apartado) y de la debilidad del propio gobierno español para proyectarse con fortaleza en el exterior.

La consolidación en el contexto internacional del Derecho del Mar y otras normativas consistentes en la explotación sostenible de los recursos pesqueros (consultar Apartado 5).

La disposición de las partes afectadas en sus intereses a solucionar las controversias en la mesa de negociaciones.

Desacuerdo

Disagreement

Désaccord

Tanto uno como otro bloque contaron con fuertes disensiones internas frente a la adopción de una política dura, aunque en ambos casos derivó en una línea de acción diferente.

Por un lado, el núcleo duro del gobierno de Canadá consiguió llevar a cabo sus convicciones hasta las últimas consecuencias (consultar Apartado 4) tras neutralizar las disensiones existentes en el gobierno federal y en las provincias (contrarias a la agresión contra buques europeos, reticentes al empleo de unidades militares para la protección pesquera…).

Por otro lado, la Unión Europea terminó apartando los intereses de España y Portugal para evitar la escalada del conflicto y salvaguardar los intereses de terceros Estados (consultar Apartado 5). Así, los Estados europeos de la esfera anglosajona se posicionaron a favor de Canadá, hecho que no sólo forzó un debate interno dentro de los parlamentos de los países implicados, sino que derivó en mayores tiranteces entre los socios de la UE con intereses en la zona.

Controversia

Controversy

Controverse

La mayor controversia de la llamada «guerra del fletán» está en el propio origen de la disputa. Así, dependiendo del discurso, el origen variará entre la demonización de España, expoliadora de los recursos de los mares, o la denuncia a la agresión de Canadá más allá de sus aguas jurisdiccionales (consultar Apartado 4), cuando no en un reparto de la responsabilidad que se alimenta de ambas interpretaciones.

Indicadores

Indicators

Indicateurs

La presencia de un recurso natural explotable, ya sea escaso o comercialmente valioso, ubicado en una zona de soberanía difusa o que, como ocurre con los recursos haliéuticos como el fletán, tenga movilidad entre dos zonas soberanas perfectamente delimitadas (consultar Apartados 3 y 4).

La unilateralidad de acción de un Estado o grupo de Estados en una zona de confluencia de intereses internacionales.

La institucionalización de una campaña mediática –mejor o peor fundada– en un determinado país, como expresión de un sentimiento de descontento social contra otro país o grupo de países (consultar Apartado 4), de tal forma que ese descontento es canalizado políticamente para la consecución de un determinado fin.

La resolución de una controversia pesquera mediante la firma de un tratado en el que alguna de las partes contratantes muestre reticencias a la firma o renovación de dicho tratado, mantenga un desacuerdo con el contenido –total o parcial– del mismo o denuncie el incumplimiento de éste por la contraparte firmante.

La ausencia de un arbitrio fuerte o aceptado como interlocutor válido por las partes en disputa.

Fenómenos nuevos

New phenomena

Nouveaux phénomènes

Aunque España fue uno de los primeros países en emplear el espacio digital –“Si, Spain”– con una finalidad política durante la disputa (consultar Apartado 4), la generalización y multiplicación de las herramientas propagandísticas de internet (mensajería instantánea, redes sociales, campañas de desinformación y ciberataques en el ciberespacio…) puede cambiar el papel de unas opiniones públicas que, empleando estos instrumentos de alto impacto, inmediatez y alcance, puede multiplicar la presión ejercida contra sus respectivos gobiernos.

Relacionado con lo anterior está la globalización, que se liga a un aumento poblacional en ambos países –en torno a 7,5 millones desde 1995– y a una creciente presión demográfica sobre los recursos alimenticios a nivel global, con las consiguientes consecuencias en materia de seguridad alimentaria capaces de agravar la virulencia de la disputa.

Finalmente, pese a que el cambio climático supone un factor de oportunidad para España y Canadá en su fase temprana (consultar Apartado 9), el hecho de que aún no se haya delimitado la soberanía sobre las aguas del Ártico puede incrementar la rivalidad entre los Estados ribereños deseosos de mayor soberanía como Canadá y aquellos que defienden la libertad de navegación y explotación de los recursos árticos como España (consultar Apartado 9).

7. Estado actual

Política.

Al final de la «guerra del fletán» tanto la UE como Canadá estuvieron afrontando procesos de integración regional que trascendían a las oportunidades y desafíos surgidos de un mundo libre del yugo bipolar. Tan pronto como se consolidaron estos procesos, ambas entidades dieron rienda suelta a una cultura de base común e incrementaron su tradicional asociación comercial y política para sustentarla sobre nuevos y sólidos pilares.

Así, tras la disputa, la UE y Canadá firmaron multitud de acuerdos de variada naturaleza (académicos, científico-tecnológicos, de salud pública y animal…) e iniciaron las negociaciones que levantarían la relación venidera, esto es, el Acuerdo Económico y de libre Comercio (CETA), que sería ratificado por España el 29/06/2017 y entraría en vigor el 21/09/2017, así como el Acuerdo de Asociación Estratégica (SPA) [ CITATION EEA17 \l 3082 ]. Esta nueva situación ha tenido su réplica en las relaciones entre España y Canadá que, desde finales del milenio1, han normalizado el vínculo bilateral2 entre ambas naciones y han fortalecido el papel de las organizaciones regionales e internacionales (como la OTAN o la ONU) como un espacio para la cooperación mutua.

En cuanto a las relaciones pesqueras, una vez olvidado este conflicto ambos bloques se lanzaron de forma conjunta a la conservación de los ecosistemas marinos y a la lucha contra la siempre perniciosa pesca ilegal3, para lo que se ha fomentado la investigación pesquera conjunta y se ha desarrollado una pesca responsable (con máximo exponente en la reforma de la NAFO y en el Memorando de Entendimiento, ambos de 2007) de acuerdo a la legislación internacional vigente.

Economía.

Desde su enfrentamiento en 1995, y a pesar de la mella causada por la crisis de 2008, las relaciones económicas entre la UE y Canadá han prosperado hasta convertir a la primera en un socio prioritario de la segunda y, a pesar de la salida prevista de Reino Unido de la UE en 2019 (principal inversor europeo en Canadá y mayor mercado de Canadá en Europa), se espera que esta relación se perpetúe4. Aunque esta bonanza comercial ha sido emulada desde España, no ha alcanzado la magnitud de otros países del entorno pues, aparte de ser el país ibérico un discreto inversor de Canadá, no se encuentra ni entre los principales clientes ni entre los mayores proveedores del país norteamericano. Sin embargo, el atractivo inversor de ambos países, la complementariedad de las economías en determinados sectores (combustibles, infraestructura, alimentos diversos, transportes de todo tipo…) y la entrada en vigor del tratado de libre comercio podrían incrementar el valor económico de esta asociación en los próximos años.

En lo relativo a la situación económica del caladero, la creencia de que la situación surgida tras 1995 estaba regenerando la devastada pesquería permitió a España extraer un volumen de fletán aproximado –por momentos incluso superior5– al de 1995, esto es, en torno a 10.000 toneladas, mientras Canadá extraía en torno a 5.000, cantidad que complementaría con la extracción de pescado en sus propias aguas jurisdiccionales.

Sin embargo, la pesquería se sumió en una crisis desproporcionada a primeros del milenio, lo que obligó a la NAFO –en connivencia con Canadá y la UE– a establecer un riguroso plan de recuperación del fletán en 2003 y a la drástica reducción de casi un 50% de las cuotas en 2004 [ CITATION Eur03 \l 3082 ]. Hacia 2007, el fletán extraído por España ya se había reducido a menos de 4.500 toneladas, casi la décima parte si se compara con lo extraído en 1994, cifra en la que se estabilizó con ligeras variaciones. Por su parte, tras la crisis de 2003, Canadá estabilizó su extracción en la zona 3LMNO de la NAFO en un volumen anual de en torno a 2.000 toneladas, cifra algo inferior a su explotación tradicional en la zona.

Pese a la crisis del fletán en la NAFO, éste ha permanecido como la pesquería más importante de España en esas aguas, al igual que para Canadá, que tiene en el fletán el pez de fondo más valioso de su costa este. A día de hoy, el caladero se supone asegurado para ambas flotas, situación a la que se añadirá una posible mejoría en el reparto de las cuotas derivada del creciente estado de salud de la propia especie.

Sociedad.

La pérdida parcial del fletán supuso el inicio del lento pero progresivo repliegue de las embarcaciones fletaneras españolas en la NAFO, que debieron reducirse a través de varias reestructuraciones desde las 36 unidades de 1995 a las 106 que operan en la actualidad, viéndose las restantes condenadas a su amarre o reubicación. Algo similar ocurrió con la propia fuerza de trabajo y sus familias, pues ésta pasó de en torno a 1.200 pescadores y 7.500 trabajadores [CITATION Vid95 \l 3082 ] de la industria de transformación en 1995 a la pérdida hasta la actualidad de varios cientos de empleos en el caso del primero7 y de algunos miles en el caso del segundo, esta vez con ayuda de la crisis económica de 2008.

En Canadá, el impacto del deterioro de la pesquería fue evidente en las regiones costeras como Terranova y Labrador, lo que agravó la dramática situación de casi 40.000 pescadores y trabajadores industriales desempleados por el colapso del bacalao y contribuyó a la despoblación de la provincia costera, donde vivía el 90% de ellos [CITATION Cla92 \p 2 \l 3082 ], que continuó drenando población por la falta de empleo pese a los mastodónticos programas de subsidios implementados por el gobierno federal al menos hasta 1998. Tras la recaída del fletán en 2003, su situación no alcanzó los tintes traumáticos de una década antes debido a la menor dependencia canadiense de este pescado y a su valor comercial unitario, a que la crítica situación del fletán no llegó a derivar en una moratoria general y al desarrollo de nuevas pesquerías y formas de explotarlas (cangrejo, langosta, camarón…). A pesar de esto, la débil presencia del grueso de los peces y la llegada de la crisis dejó en la provincia costera una fuerza de trabajo inferior a 20.000 personas [ CITATION Gov18 \l 3082 ], desapareciendo junto al empleo la propia cultura marítima de la región.

En vista de su alta dependencia, la especial relevancia para ambas sociedades del fletán y otros peces de fondo ha llevado a los gobiernos a cooperar en el Atlántico Norte para procurar su conservación. A pesar de ello, accidentes en alta mar como el del Monte Galiñeiro8 dejaron entrever que el discurso contra la pesca extranjera todavía sigue latente en una parte de la sociedad canadiense, especialmente en Terranova [CITATION Xos01 \p 135 \l 3082 ].

Tecnología.

Hacia 1995 Canadá y España eran dos economías avanzadas y, aunque en términos generales el diferencial tecnológico no era abismal entre las partes, si influyó la firmeza y la fortuna en emplearlo.

Así, el desarrollo de la flota a distancia española9 frente a la menor capacidad de la flota canadiense permitió una mayor explotación de los recursos por parte de los ibéricos, lo que constituyó un elemento de tensión en base al cual los canadienses le acusaron de esquilmar los peces de fondo (bacalao, fletán, merluza…).

La campaña mediática canadiense fue parcialmente contrarrestada por España en los medios, a menudo empleando herramientas vanguardistas como internet, si bien tanto el mayor potencial pesquero como sus avanzadas herramientas de información se vieron indefensas ante el uso de otros recursos tecnológicos canadienses, esta vez de naturaleza militar, que se sirvieron de su ventajosa proximidad al teatro de operaciones para hacer valer su capacidad de disuasión en el entorno operativo del alta mar.

La del fletán fue una disputa “que tenía que ser ganada ante la opinión pública (…) y esa, indudablemente, la ganó el país norteamericano” [CITATION Xos01 \p «107, 129» \l 3082 ]. En términos generales, mientras que la imagen de Canadá salió reforzada de la misma (unidad interna, fortaleza exterior, motivaciones conservacionistas…) la de España salió mal parada (socio menor de la UE, disputas pesqueras con multitud de países, expoliación de los mares…), si bien hubo matices importantes en estos discursos predominantes, dependiendo de quien fuese el emisor de los mismos.

De la misma forma que los recursos tecnológicos formaron parte de la contienda, también lo han hecho en la distensión inmediatamente posterior. Tal es el grado de cooperación tecnológica alcanzado entre España y Canadá desde 1995 que, entre otros campos, ambas naciones se han opuesto conjuntamente a la prohibición de la pesca de arrastre [CITATION Mar06 \p 10 \l 3082 ] y han potenciado la tecnología satélite [CITATION Cla96 \p «16, 17» \t \l 3082 ] como un medio para seguir la posición de los diferentes barcos, identificarlos llegado el caso o cooperar en alta mar mediante una comunicación más fluida con las autoridades pertinentes y con la propia NAFO.

En definitiva, tanto España como Canadá han sabido estrechar los lazos empleando una tecnología que, apenas unos años atrás, utilizaron una contra otra como rivales.

Medio ambiente.

Desde que terminó el conflicto en 1995, ambos países han hecho de la aplicación de medidas sostenibles para la pesca del Atlántico Noroeste su política en la materia (contra el cambio climático, la pesca ilegal…). Ello se debe a que la aplicación de dichas políticas redunda en el interés mutuo, en tanto en cuanto la supervivencia, conservación y salud del caladero supone el beneficio político, económico y social de quienes lo explotan.

Desde 1995, España viene monitorizando con sus buques oceanográficos los stocks del Gran Banco de Terranova mediante tres campañas oceanográficas nacionales (“Platuxa” en la zona 3NO de la NAFO desde 1995, “FlemishCap” en la zona 3M desde 1998 y “Fletán Negro” en la zona 3L desde 2003 [CITATION Las16 \p 43 \l 3082 ], y haciendo un esfuerzo comunitario con el objetivo de evaluar la situación de las pesquerías comercialmente valiosas para el país. Algo similar ocurre con Canadá, que es junto con España el país más activo en la investigación científica de los fondos marinos del Atlántico Norte, [ CITATION Min15 \l 3082 ], con especial incidencia en el fletán y el bacalao.

Además, de manera conjunta, tanto España como Canadá han colaborado en proyectos internacionales de investigación científica, como Nereida, destinado a la detección y el cartografiado de ecosistemas marinos vulnerables para su posterior protección en el seno de las organizaciones regionales de pesca [CITATION Asa07 \l 3082 ], o la Atlantic Ocean Research Alliance, que tiene como objetivo incrementar la cooperación europea en el Atlántico Norte con Estados Unidos y Canadá como países asociados. Igualmente, han cooperado en los programas bilaterales Blueage, para la sostenibilidad del atún rojo, y Strephalibut, para el estudio del potencial reproductivo del fletán.


1 Aunque los lazos entre ambas naciones no llegaron a quebrarse oficialmente si hubo que recuperar la confianza mutua, acontecimiento que ocurriría bajo la etapa del Presidente Aznar (1996-2004) en España. Aznar, apostó por una política exterior que trató de “fortalecer la dimensión atlántica de una Europa, por definición, también atlántica” y estrechó las relaciones con los países anglosajones del Atlántico Norte por “convicción personal, visión o interpretación histórica y cálculo estratégico” [CITATION Jos13 \p 30 \l 3082 ]. Ello llevó a un contacto más directo con Canadá desde 1999, línea continuada por sus sucesores desde entonces.

2 Los ámbitos de cooperación son variados (culturales, académicos, sociales…) pero el más llamativo lo tenemos en el campo de la defensa, no sólo por el incremento de las visitas entre sus líderes, la colaboración de unidades de aprovisionamiento de la Armada con la Royal Canadian Navy o el aumento de los despliegues conjuntos en la OTAN, sino porque son empresas españolas –Navantia y la factoría nacional de Airbus Defense– las que están construyendo la flota canadiense de aeronaves de búsqueda y rescate (16 aviones C295) desde 2018 y las que pueden terminar produciendo la columna vertebral de su flota de guerra (15 fragatas) a partir de 2020 [ CITATION ICE16 \l 3082 ].

3 Una de las amenazas más acuciantes a la que se enfrentó la NAFO a mediados de la década de 1990 fue la pesca ilegal derivada de los buques con pabellón de conveniencia, que en esos años cosecharon más del 20% de las capturas totales del Atlántico, en torno a 325.000 toneladas de pescado [CITATION Mic96 \p 551 \l 3082 ], siendo 22.500 de ellas correspondientes al ejercicio de 1994 [CITATION Mat021 \p 335 \l 3082 ] y por tanto causa directa del conflicto. Ante los nuevos desafíos, la UE y Canadá formalizaron un acuerdo por el cual han estrechado la cooperación contra las capturas pesqueras de origen dudoso y han permitido la vigilancia e inspección mutua de sus embarcaciones, hecho que sigue permitiendo el retorno anual de alguna patrullera española a las aguas frente a Terranova.

4 En 2017, la UE fue el segundo mayor socio comercial de Canadá tras acaparar el 10% de su comercio total [ CITATION Com16 \l 3082 ], puesto de relevancia que también ocupó como segundo mayor inversor. Esta tendencia podría incrementarse a medida que vayan surtiendo efecto el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) firmado con la UE y las políticas proteccionistas que ha empezado a aplicar el vecino estadounidense.

5 Entre los años 2.000 y 2.003, en la creencia de que la pesquería se había recuperado definitivamente, la NAFO sobrepasó el volumen de fletán que había concedido a España y a otras naciones tras la disputa de 1995 [ CITATION LaV00 \l 3082 ].

6 La jefa del Área de Relaciones Pesqueras Internacionales de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dª Carmen Mancebo Robledo, confirmó que el número de buques españoles que faenaron en NAFO en 2017 fue de una decena, pese a la veintena habilitados en el BOE, dada la escasez de posibilidades de pesca en la zona. Esta decena de barcos pescaron durante 1.091 días, de los que 502 fueron dedicados a la pesca del fletán y el resto a la pesca de otras especies (raya, gallineta nórdica…) o quedaron sin actividad (mal tiempo, averías…).

7 Según la propia jefa del Área de Relaciones Pesqueras Internacionales de la Secretaría de Pesca, el número de marineros embarcados en esta flota durante 2017 fue de 281, a los que habría que añadir el embarque de algún observador de control obligatorio y de otros observadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en labores de investigación científica.

8 Un buque vigués que naufragó en 2009 en aguas internacionales frente a la costa de Terranova y que, según recogió entonces buena parte de la prensa gallega, desató una enérgica protesta de algunos políticos y ciudadanos canadienses que sopesaron la idea de que el hundimiento fue intencionado debido a que el barco español realizaba una pesca ilegal [ CITATION LPi09 \l 3082 ].

9 La práctica totalidad de los pesqueros congeladores españoles usaban la tecnología de arrastre por popa, a menudo por parejas, empleando gigantescas redes con las que embolsaban y barrían indiscriminadamente todas las especies del fondo marino –de un tamaño superior al aparejo empleado– contenidas en una determinada área.

8. Lecciones aprendidas

Los recursos naturales como factores polemológicos.1

La necesidad mundial de recursos naturales sumada al valor estratégico de los mismos, normalmente derivado de su escasez o de la dificultad de su extracción, genera una competencia global por su control que, llegado el caso, puede derivar en un enfrentamiento por los abastos de la tierra o por la despensa del mar.

En la segunda mitad del S.XX, la reordenación de los mares del mundo y el agotamiento de alguno de los grandes caladeros de pesca llevó a multitud de naciones a una pugna geopolítica para monopolizar estos recursos y derribar a la competencia. La «guerra del fletán» fue uno más de los tantos capítulos2 de esa pugna.

En dicho capítulo, España y Canadá se enfrentaron por un recurso de la pesca –el fletán– que, si bien no era crítico o estratégico comparado con otros recursos (alimentos, combustibles, minerales…), era esencial para la economía de sus respectivas costas. De fondo, la contienda encubriría otros intereses, como la búsqueda canadiense de una soberanía económica exclusiva sobre una zona rica no sólo en peces transzonales sino también en hidrocarburos, la de unos intereses ecológicos3 del Estado ribereño concienciado con la crisis que asolaba su costa este y, finalmente, la de la legitimidad para proteger sus intereses más allá de la propia ZEE.

La importancia geoestratégica de una buena disuasión.

La disputa por el fletán mostró que la ausencia de disuasión creíble en uno de los bloques, el europeo, pudo haber degenerado en un golpe de fuerza por la contraparte, Canadá, hecho que hubiese multiplicando la capacidad lesiva de la propia contienda.

La negativa española a reforzar su defensa con buques militares de gran tonelaje o la indisposición de la UE para defenderse como probablemente hubieran hecho otras grandes potencias pesqueras allí presentes, como Rusia o Japón, permitió a los canadienses aprovechar la debilidad de su adversario y emplear la «diplomacia de las cañoneras» para expulsar al grueso de los barcos europeos de la zona. Sin embargo, buena parte de las reticencias internas a la actividad canadiense procedían del temor a una represalia europea, ya fuera en forma de sanciones comerciales o en la de un grupo naval de naturaleza militar, por lo que la adopción de una línea dura por la UE pudo haber modificado la actitud de Canadá en las fases iniciales de la disputa, anticipando las negociaciones y evitando unas agresiones en el mar que, de no haber cedido la UE y España en el último instante, bien podrían haber derivado en la pérdida de vidas humanas.

El valor de la iniciativa y de la política de Estado.

En esta pugna por los recursos naturales, la aplicación de una política de Estado planificada, proactiva y sólida por parte de Canadá no tuvo rival frente a la coyuntural respuesta de España.

El perfeccionamiento de esta política a lo largo de varias legislaturas, permitió a Canadá la construcción de un discurso ecologista y protector de su ZEE que fue penetrando en las provincias de la costa este a medida que la pesca iba agotándose en sus aguas adyacentes. Hacia mediados de la década de 1990, dicho discurso era ya toda una campaña mediática orquestada desde Ottawa y que empleaba la prensa, la radio y la televisión para injuriar a la pesca extranjera.

El esfuerzo en los medios de comunicación, que, entre otros, atrajo hasta la complicidad del independentista Bloque Quebequés, se desarrolló en paralelo a una acción gubernamental que reforzó su posición política y procuró el menoscabo de sus futuribles rivales. Así, con gran previsión, tras salir fortalecido en las elecciones de 1993 el gobierno de Canadá modificó su marco legislativo para justificar sus pretensiones y llevó a cabo una ofensiva diplomática para neutralizar a la justicia internacional (TIJ) y a los actores supranacionales capaces de paralizar dichas pretensiones (NAFO, UE, ONU…). Acto seguido, diseñó y ejecutó su ofensiva en el alta mar adyacente y en los despachos de Europa, preparándose para multitud de escenarios posibles y evaluando los pormenores de unos movimientos ya planificados.

La respuesta del gobierno de España, que no había previsto una agresión contra sus buques ni esperaba el inicio de una guerra en el lejano Atlántico Norte, fue reactiva y proporcional a lo largo de la disputa y perdió brío hacia el final de la misma. Así, tras la agresión del Estai, España denunció en diferentes foros pero sin mucho éxito la política de hechos consumados de Canadá, ejerció presión unilateral contra ella (cuya medida estrella, la suspensión de la exención de visados, dañaba por igual a ambos países dado el potencial turístico de España) y procuró una defensa parcialmente efectiva a sus pesqueros en alta mar, en la que pesó la mayor lejanía del teatro de operaciones frente a la inmediatez de su rival. Además, la ausencia de un discurso consolidado en la opinión pública nacional, el desgaste político de un gobierno español que fue sustituido en el poder en 1996 y la indisposición de ciertos países del entorno de la UE para posicionarse a su favor, negaron toda posibilidad al «contraataque» español.

No hay aliados perpetuos, únicamente intereses permanentes.

La integración española en la UE y la consiguiente cesión de competencias pesqueras al ámbito comunitario convirtió a la UE en el máximo representante de los intereses españoles en el seno de la NAFO. Sin embargo, dicha cesión a una UE fragmentada por intereses y sensibilidades nacionales, sumada al desempeño de una NAFO próxima a las tesis de Canadá, dejaron indefensos a los legítimos intereses españoles.

Si a ello sumamos la neutralidad (ONU) y la indiferencia (OTAN) de otras organizaciones supranacionales de las que España formaba parte, la «guerra del fletán» destacó la necesidad de depositar una confianza parcial, nunca absoluta, en las distintas asociaciones y alianzas que pueda poseer un país.

Si el origen de la guerra es multifacético, también lo es su solución.

Aunque la «guerra del fletán» no degeneró en un conflicto armado entre las partes, dejó un cierto resentimiento en las sociedades española y canadiense por el papel que desempeñó la contraparte. Así, España perdió buena parte de un recurso estratégico –el fletán– para su costa norte y Canadá observó impotente el descalabro de esa misma pesquería pocos años después, ambos hechos en perjuicio de sus respectivas comunidades pesqueras.

A pesar de ello, hoy en día ambos países han estrechado su cooperación, su asociación y su alianza en multitud de ámbitos de interés común, que son el mejor aval contra una nueva disputa, algo bastante improbable si en 1995 hubiese estallado un conflicto interestatal en el Atlántico Norte.


1 En 1945, el sociólogo francés G. Bouthoul creó un campo del conocimiento dedicado “al análisis científico de las causas, los aspectos y las consecuencias del conflicto y la guerra” [CITATION Ped10 \p 16 \l 3082 ] que llamó Polemología. Dentro de este campo, se conocen como factores polemológicos “a aquellos elementos que subyacen en el origen de los conflictos” [CITATION Fed161 \p 2 \t \l 3082 ], constituyéndose como una fuente de tensión geopolítica y, a menudo, como causa directa de las guerras.

2 La segunda mitad del S.XX fue profusa en esta tipología de conflictos. Así, tenemos ejemplos de litigios que derivaron en enfrentamientos en alta mar, como las guerras del bacalao (1958-1976) entre Reino Unido e Islandia, la guerra de la langosta (1961-1963) entre Francia y Brasil o la pugna por el control del krill durante la guerra de las Malvinas (1982) entre Argentina y Reino Unido, así como otros escenarios de alta tensión como la guerra del bonito (1994) o la del fletán (1995), estas últimas con implicación española.

3 Por un lado, Canadá era un firme defensor de la redistribución de las cuotas de pesca en el marco de la NAFO, véase página 12. Sin embargo, en 1994 “Canadá redujo su propia cuota de 25.000 a 6.500 toneladas” [CITATION Mic96 \p 558 \l 3082 ], a modo de táctica destinada a frenar el agotamiento de los recursos, véase página 24.

9. Prospectiva

Escenario 1: actual o tendencial.

Pese a que la competencia por los recursos es susceptible de aumento, la estabilidad del caladero parece asegurada para los próximos años, en tanto en cuanto la NAFO contiene las ambiciones de los diferentes países integrantes amparándose en la legislación internacional y en una cada vez más extendida conciencia sostenible con el medio ambiente.

La soberanía de Canadá está perfectamente delimitada y España, que desde 1999 ha reestructurado su flota en la NAFO[CITATION BOE00 \l 3082 ], es secundada por la UE en la defensa de mejores cuotas pesqueras para sí y los demás miembros comunitarios con presencia en el Atlántico Noroccidental. Y es que, aunque la cohesión interna de la Unión Europea está ahora más discutida que nunca, la salida prevista de Reino Unido en 2019 dota de mayor uniformidad a la comunidad política, pues, con los británicos, desaparece uno de los grandes valedores de los intereses de Canadá en el viejo continente. Además, los primeros beneficios arrojados por el CETA (centrados en el sector agroalimentario para el caso español y en los combustibles y el sector aeronáutico para el canadiense), así como el fortalecimiento de la alianza entre los bloques (SPA), aumentan los intereses mutuos en un mundo globalizado e incrementan el desinterés por una nueva controversia.

En consecuencia, no se requiere en este escenario la intervención de un árbitro internacional frente a la política de hechos consumados del Estado canadiense o los excesos de las flotas foráneas. Pese a ello, no podemos obviar que la sucesión de uno o varios eventos de ruptura (como el súbito agotamiento de los recursos de 2003 o la apertura de nuevas posibilidades de pesca en el Ártico, la consecución de algún desastre ecológico como el vertido de BP en el golfo de México en 2010 o la sucesión de incidentes en alta mar a similitud del arresto de pesqueros españoles por Noruega entre 2004 y 2006…) puede comprometer el status actual del caladero y quebrar los equilibrios que lo sostienen.

Escenario 2: favorable a España.

La situación en el caladero se ve aliviada con mejores cuotas de fletán tras el plan de recuperación quincenal de la NAFO (2003-2019), además de por la regeneración del bacalao en 2010 y la de otras pesquerías de menor transcendencia comercial. Esta situación, se ve complementada por la designación por parte de la ONU como aguas internacionales de aquellas zonas potenciales de disputa [CITATION Jav15 \p 14 \l 3082 ], como el paso del Noroeste en el Ártico [CITATION Mar16 \p 7 \l 3082 ], lo que complementa un caladero en auge con nuevas rutas comerciales y un libre acceso a la despensa pesquera ártica.

Tras la salida de Reino Unido de la UE, la comunidad política articula una defensa común con presencia destacada de España y no muestra fisuras de calado en la defensa de los intereses pesqueros del país ibérico, para lo que cuenta con poderosas herramientas de presión económica y comercial. Además, las sinergias económicas en oposición a las políticas arancelarias iniciadas por Estados Unidos y los ámbitos de cooperación reforzados entre la UE y Canadá han contribuido a dificultar el estallido de una nueva disputa pesquera, en tanto en cuanto ha acrecentado unos intereses mutuos (políticos, económicos, científicos…) de una valía superior a cualquier recurso pesquero disputable, forzando al diálogo entre las partes incluso en el hipotético caso de que se sucedan uno o varios eventos de ruptura.

Escenario 3: desfavorable para España.

En un contexto en el que los recursos alimenticios son limitados y la presión por su control aumenta ante el empuje de la creciente demografía mundial y el desarrollo de potentes clases medias en las economías emergentes, la posibilidad de que España siga reduciendo su presencia en el caladero frente a los intentos canadienses por la monopolización del Atlántico Noroeste es real. En este sentido, el desencadenante podría venir de varios eventos de ruptura, como el agotamiento de determinadas pesquerías (fletán, bacalao y gallineta, principalmente), algún severo recorte en los oscilantes repartos de la NAFO, así como otros factores externos que pueden ser hostiles a la presencia española en estas aguas (alteraciones climáticas que afecten al caladero, incremento del precio de los hidrocarburos, reducción del consumo de pescado en los grandes mercados importadores…).

La sucesión de cualquier evento de ruptura que limite o restrinja el acceso a los recursos del caladero podría forzar a Canadá a volver más allá de sus aguas territoriales, denunciando en los foros internacionales la presencia de las grandes flotas extranjeras so pretexto de fines conservacionistas. Además, el hecho de que la Unión Europea se dirija hacia un horizonte desconocido en el que las diferentes sensibilidades nacionales, los crecientes intereses económicos y la presión comercial de terceros países vuelvan a agrietar la siempre frágil solidaridad europea, pueden impedir dar una respuesta conjunta a la crisis. Llegado el caso, ni la alianza político-militar en la OTAN, ni las distintas áreas de cooperación, ni la reforzada asociación comercial son capaces de evitar un nuevo conflicto de intereses, dejando una situación con ciertas similitudes a la de 1995.

Escenario 4: tendencial alternativa.

Aunque la estabilidad de los recursos de la NAFO es esencial para buena parte de los países integrantes de la organización, las crecientes posibilidades de pesca del Ártico pueden arrojar una fuente alternativa de pescado desde la década 2030. Así, en la hipótesis de que se precipiten las previsiones actuales y ante la ausencia de un reparto de los espacios polares, no es descartable que algunos Estados ribereños (Rusia, Canadá…) tomen la iniciativa –o continúen con ella, como hacen desde 2007–, se coordinen entre sí y hagan efectivo su dominio sobre las zonas disputadas, con el objetivo de hacerse con el control de los recursos y condicionar a su favor un próximo reparto por parte de la pasiva ONU.

Centrada desde 2008 en establecer zonas marinas protegidas y de ordenar una pesca responsable en una zona carente de regulación en la materia, la UE pierde la iniciativa en la zona, lo que deteriora la actividad pesquera de la Unión y de España dentro de ella, que ve relegada su actividad a la explotación de sus cuotas pesqueras en la NAFO y en las Islas Svalbard en el Ártico noruego. Igualmente, aunque no se descarta el beneficio que ello pueda suponer al país (abaratamiento y acortamiento de rutas comerciales, revalorización de sus infraestructuras portuarias, integración de algún gigante empresarial español en la explotación de estos recursos…), la conversión del país ibérico en un cliente de los Estados ribereños árticos y no en una poderosa flota a distancia, supone un nuevo golpe para el sector marítimo-pesquero nacional.

A pesar de ello, la asociación económica y la alianza político-militar entre España y Canadá se espera reforzada a tenor de las nuevas fuentes de tensión geopolítica mundial.

10. Bibliografía

  • ABC. (17 de abril de 1995). Clamor unánime en Galicia contra el gobierno por claudicar ante Canadá en la «guerra del fletán». ABC, pág. 13.
  • Akiba, O. (1997). International Law of the Sea: The Legality of Canadian Seizure of the Spanish Trawler (Estai). Natural Resources Journal nº 37, 809-828.
  • Aneiros, A. R. (2010 ). Hacia un nuevo marco jurídico internacional de la pesca en alta mar: la NAFO en esta encrucijada . Revista Española de Derecho Internacional, 77-109.
  • Arias Cañete, M. (1996). Comisión de Pesca sobre la problemática del sector de la pesca en la zona NAFO. Bruselas: Parlamento Europeo. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A4-1996-0133+0+DOC+XML+V0//ES
  • Armada Española. (1995). Revista General de Marina, enero 1995, 307, 310, 356, 478, 481, 498, 622, 744.
  • Armada Española. (1995). Revista General de Marina, julio 1995, 99, 346, 375, 640, 742.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas eclusivas y las poblaciones de peces altamente migratorias (Período de sesiones de organización). Nueva York: ONU.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas eclusivas y las poblaciones de peces altamente migratorias (Segundo período de sesiones). Nueva York: ONU.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (1995). Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la convención de las NN.UU sobre el Derecho del Mar de 1982 relativas a la ordenación y conservación de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios. Nueva York: ONU.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (1995). Conferencia de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas eclusivas y las poblaciones de peces altamente migratorias (Sexto período de sesiones). Nueva York: ONU.
  • Ayllón e Iglesias. (15 de 03 de 1995). España plantea informalmente en la OTAN su protesta por la actuación canadiense. ABC, pág. 28.
  • Aznar, J. M. (2013). El compromiso del poder. Barcelona: Planeta.
  • Baird y Bishop. (1989). Assessment of the cod stock in NAFO Divisions 2J and 3KL. St. John’s: Department of Fisheries and Oceans. Recuperado de http://waves-vagues.dfo-mpo.gc.ca/Library/110811.pdf
  • Baños, Pedro (2010). Polemología Geopolítica. Revista Ejército nº 837 (extraordinario),
  • pág. 16-19.
  • Barry, Applebaum y Wiseman. (2014). Fishing for a solution: Canada’s fisheries relations with the European Union, 1977–2013. Calgary, Alberta: University of Calgary Press.
  • Bartleman, J. K. (2005). Rollercoaster, My Hectic Years as Jean Chretien’s Diplomatic Advisor, 1994-1998. Toronto: McClelland & Stewart (A Douglas Gibson Book, versión ebook).
  • Berlanga, M. I. (2006). La reforma de la Política Pesquera Común y sus implicaciones para España. Revista Galega de Economía, vol. 15, núm. 1 (2006), 10.
  • BO del E nº 265. (1977). Convenio entre el Gobierno de España y el Gobierno de Canadá sobre relaciones pesqueras. Madrid: Agencia Estatal BOE. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1977/11/05/pdfs/A24277-24278.pdf
  • BO del E nº 311. (1961). LEY 147/1951. de 23 de diciembre, sobre renovación y protección de la pesca costera. Madrid: Agencia Estatal BOE.
  • BO del E nº 311. (1977). Canje de notas, constitutivo de acuerdo, entre el Gobierno de España y el de Noruega en materia de pesca, hecho en Oslo el 22 de junio de 1977. Madrid: Agencia Estatal BOE.
  • BO del E nº 47. (1982). Canje de notas Hispano-Noruego, de 21 de Enero de 1981, constitutivo de acuerdo en materia de pesca. Madrid: Agencia Estatal BOE.
  • BO. del E nº 57. (2017). Resolución de 28 de febrero de 2017, de la Secretaría General de Pesca, por la que se publica la actualización del censo de la flota arrastrera congeladora NAFO. Madrid: Boletón Oficial del Estado.
  • BOCG. (1995). Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Pleno V Legislatura nº 136, de 22 de marzo de 1995. Madrid: BOCG. Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L5/CONG/DS/PL/PL_136.PDF
  • BOCG. (1995). Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Pleno V Legislatura nº 476, de 19 de abril de 1995. Madrid: BOCG.
  • BOCG. (1995). Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Pleno V Legislatura nº 72, de 20 de abril de 1995. Madrid: BOCG.
  • BOE nº 1. (1986). Instrumento de Ratificación del Tratado hecho en Lisboa y Madrid el día 12 de junio de 1985, relativo a la adhesión del Reino de España y de la República Portuguesa a la Comunidad Económica Europea y a la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Lisboa y Madrid: Agencia Estatal BOE.
  • BOE nº 231. (1983). Instrumento de Adhesión de 13 de agosto de 1983 de España al Convenio sobre la futura cooperación multilateral en las pesquerías del Atlántico Noroeste. Madrid: Agencia Estatal BOE.
  • BOE nº 310. (1986). Denuncia por España del Convenio sobre la futura cooperación multilateral en las pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO). Madrid: Agencia Estatal BOE.
  • BOE nº 340. (2005). REGLAMENTO (CE) No 2115/2005 DEL CONSEJO por el que se establece un plan de recuperación del fletán negro en el marco de la Organización de la PESCA del Atlántico noroccidental. Bruselas: Agencia Estatal BOE.
  • BOE nº 4. (2000). ORDEN de 21 de diciembre de 1999 que ordena la actividad pesquera de la flota española que faena en la zona de regulación de la organización de pesca del Atlántico noroccidental. Madrid: Agencia Estatal BOE. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2000/01/05/pdfs/A00370-00374.pdf
  • Bonino, E. (1995). «Reflexión sobre la crísis del fletán». Industrias Pesqueras nº 1631-1632, 7-9.
  • Bott, R. D. (2004). Evolution of Canada oil and gas industry. Calgary: Canadian Centre for Energy Information.
  • Carbajo, Primitivo (1995). «Vuelven a casa los ‘combatientes’ del fletán». El País,
  • 24/03/1995. Recuperado de
  • https://elpais.com/diario/1995/03/24/ultima/795999602_850215.html
  • Castro, M. María (2016). Los Intereses de España en el Ártico. IEEE
  • CESEDEN . (1997). Cuadernos de estrategia nº 88. El mar en la defensa económica de España. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
  • Chrétien, J. (2007). My Years As Prime Minister. Toronto: Random House of Canada Limited.
  • Comisión de las Comunidades Europeas. (2003). Sobre las relaciones entre la UE y Canadá. Bruselas: COM (2003) 266 final.
  • Comisión de Pesca del Parlamento Europeo. (1996). Sobre la problemática del sector de la pesca en la zona NAFO. Bruselas: Parlamento Europeo.
  • Comisión Europea . (2016). En cifras Relación comercial entre la UE y Canadá. Bruselas: Comisión Europea (Eurostat, Dirección General de Comercio).
  • Congreso de la Nación Argentina. (1991). Ley nº 23.968 de Espacios Marítimos argentinos . Buenos Aires: Gobierno de Argentina.
  • Congreso Nacional de Chile. (1991). Ley Nº 19.080, Modificación de la Ley N° 18.892. Santiago de Chile: Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
  • Consejo Ciéntífico de la NAFO. (1992). Report of Scientific Council, June 1992 Meeting . NAFO.
  • D. E. (6 de mayo de 1995). El PP pide la dimisión de Atienza y Solana por no defender los intereses de los pescadores. ABC, pág. 37.
  • D’Anghiera, P. M. (2012). Décadas del nuevo mundo. Valladolid: MAXTOR.
  • Davila, E. (7 de agosto de 2017). «Fuimos el chivo expiatorio del gran circo mediático que montó Canadá» La Voz de Galicia. (S. Antón, Entrevistador)
  • DO EUR-Lex 179. (1998). DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a la celebración por la Comunidad Europea de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 y del Acuerdo de 28 de julio de 1994. Bruselas: Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
  • DO Eur-Lex 171. (1995). REGLAMENTO (CE) N° 1761/95 DEL CONSEJO del 29 de junio de 1995. Luxemburgo: Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
  • DO EUR-Lex 171. (1995). Reglamento (CE) n° 1761/95 del Consejo, de 29 de junio de 1995, que modifica el Reglamento (CE) n° 3366/94 por el que se establecen para 1995 determinadas medidas de conservación y de gestión de los recursos pesqueros. Luxemburgo: Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31995R1761&from=EN
  • DO EUR-Lex 262. (1995). REGLAMENTO (CE) N° 2565/95 DE LA COMISIÓN relativo a la interrupción de la pesca del fletan negro por parte de los barcos que naveguen bajo pabellón de un Estado miembro. Bruselas: Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
  • DO EUR-Lex 308. (1995). Acuerdo integrado por un Acta aprobada y sus Anexos, unas Notas y un Canje de Notas entre la Comunidad Europea y Canadá sobre la pesca en el marco del Convenio de la NAFO. Bruselas: Diario Oficial de las Comunidades Europeas . Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:21995A1221(01)&from=FR
  • Dunne, E. B. (1990). REPORT OF THE IMPLEMENTATION TASK FORCE ON NORTHERN COD . Ottawa: Department of Fisheries and Oceans of Canada. Recuperado de http://www.dfo-mpo.gc.ca/Library/117306.pdf
  • EEAS . (2017). FACTSHEETS EU-Canada relations. Bruselas: European External Action Service.
  • Egaña, J. (1995). Fletán negro: la historia se repite. Industrias Pesqueras nº 1627, 9.
  • Egurbide, Peru (30 de mayo de 2001). Aznar y Chrétien zanjan el conflicto
  • pesquero entre España y Canadá. El País
  • Eirís, X. (Productor), & Reixa, A. (Dirección). (2009). A Caixa Negra. A guerra de fletán
  • El Ciervo. (1997). The End: La guerra del fletán. El Ciervo, Año 46, Nº 556/557 , 24.
  • El País. (27 de marzo de 1995). Canadá reabre la guerra de la pesca al intentar abordar un buque español. El País.
  • El País. (12 de marzo de 1995). Solana acusa a Canadá de violar el derecho internacional, y la UE prepara una dura respuesta. El País.
  • Emery, C. (1992). The Northem Cod Crisis. Ottawa: Library of Parliament. Recuperado de https://lop.parl.ca/Content/LOP/ResearchPublicationsArchive/pdf/bp1000/bp313-e.pdf
  • Emery, C. (1996). Overfishing outside the 200-mile limit: Atlantic Coast. Ottawa: Library of Parliament / Bibliotheque du Parliement. Recuperado de https://lop.parl.ca/Content/LOP/ResearchPublicationsArchive/pdf/cir1000/906-e.pdf
  • Europa Press. (20 de septiembre de 2003). La Organización Pesquera del Atlántico Norte fija las capturas de fletán negro en 20.000 toneladas en 2004. Madrid.
  • Europa Press. (06 de septiembre de 2007). España y Canadá reforzarán la cooperación pesquera para contribuir al desarrollo sostenible. Madrid
  • Faith, J. (1996). Enforcement of Fishing Regulations in International Waters: Piracy or Protection, Is Gunboat Diplomacy the Only Means Left. Loyola of Los Angeles International and Comparative Law Review, 199-221.
  • FAO. (1995). Estado mundial de la pesca y la acuicultura SOFIA 1994. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). Recuperado de http://www.fao.org/fishery/publications/sofia/en1995 (descarga recomendable en versión ZIP).
  • Fernández, Á. L. (1996). La Armada española en la «Guerra del Fletán». Defensa , Nº 211 (noviembre de 1995).
  • Fernández-Montesinos, F. A. (2016). Los recursos y el conflicto. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
  • Fisheries and Oceans Canada. (1993). Report on the status of groundfish stocks in the canadian Northwest Atlantic. Ottawa: Department of Fisheries and Oceans.
  • Fisheries and Oceans Canada. (2001). Commercial Groundfish Fishery Profile Gulf Region. Moncton: Department of Fisheries and Oceans.
  • García, F. d. (2017). Doc. Trab. 07/2017 Mares Violentos. Madrid: IEEE
  • García, M. (2005). Decisiones políticas cierran los caladeros de fletán y gallineta. Pesca Internacional nº 59, 6-8.
  • García-Orellán y Beobide. (2009). Hombres de Terranova. La pesca de bacalao 1926-2004. Bizkaia: Dist. Stella Maris.
  • García-Orellán y Close. (2003). El «Estai» y la postguerra del fletán. A Coruña: Instituto Universitario de Estudios Marítimos.
  • García-Orellán, R. (2003). Introducción general al conflicto entre Canadá y España respecto a la pesca del bacalao. Las doscientas millas. En Cuadernos de Antropología-Etnografía (págs. 173-194). Donostia-San Sebastían: Zainak.
  • García-Orellán, R. (2011). El capitán de pesca y el bacalao. A coruña: everest.
  • Giráldez Rivero, J. (1996). Crecimiento y transformación del sector pesquero gallego (1880-1936). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Gold, B. y. (1990). Managing Fishery Resources Beyond 200 Miles: Canada’s Options to Protect Northwest Atlantic Straddling Stocks. Ottawa: Oceans Institute of Canada y Fisheries Council of Canada.
  • Gómez, E. M. (2002). La Organizaciones Internacionales de Ordenación Pesquera. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Las%20organizaciones%20internacionales%20de%20ordenaci%C3%B3n%20pesquera.pdf
  • Gough, A. (2009). The Turbot War: The Arrest of the Spanish Vessel Estai and its Implications for Canada-EU Relations. Ottawa: Faculty of Graduate and Postdoctoral Studies of the University of Ottawa .
  • Goverment of Canada. (01 de marzo de 2018). Fishing-Related Employment by Industry and Province, Fisheries and Oceans Canada 2014-2016. Recuperado de http://www.dfo-mpo.gc.ca/stats/cfs-spc/tab/cfs-spc-tab2-eng.htm
  • Hermida, X. (15 de marzo de 1995). Noruega levanta fronteras en el mar. El País, 1994.
  • Hernández, V. (1995). Apoyo en alta mar. Revista española de Defensa nº 86, 14, 15.
  • Hnatyshyn, R. (1994). Speech from the Throne to Open the First Session Thirty-Fifth Parliament of Canada. Library of Parliament Vol. 33 p. 19 (págs. 12-14). Ottawa: Parliament of Canada. Recuperado de https://lop.parl.ca/sites/ParlInfo/default/en_CA/Parliament/procedure/throneSpeech/speech351
  • House of Commons of Canada. (9 de mayo de 1994). Protection of Coastal Fisheries. Doc. 7292. Recuperado de http://www.un.org/depts/los/LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/CAN_1994_Amendment.pdf
  • ICEX. (2016). Canadá- Ficha país. Madrid: Ministerio de Economía y competitividad.
  • Innis, H. A. (2017). Essays in Canadian Economic History . Toronto: University Press.
  • José Pereira E. Hijos, SA v. Canadá, T-1602-95 (Gibson J. (Federal Court Canada) 26 de julio de 2005). Recuperado de https://decisions.fct-cf.gc.ca/fc-cf/decisions/en/item/39580/index.do?r=AAAAAQAFRXN0YWkB
  • Kedziora, D. M. (1996-1997). Gunboat Diplomacy in the Northwest Atlantic: The 1995 Canada-EU Fishing Dispute and the United Nations Agreement on.Straddling and High Migratory Fish Stocks. Northwestern Journal of International Law & Business nº 17, 1132-1162.
  • Keiver, M. (1996). The Turbot War: Gunboat Diplomacy or Refinement of the Law of the Sea? Les Cahiers de droit, Volume 37, numéro 2, 543-587.
  • Kulka, D. W. (2012). History and Description of the International Comission for the Northwest Atlantic Fisheries . Fisheries and Oceans Canada.
  • La Voz de Galicia. (22 de septiembre de 2000). La flota gallega logra su objetivo al obtener un aumento del 14% en la cuota de fletán. La Voz de Galicia.
  • Larrañeta, M. G. (1987). El Fletán de Groelandia: un Recurso Subexplotado. Industrias Pesqueras (IP) nº 1451, 20,21. Transcripción del original en: http://www.industriaspesqueras.com/noticias/galeria_de_colaboradores/884/el_fletan_de_groelandia_un_recurso_subexplotado.html
  • Lozano, P. (2016). Las campañas de investigación pesquera del IEO. Revista del Instituto Español de Oceanografía, 28-44.
  • Martínez, A. (28 de marzo de 1995). España alista una fragata para reforzar la protección de nuestros pesqueros en la zona de conflicto con Canadá. ABC, pág. 21.
  • Maté, V. (11 de marzo de 1995). Los intereses de Canadá por el fletán. El País.
  • Matthew, Halle y Switzer. (2002). Conserving the Peace: Resources, Livelihoods and Security. En R. D. Barkin, Turbot and Tempers in the North Atlantic (págs. 325-349). Winnipeg, Manitoba: International Institute for Sustainable.
  • Melendo, J. del Valle (2015). El Ártico, un espacio frágil entre la cooperación la lucha
  • por la hegemonía, IEEE.
  • Ménard, C. (2006). La pesca gallega en Terranova, siglos XVI-XVIII. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Facultade de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea e de América.
  • Meseguer, J. L. (2008). Principios del Nuevo Derecho Internacional de la Pesca Marítima. Su influencia en la reforma de la Convención de la Organización de Pesca del Atlántico Noroeste (NAFO). Revista española de estudios agrosociales y pesqueros nº 219, 13-38. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REEAP%2Fr219_11_38.pdf
  • Milner, M. (Marc Milner). Canada’s Navy: The First Century . Toronro: University of Toronto Press.
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). Andrés Hermida valora la cooperación con Canadá en investigación pesquera y brinda el apoyo para futuras campañas en el marco del Plan de Acción del Océano Atlántico. Barcelona: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente – Notas de prensa.
  • Ministerio de Defensa. (1995). Relevo en el Atlántico Norte. Revista Española de Defensa nº 87, 30.
  • Ministerio de Defensa. (2014). Documentos de Seguridad y Defensa 66. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
  • Missios y Plourde. (1996). The Canada-European Union. Turbot War: A Brief Game. Theoretic Analysis. Canadian Public Policy, Vol. 22, No. 2, pp. 144-150.
  • Naciones Unidas. (1992). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro: United Nations Department of Economic and Social Affairs (DESA).
  • Naciones Unidas. (2005). Resúmenes de los Fallos, Opiniones Consultivas y Providencias de la Corte Internacional de Justicia 1997-2002. Nueva York.
  • Naciones Unidas. (2010). Resúmenes de los Fallos, Opiniones Consultivas y Providencias de la Corte de Justicia 2003-2007 . Nueva York: Naciones Unidas.
  • NAFO. (1993). Report of the Fisheries Commission and its Subsidiary Body (STACTIC), 15th Annual Meeting . Dartmouth: NAFO.
  • NAFO. (1994). Report of the Fisheries Commission 16th Annual Meeting. Dartmouth: NAFO.
  • NAFO. (1995 ). Report of the Fisheries Commission and its Subsidiary Body (STACTIC), 17th Annual Meeting . Dartmouth: NAFO. Recuperado de https://www.nafo.int/Portals/0/PDFs/mp/1995/sectionV.pdf?ver=2016-02-16-121015-313
  • NAFO. (1995). Meeting Proceedings of the General Council and Fisheries Commission for 1995. Dartmouth: NAFO. Recuperado de https://www.nafo.int/Portals/0/PDFs/mp/meetproc-1995.PDF?ver=2016-02-16-161424-097
  • NAFO. (1986). Séptima Reunión Anual – Septiembre de 1985. La Habana: NAFO.
  • Oficina de Información Diplomática. (2017). Canadá- Ficha País. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
  • Oldfelt, C. (2018). Estudio comparativo sobre zonas pesqueras en el mundo. Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 21-37.
  • Naciones Unidas. (2007). Resolución 61/105 aprobada por la Asamblea General el 8 de diciembre de 2006. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • Pardos, J. L. (2016). Encuentros en la tercera fase. («petite histoire» de la Fundación Los Álamos). Cieza: Fundación Los Álamos.
  • Parente, G. (1995/1996). La guerra del fletán y sus posibles intereses ocultos. Política Exterior Vol 9 nº 48, 112-118.
  • Parente, G. (2000). España, Galicia y el Atlántico (la coyuntura, el problema y la oportunidad). Cátedra Jorge Juan. Curso 1997-1998. Manuel Sánchez-Moraleda y López (dir.), 171-183.
  • Parliament of Canada. (1994). Bill-C8 An Act to amend the Criminal Code and the Coastal Fisheries Protection Act (force). Ottawa: Statutes of Canada 1994.
  • Paz y Vázquez. (1995). El fletán negro ártico. Industrias Pesqueras nº 1647-1648, 34-38.
  • Pernau, P. I. (1995). Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. V Legislatura Núm. 455, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sesión núm. 27. Madrid: Cortes Generales. Recuperado de http://www.congreso.es/public_oficiales/L5/CONG/DS/CO/CO_455.PDF
  • Piñero, L. (25 de febrero de 2009). Grupos canadienses intentan abrir una segunda Guerra del Fletán con España. La Opinión A Coruña .
  • Rodríguez, M. Á. (12 de marzo de 2005). El día que Canadá y España vivieron su guerra en el mar. La Voz de Galicia.
  • Romay, E. T. (1995). Internet y la propaganda. El nacimiento de la red como medio propagandístico durante «la guerra del fletán». Revista Latina de Comunicación Social, vol. 6, nº 56.
  • Rúa, J. (1995). El problema pesquero con Canadá. Industrias Pesqueras nº1628, 13-23.
  • Sa, S. (1995). La flota congeladora, una crisis que no cesa. Industrias Pesqueras nº 1631-1632, 31, 32.
  • Sainz, J. L. (1995). El conflicto pesquero hispanocanadiense. Industrias Pesqueras nº 1630, 13.
  • Sanz, R. M. (2015). La política exterior de los gobiernos de Felipe González, ¿Un nuevo papel para España en el escenario internacional?. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Scott, W. (2009). The Antiquary. Hazleton: Electronic Classics Series Publication.
  • Secretaría General de las Naciones Unidas. (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Montego Bay: ONU.
  • Shavloske, P. (1996). “The Canadian-Spanish Fishing Dispute: A Template for Assessing the Inadequacies of the United Nations Convention on the Law of the Sea and a Clarion Call for Ratification of the New Fish Stock Treaty”. Indiana International & Comparative Law Review Vol. 7, 223-244.
  • Siddon, T. E. (1990). Independent Review of the State of the Northen Cod Stock. Ottawa: Department of Fisheries and Oceans. Recuperado de http://www.dfo-mpo.gc.ca/Library/114277.pdf
  • Solla, X. M. (2001). La crisis del fletan negro. Una perspectiva desde la prensa canadiense. Estudios Geográficos, Vol 62, No 242 , 105-137. 
  • Talmon, S. (2009). The European Union Practice in International Law 1993-2008 (No published). En S. Talmon. Oxford: Oxford: Oxford University Press. Recuperado de http://users.ox.ac.uk/~sann2029/OUP%20Sample%20chapter.pdf
  • Tobin, B. (11 de mayo de 1994). Library and Archives Canada. Goverment of Canada. Recuperado de http://www.collectionscanada.gc.ca/eppp-archive/100/201/301/hansard-f/35-1/068_94-05-11/068GO1E.html
  • Tobin, B. (2002). All in good time. Toronto: Penguin Canada.
  • Vazquez, A. (1994). An Assessment of the Cod Stock in Division 3M . Vigo: NAFO.
  • Vázquez, A. (2009). La pesca española del bacalao en Terranova. Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas, 125-140.
  • Vergara, P. (14 de junio de 1995). Consecuencias de la ‘guerra del fletán’? El País.
  • Vicchi, A. (2010). La pesca de altura como fuente de conflictos internacionales. Revista Científica UCES Vol. XIV nº 2, 109-132.
  • Vidal-Foch, X. (2 de abril de 1995). «No aceptaré un acuerdo con Canadá» El País.
  • VV.AA. (2003). Homenaje a Luis Rojo Ajuria. Santander: Universidad de Cantabria.

11. Anexos y apéndices

I. Área de actuación de la NAFO frente a los Grandes Bancos.

Terranova

La imagen, en la que aparece Terranova (Newfoundland) en una posición céntrica, es de dominio público en Northwest Atlantic Fisheries Organization©.

II. El fletán de Groenlandia (Reinharditus hippoglossoides)

Fletán de Groenlandia

El fletán de Groenlandia (Reinharditus hippoglossoides) es un pez plano, de la familia Pleuronectidae. De color marrón, a veces negruzco, el lado ciego está bastante pigmentado de un gris pálido. Uno de los ojos está sobre el borde superior de la cabeza. La línea lateral es recta a diferencia del fletán común que forma un arco encima de los ojos. Puede crecer hasta algo más de un metro y doce kilogramos, aunque la talla comercial está entre 40 y 60 centímetros, y el peso entre medio y dos kilogramos. Su pesca más provechosa se hace entre 500 – 1200 metros. Los límites de temperatura en que vive son – 1ºC y 9ºC, pero freza a no menos de 5ºC. Durante la primavera tolera temperaturas más bajas.

La imagen y la descripción del ejemplar, ambas extraídas del artículo original de Larrañeta, han sido cedidas a CISDE por Industrias Pesqueras©.

III. Pesca de fletán dentro y fuera de la ZEE jurisdiccional de Canadá.

Pesca de Fletán

La imagen, que muestra la tendencia creciente en la pesca extranjera de fletán frente a la cada vez más reducida por parte de Canadá, es una elaboración propia a partir del 37 Natural Resources Journal© (1997).

IV. El buque Estai a su regreso al puerto de Vigo.

Buque

La imagen del buque ha sido cedida a CISDE por Armadora Pereira©.